Una Médici cerró el ciclo de la familia y empezó el legado de los Luises de Francia.
- Grace Perez
- 21 jul
- 6 Min. de lectura
Libro electrónico: Los Médici: La decadencia de una familia.
Autor: Mateo Strukul.
Publicación: 14 febrero 2009.
Editorial: Penguin Random House.
ASIN : B07ML5C379
ISBN-13 :978-84-666-6541-4.
Género: Novela histórica.
Diseño de cubierta: Penguin Random House Editorial/ S.Gomez, G. Pellicer.
Imagen de portada: Stockphotos.
Bibliografía: Incluida en las notas del autor.
Páginas totales: 402.
a) Matteo Strukul "Nació en Padua, Italia, en 1973. Se graduó en Derecho en la Universidad de Padua, mientras que el doctorado en Derecho Europeo lo obtuvo en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Es profesor en la Universidad de Roma, dirige dos festivales literarios y es colaborador en algunas páginas culturales. Vive entre su ciudad natal, Berlín y Transilvania.
Strukul es conocido por su tetralogía centrada en los Médici. Además de novela, el autor ha escrito biografías musicales, cómics y cuentos, algunos de los cuales forman parte de antologías.
El Premio Bancarella —entre cuyos premiados se encuentran autores de renombre como Ken Follet y Umberto Eco— es, junto al Premio Salgari, uno de sus reconocimientos más destacados.
Contraportada: "El París del siglo XVII se sostiene sobre los pilares del vicio y la violencia. María de Médici, la reciente esposa de Enrique IV de Borbón, tiene que enfrentarse, nada más llegar a la corte, a la inquina de la favorita del rey, Henriette d'Entragues, quien no ha superado el que no pudiera convertirse en reina de Francia. Pero Henriette es el menor de los problemas de la joven reina consorte. Obligada a luchar contra la ambición de poder de la aristocracia y a salvaguardar el trono de las constantes conspiraciones, María de Médici se convertirá en una inteligente estratega política y una hábil y valiente defensora de sus derechos, máxime cuando la eterna sombra conspiratoria acabe con la vida de Enrique IV y convierta a María en reina regente de su hijo Luis XIII. En el cardenal Richelieu encontrará un feroz aliado, antes de que la oscura traición se cierna sobre ella y acabe con sus días de gloria y poder."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO
Personajes principales:
María de Médici: Florentina. Reina consorte de Francia. Segunda esposa del rey Enrique IV de Borbón. rey de Francia.
Leonora Galigay y Concino Concini: Italianos, Pertenecen a la corte de la reina. Oportunistas e intrigantes. Oportunista.
Mateo Laforgia (Mathieu Laforge): Espía y hombre de confianza de Leonor y María. Inexpresivo, personalidad gris.
Henriette D'Etrangues y Charlotte de Montmorency: Amantes del rey Enrique en diferentes épocas.
Armand-Jean du Pessis de Richelieu: Obispo de Luson.
Carlos D'Albert, señor de Luynes.: Amigo y consejero principal de Luis XIII.
George Villiers, I duque de George Villiers, I duque de Buckingham: Enamorado de la esposa del rey Luis XIII. Siempre se dudó si existió romance entre la reina Ana y el duque.

Contenido: En 1601, Enrique IV de Borbón y su segunda esposa María de Médici, eran los reyes de Francia. Ella era fuertemente atacada por la nobleza francesa por ser solo una rica italiana sin sangre noble, no obstante su gran cultura y educación. Debido a esto, María apoyó como parte importante de su grupo al matrimonio italiano Concini, por encima de las familias francesas. Por su parte, el rey era hombre de grandes pasiones, a tal grado, que firmó un documento en papel oficial donde prometía matrimonio a su amante Henriette, mismo con el que ella lo amenazaba de hacer un escándalo si no cumplía. Además, Enrique IV se había convertido al catolicismo, y era tolerante con los llamados hugonotes, situación que a los políticos no agradó. Todo esto generó problemas en la corte.
María para estar mejor informada y protegida, contrató los servicios del italiano Mateo Laforgia, quien rescató el documento comprometedor de monarca, desenmascaró la conjura en su contra encabezada por el mariscal general del ejército y la familia de la amante del rey.
En 1606, se bautizó a Luis XIII delfín de Francia, que a pesar de su corta edad (5 años), ya daba muestras de ser egoísta y fácil de influir. Tres años después, Enrique de Montmorency príncipe de Condé que se sentía con derecho al trono por tener solo sangre real francesa, tenía rencillas con Enrique IV, ya que su esposa Charlotte de Montmorency era la amante del rey, además de estar en contra del ascenso en la corte del matrimonio italiano Concini y no tolerar a la reina María.
El ambiente político empeoraba y la intolerancia religiosa era latente. En 1610, el fanático católico Francois de Ravaillac, asesinó al rey de Francia, quedando como regenta la reina hasta que el delfín tuviera edad de gobernar.
En el año de 1615, apareció en la política el joven obispo Richelieu, apoyando a María, que había logrado un periodo de paz con el matrimonio de su hijo Luis XIII con Ana de Austria y de su hija Isabel con Felipe de España. Esto no fue muy aceptado por los nobles, ya que se "pactaba " con enemigos de hace años, dentro de ellos estaba el príncipe de Condé.
Estos nobles fueron expulsados de la corte y se dedicaron a conspirar contra el

gobierno y fueron descubiertos por Laforgia y Richelieu. comunicándoselo a María. Ella mandó encarcelar a los culpables. Al mismo tiempo, su hijo Luis era manipulado por su amigo mucho mayor Carlos D'Albert señor Luynes, quien aconsejó el asesinato del matrimonio Concini, quedándose con sus bienes y se conformó con desterrar a la reina María al castillo de Blois, evitando la comunicación entre ella y su hijo, el rey adolescente de 17 años. Solo hubo una despedida fría.
Dos años duró aislada en el castillo, fue rescatada por sus partidarios. Se inició la guerra que fue ganada por Luis XIII. Gracias a la influencia de Richelieu, la familia real se reconcilió y la Reina Madre mandó construir el castillo de Luxemburgo. Para decorarlo, pidió al pintor Rubens que realizara cuadros que contaran su vida. La colección magnífica de 21 pintura.
Cinco años después (1625),María logró que su hija Enriqueta se casara con el rey Carlos Estuardo I de Inglaterra, la princesa será escoltada a la isla por el duque de Buckingham. En la fiesta de despedida, el duque y la reina Ana (esposa de Luis XIII) dieron un escándalo que permitió especular sobre la fidelidad de la reina, situación que no se olvidó. A partir de este momento, la influencia del cardenal sobre el rey fue total, llegando a ser primer ministro del reino. Para desenmascararlo delante dl rey, María lo enfrentó directamente, y lo único que logró fue que la exiliaran de manera definitiva en el castillo de Compiègne, perdiendo toda relación con Luis XIII y con el gobierno francés.
Logró huir a Bélgica, perdiendo sus títulos y rentas.
COMENTARIO: Libro con el que se cierra la saga sobre los Médici. La familia a pesar de carecer de sangre noble, gracias a la instrucción, educación y cultura que obtuvieron por su posición económica, lograron intervenir en el gobierno de Francia en o ocasiones. El medio en que se desenvolvió María lleno de intrigas y de acciones sin ética no ha cambiado con el paso del tiempo, solo que es aquel momento no se difundía.
También vemos una situación totalmente conocida gracias a la novela de aventuras, conociendo el lado humano del cardenal francés y del duque inglés.
La forma como se presenta a Luis XIII, nos lleva a investigar más sobre su vida, ya que da la impresión de ser un títere de sus asesores, y con gran resentimiento hacia su familia.
En toda la novela la diferencia religiosa siempre está presente, y es pretexto para tener guerras intestinas y con otros países que afectan la economía francesa y la estabilidad del pueblo.
¿Crees que el esplendor francés de la época delos Luises sea consecuencia de su relación con la familia Médici? Platiquemos, el café nos espera.
Página 57: "[…] el que delinquía y traicionaba una vez bien podía hacerlo de nuevo. Y no necesariamente guiado por ideales o por amistad."
Página 117: "[…} la rectitud y la misericordia son las cualidades más ´preciosas en un soberano, en tanto que le permitan ser amado por el pueblo."
Página 191: "{…] la gloria, el honor, la fidelidad...eran monedas fuera de circulación. Ya no interesaban a nadie.
b)Palabras de uso poco frecuente:
Arramblar: Arrastrarlo todo, llevándoselo con violencia.
Camelar: Galantear.
Deflagrar: Arder súbitamente con llama y sin explosión.
Sibilina: Misterioso u oscuro, a veces con apariencia de importante.
Comments