Yucatán, el estado que reúne todos los eventos políticos y sociales del país del siglo XIX.
- Grace Perez
- 25 sept 2021
- 8 Min. de lectura
Libro: Del Imperio a la Revolución. 1865-1910.
Autor: Dr. Eduardo Urzaiz.
Editorial: Zama
País: México.
Edición: Primera Edición del Gobierno del Estado conmemorativa del Sesquicentenario de la Declaración de Independencia Nacional de Yucatán. 15 septiembre 1821- 15 septiembre 1971.
Género : Ensayo histórico..
Páginas: 189.
Ensayo histórico premiado en lo VIII juegos florales de Mérida.
a) Eduardo Urzaiz Rodríguez (Guanabacoa, Cuba 29 de marzo de 1876 - Mérida, México 16 de febrero de 1955). Se graduó como maestro normalista en el Instituto Literario de Mérida, en 1894. Ejerció en escuelas nocturnas, además opinaba que los niños son fundamentalmente buenos y merecen atención y guía. En 1897 inició los estudios en la Facultad de Medicina y Cirugía de Yucatán, terminado en 1902 con la tesis "El desequilibrio mental", por lo que obtuvo beca para realizar la especialidad de psiquiatría en Nueva York, al tiempo que actualizó sus conocimientos en obstetricia. Fue precursor de la cesárea en México, fundador de la Universidad Autónoma de Yucatán, dio cátedra de biología, antropología y participó en numerosos congresos de la época. También se desempeñó como jefe de Educación Pública y presidente de la Junta Superior de Sanidad en Yucatán. Además, incursionó en pintura, dibujo y literatura. Escribió la primera novela de ciencia ficción mexicana: Eugenia (1919), varios artículos sobre diferentes tópicos y los libros: Historia de las Religiones, Reconstrucción de Hechos, firmada con el seudónimo de Claudio Meex e , Del Imperio a la Revolución, Psiquiatría para estudiantes de medicina, Biología y Antropología para alumnos de la Escuela Normal, entre otras.
NO hay contraportada ni solapa.
b, c) Yucatán en el siglo XIX:
En Yucatán, posterior a declararse la independencia de México, nunca se acató el decreto de la abolición de la esclavitud, y los hacendados mantuvieron a sus indígenas en las mismas condiciones de las encomiendas coloniales. Los naturales eran controlados por las tiendas de raya de la hacienda, no podían dejar la propiedad, y en caso de fuga, el hacendado tenía la facultad de buscarlos y castigarlos, además de poder venderlos como esclavos en Cuba.
Desde 1840, Yucatán deseaba separarse de México, con intentos en 1841 , 1846 y en 1847 lo consiguió. El gobierno federal no aceptó tal situación y envió al ejército a la península. Los insurrectos se defendieron armando a "sus indígenas", que al final, no regresaron el armamento a sus amos.
Para 1847, Yucatán era un país independiente de la República Mexicana. México se encontraba enfrentando conflictos internos y la invasión norteamericana.
En este ambiente, se desarrolló la Guerra de Castas de 1847 a 1901.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Tuvo tres etapas:
Primera etapa: Julio 1847 a 1849, para esta fecha los mayas dominaban en el conflicto y controlaban el 70% del territorio yucateco.
Segunda Etapa: Yucatán como país independiente pidió apoyo a Inglaterra, España, Cuba sin lograrlo, pero Estados Unidos lo pensó a cambio de que la península se anexara a la Unión Americana, no se consolidó el trato. La República Mexicana, decidió ayudar a Yucatán, con lo que es estado se reintegró a la nación en 1848.
Tercera Etapa: Los mayas eran vencidos y conformaron un territorio propio, en lo que ahora es Quintana Roo, situación que fue desapareciendo con las victorias del ejército regular, hasta que en 1901 la Guerra de Castas llegó a su fin.
CONTENIDO:

Capítulo I: 1865-1867. El imperio.
En la península de Yucatán, la sociedad posterior a la independencia de México, quedó con clases sociales bien definidas: Los ricos hacendados cuyo origen son los encomenderos coloniales, que a mitad del siglo XIX apoyan una monarquía extranjera, los intelectuales de ideas liberales que buscaban el progreso, los burócratas que apoyaban al gobierno en turno sin importar el partido y los indígenas mayas, que eran tratados como esclavos de la edad media.
Desde 1857, Campeche tenía un gobierno que estaba a favor de los liberales, contrario a Yucatán (ambos estados eran uno). Cuando se instaló el Segundo Imperio Mexicano, se desató un conflicto armado entre ambas localidades, ganado con el apoyo de los franceses los conservadores de Yucatán. La agricultura del estado era de algodón, maíz y de manera incipiente, el henequén. Toda la región gracias a la guerra contra los mayas tenía las arcas del gobierno vacías. Las familias ricas se sentían nobles y pagaban los gastos necesarios del estado para mantener la apariencia.
El 22 de noviembre de 1865, la emperatriz Carlota desembarcó en el puerto de Sisal y de ahí continuó a Mérida. En ambos sitios se realizaron grandes eventos, las damas maduras y jóvenes de la burguesía pelearon por un lugar en el grupo a su servicio. Durante su estancia, la emperatriz visitó ruinas arqueológicas, dio limosnas, recibió audiencias y dejó enamorada de la monarquía a la sociedad yucateca. El emperador "recompensó" al estado con apoyo político y económico.
El autor hace notar que ningún gobernante republicano, había visitado Yucatán por miedo a la fiebre amarilla.
Capítulo II: 1867-1876 La República.
Como gobernador, el general liberal Cepeda Peraza, aplicó casi de manera literal las

Leyes de Reforma, apoyó la educación y disminuyó la influencia del clero. Por todo esto, es reconocido como un ejemplo republicano en el estado yucateco.
En 1870 con el inicio del auge henequenero, se inauguró Puerto Progreso (cerrando el de Sisal).
Con la muerte del presidente Juárez, la península sufrió gran inestabilidad política por luchas de poder experimentando numerosos levantamientos armados; hasta que en 1876, con el Plan de Tuxtepec llegó la paz, impulsando a la industria henequenera que hizo a Yucatán uno de los estados más ricos del país .
Capítulo III: 1877-1910 La dictadura.
En este periodo Yucatán fue un reflejo del país. Con la paz se apoyó a la educación e industria, se aplicó de forma obligatoria la vacuna contra la viruela, se instaló la energía eléctrica y la industria del henequén llegó a su máximo florecimiento. Pero como en todo el país, no hubo ninguna acción para ayudar a los más necesitados, o a los indígenas. En 1894, se formó la Cámara Permanente de Haciendas Henequeneras para controlar mejor el comercio de la fibra, cuyo mejor comprador era Estados Unidos.
Un año después se libró la Guerra de Independencia cubana, por lo que mucha población de la isla emigró a la península, y se integró en el mundo intelectual y literario de la región. La construcción y expansión de los ferrocarriles llevó a que se formara la Compañía de Ferrocarrileros Unidos de Yucatán, que manejaron de forma privada la mayor parte de esta industria, En 1901, se estableció el territorio de Quintana Roo, terminó de manera oficial la llamada Guerra de Castas. Gracias a la riqueza del estado, en 1906, la pareja presidencial lo visitó. Para esa fecha, el deterioro de don Porfirio ya era notorio . En 1908, los ingresos por parte del henequén empezaron a disminuir, el siguiente año apareció la figura de Francisco I Madero con su ideología antirreeleccionista, ambas situaciones modificaban la estabilidad de la península.

En julio de 1910, se dio un levantamiento armado en contra de la forma de gobierno, no estuvo relacionado con el grupo de los hermanos Serdán en Puebla. Se hizo presente de manera oficial el partido antirreeleccionista con José María Pino Suárez como máximo representante. Todo esto creó preocupación en el gobierno estatal que recibió la orden por parte del gobierno en el centro, de encarcelar a los opositores y enfocarse en las fiestas del centenario de la Independencia. Dichos eventos fueron todo un éxito, a excepción de que se negó la amnistía tanto por el gobierno local como por el federal para los presos políticos que participaron en el levantamiento de julio, la negativa hizo más difícil el ambiente político.
Ya eran los últimos meses de 1910,en noviembre estalló la revolución, en 1911, el último gobernador de la etapa del porfiriato el general Luis E. Curiel, entregó el poder sin derramar sangre al grupo maderista.
"La revolución Social Mexicana tocaba a las puertas de la Historia." (página 189).
COMENTARIO: Gracias al texto podemos conocer parte de la historia de uno de los estados de mayor importancia en el crecimiento del país. La península de Yucatán, su desarrollo muestra lo aislado en lo que vivió del centro del país, pudo quedarse atrapado en el tiempo sin obedecer ó aplicar las leyes según a conveniencia. El hecho de tratar de ser país independiente, demuestra lo autónomo que se sentía de la república, que no fue la primera opción para pedir apoyo contra los mayas, y trataron en lo posible de imitar a Texas, pero geográficamente era imposible. Ser vecinos de Cuba los benefició, ya que recibieron a intelectuales y familias con posibilidades de buscar un entorno diferente al escapar de la isla, lo que hizo que la cultura y educación en Yucatán sobresaliera del resto del país. Pero esta ganancia cultural e ideas de progreso, la basaron en un sistema de esclavitud permanente, casi como en la Edad Media en Europa, todo para los blancos, criollos y mestizos que eran aproximadamente la tercera parte de población, por lo que los indios mayas eran mayoría y conservaban gran parte de sus tradiciones usos y costumbres, dentro de lo que se los permitió el sistema de las haciendas. El cambio de vida del estado realmente vino hasta la época de la paz porfiriana, que favoreció las condiciones para mayor distanciamiento económico social, y como en todo el país, el verdadero cambio fue con la revolución de 1910, que coincidió además con la disminución de los ingresos provenientes del henequén, y por lo mismo, la península dejó de ser preponderante en el país.
Falta en el texto, pero espero que en nuestra plática completaremos el panorama con la opinión de la llamada casta divina.
Página 14:" El tan decantado separatismo yucateco, más aparente que real, es un fenómeno complejo y que debe ser examinado a fondo y sin prejuicios."
Página 64: "En realidad los términos "liberales" y "conservadores" eran simples denominaciones; pues una vez en el poder, los procedimientos de unos y otros se diferenciaban muy poco; las mismas venganzas, los mismos favores a los amigos, el mismo propósito de terminar la campaña contra los indios y fomentar la Educación Pública. . .Más tolerancia con el Clero o más celo en el cumplimiento de las Leyes de Reforma, según el turno. [...] Ninguna ley protectora del obrero y la misma servidumbre feudal para el peón indígena del campo."
Página 100: "Bajo la férrea mano del caudillo de Tuxtepec, los políticos militantes yugulaban sus pasiones e iban perdiendo su agresividad; la eterna pugna entre liberales y conservadores tendía a circunscribirse al terreno ideológico."
Página 160: "[...] Don Porfirio tieso y erguido […] Alguien dijo que recordaba al cadáver del Cid cuando embalsamado y sujeto sobre Babieca, aun asustaba a los moros [...] Y eso era en realidad el Caudillo; un cadáver que sostenían sus ministros y allegados con el prestigio de su "ciencia", sus canas, sus luengas barbas y sus calvas relucientes."
d) Palabras de uso poco frecuente:
Acasillado: Peón que vivía permanentemente con su familia en el casco de la hacienda.
Asaz: Antepuesto a un adjetivo, indica un grado muy elevado en la propiedad que este expresa.
"su muerte fue asaz dolorosa"
Concordato: Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un estado y el Vaticano.
Decantarse: Inclinarse por una tendencia o una posibilidad.
Diatriba: Discurso escrito u oral en el que se injuria o censura a alguien o algo.
Exequátur: Autorización que otorga el jefe de un estado a los agentes diplomáticos extranjeros para que puedan ejercer las funciones propias de sus cargos.
Luenga: Largo, de gran longitud.
Morigerado: Bien criado , de buenas costumbres .
Pergeñar: Hacer el esbozo o idea previa de un trabajo o una acción, generalmente de manera rápida y con mayor o menor habilidad, o sin concederle mucha importancia.
Prístino: Que se mantiene inalterado, puro, tal como era en su forma primera u original.
Turiferario: Que alaba de forma exagerada y generalmente interesada al poderoso.

c.https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Castas
3.https://acortar.link/Lc7guq
Comments