top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Los primeros cristianos fueron judíos y no fue facil.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • hace 11 minutos
  • 8 Min. de lectura

Libro electrónico: La voz del inocente: Misterio en Galilea (Trilogía Orígenes del cristianismo nº 1). .    

Autor: José Vicente Alfaro.  

Publicación:10 mayo 2025.

Editorial: ‎  JVA.

Idionma: Español.

ISBN-10: 978-607-318-197-6

ISBN-‎ 13:   978-8409706129

Género: Novela histórica.

Diseño de cubierta e Ilustración de portada: Juan Luis Torres Pereira.

Páginas totales: 280.


a) José Vicente Alfaro: "Se convirtió en un fenómeno de ventas en Amazon con la publicación de su primera novela —La esperanza del Tíbet—, éxito del que siguió disfrutando con sus siguientes trabajos, hasta hacer de él uno de los autores de ficción histórica mejor valorados en el ámbito de la literatura independiente.

Su obra, que ya supera los 120.000 ejemplares vendidos, también ha sido editada en formato de audiolibro. José Vicente menciona entre sus máximos referentes a Carlos Ruiz Zafón y Ken Follett, cuyos trabajos le suponen una gran inspiración.

A través de sus novelas históricas, José Vicente Alfaro pretende contar una historia entretenida, ofreciendo al mismo tiempo al lector la oportunidad de trasladarse a un momento clave de otra civilización o cultura, de la que también tendrá la oportunidad de aprender."


Contraportada: "La convivencia que habitualmente rige en la modesta población de Cafarnaúm se verá perturbada por la violación y el asesinato de una muchacha. El suceso, tan terrible como inesperado, involucrará a varios personajes muy dispares entre sí: Elías, líder de la pequeña comunidad cristiana asentada en el lugar; Lucio, el oficial al mando de la guarnición romana allí apostada; y Gamaliel, un judío fariseo responsable de la sinagoga local y padre de la víctima. ¿Quién mató a Miriam y por qué?

Sumérgete en la sociedad judía de mediados del siglo I, envuelta en un clima de gran tensión social y política, que anticipaba una revuelta contra los invasores romanos, alentada todo por los nacionalistas más radicales, los llamados zelotes.

En aquel tiempo, la naciente Iglesia carecía de una estructura organizada, de una doctrina definida y de una liturgia establecida, y los evangelios aún no habían sido escritos. ¿Cómo vivían los primeros cristianos? ¿En qué creían? ¿A qué primer gran conflicto interno se enfrentaron? ¿Qué lugar ocupaba el culto cristiano en el seno del judaísmo del que surgía?

Una emocionante novela histórica cargada de suspense, con la que adentrarse en la trilogía que te descubrirá los secretos del cristianismo primitivo.

Otras obras de autor

  • El primer latido de Australia

  • La esperanza del Tíbet

  • Bajo el cielo de los celtas

  • El asesinato del calígrafo de Bagdad "


    CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO
















































Personajes principales:

Miriam: Muchacha de 16 años, muy hermosa. Ama a Caleb, pero está comprometida por su padre en matrimonio con otro.

Gamaliel: Archisinagogo de la sinagoga. Con gran ego. Es autoritario.

Abigaíl: Madre de Miriam.

Elías Ben Joel: Rico productor de aceite de olivo. Padre de Caleb y Saúl. Jefe de la comunidad cristiana de Cafarnaúm

Samir: Joven de 17 años, alto fuerte, con edad mental de 10 años. Trabaja en el campo de su padre. Educado en la fe cristiana.

Caleb: Hijo mayor de Elías y Esther. No aceptó la educación cristiana. Abandonó el hogar para unirse con los "zelotes".

Betsabé: Vecina cristiana viuda de Elías y Esther. La comunidad la apoya. Su hijo Zadik desapareció hace 4 años.

Saúl: Pescador judío cristiano, amigo desde la infancia de Elías

Issur y Bartimeo: Guardias judíos que arrestan e interrogan a Saúl.

Lucas de Antioquía: Médico griego cristiano. Trata de recopilar de las personas que acompañaron a Jesús sus dichos y hechos.

Lucio Valerio Escauro: Romano de 40 años, honesto. Degradado a jefe de la guardia en la región porque su legión perdió la guerra en Partia. Padece malestar gástrico importante. Ayuda a demostrar la inocencia de Saúl.


Introducción: La novela se desarrolla 35 años después de la muerte de Jesús en Galilea que está gobernada por Albino. El emperador romano era Nerón.

Después de la resurrección de Jesús, los apóstoles (judios originalmente) Pedro, Santiago y Juan evangelizaron en Palestina, y Pablo se dirigió a Asia menor, Grecia y Chipre, además decidió que en la fe cristiana se incluyera a los paganos (no judíos). En el inicio, los romanos no notaban gran diferencia del cristianismo en comparación con el judaísmo, ya que carecían de liturgia propia organizada. solo hablaban de las enseñanzas de Jesús sobre el amor, perdonar y ayudar al prójimo, leían las cartas de los apóstoles. Seguían las costumbres judías, la diferencia era que creían en Jesús como el Mesías y que resucitó.



1. Cafarnaúm.
1. Cafarnaúm.

Contenido: Aarón el predicador itinerante se acercaba a Cafarnaúm para entregarle una carta del líder cristiano Simeón de Jerusalém, en la que informaba a Elías Ben Joel (el dirigente cristiano de la ciudad), que le diera asilo a Lucas. Llegó a sus campos de olivos y su hijo Samir lo llevó a la casa. En el camino encontraron a Miriam, los muchachos se saludaron de lejos. Al día siguiente de entregar el documento, el predicador partió.


Unos días después, cuando Samir regresaba de cuidar al suegro de Betsabé, Silas, (que sufría demencia) fue arrestado en su casa por los guardias judíos que le acusaron de la muerte de Miriam. Para que confesara el asesinato, le dijeron que Aarón les confirmó que lo había dejado solo por un tiempo para ir tras la muchacha. Si aceptaba la culpa, lo dejarían ir a casa. Ante esta promesa, Saúl aceptó. Lo único que ganó fue la sentencia de muerte por dilapidación que se ejecutaría en cuanto el gobernador romano lo autorizara.


Elías para salvar a su hijo, trató de alcanzar a Arón sin lograrlo. A su regreso a casa, Saúl el pescador su amigo de toda la vida, le aconsejó pedir ayuda al jefe de la guardia romana. Elías aceptó, y acudió a ver a Lucio. Le platicó el caso y logró que el centurión se interesara para iniciar la investigación no oficial. El romano interrogó a Samir, se dio cuenta que los policías judíos no revisaron la escena del crimen, desconocían que hacía Miriam en el claro de los manantiales y mucho menos hablaron con Aarón. Lo primero que obtuvo fueron dos mensajes escritos con la misma letra en trozos de una cara cerámica.


Abigail la madre de la muchacha sin que su marido lo supiera, le informó al romano que

2. Zelotes.
2. Zelotes.

su hija tenía joyas guardadas y le dio el nombre de su mejor amiga. Lucio habló con la muchacha quien le platicó de la relación de Miriam con Caleb, y que el jefe de la aduana le dio las joyas a la fallecida.

A la par de ésto, una caravana egipcia fue asaltada por los zelotes y resultó muerto el comerciante. Al siguiente día, Caleb llegó a casa de sus padres pidiendo lo ocultaran. Se enteró de la condena de su hermano y la muerte de su amada. El muchacho les confesó que pertenecía a los zelotes, pero no era un asesino y se fue a los 2 días.


Abigaíl y Elías veían como su hijo Samir se debilitaba y enfermaba en prisión, aun así continuaron recibiendo en su casa al grupo de cristianos. En una de estas reuniones. Saúl encabezó la división de la comunidad por no aceptar a cristianos no judíos. A los pocos días llegó Lucas el médico griego, que se ganó al pueblo con el acertado ejercicio de su oficio sin cobrar, mientras recopilaba información sobre Jesús para poder dejar un documento "oficial", las personas con las que habló, le comentaron de la existencia de Silvano, un seguidor del nazareno que escribía mientras Jesús hablaba. Desconocían su paradero.


Lucio interrogó al jefe de la aduana quien le dijo que solo consiguió ser consejero y confidente de la muchacha. Sabía que Míriam vio a su prometido para romper el compromiso, impuesto por su padre, pero como éste no aceptó, pensaba convertirse al cristianismo, además de confesarle que no era virgen. Cuando el romano habló con el prometido, no obtuvo ninguna información que lo ayudara.



3. Sanedrín.
3. Sanedrín.

Elías acudió al sanedrín en Jerusalén para apelar la sentencia. Perdió el caso porque el abogado representante del escriba de Cafarnaúm, contaminó a los sabios con la información de que Elías era cristiano. Mientras en en el poblado, Samir iba a ser ejecutado por órdenes del padre de Miriam sin esperar el veredicto final de Jerusalén. Parte del pueblo enfrentó a la turba. Betsabé murió en ese intento. La familia de Elías se quedó al cuidado de Silas y Samir no fue ejecutado.


En la siguiente reunión cristiana, Lucas habló con la comunidad explicando porque los no judíos podían pertenecer a este grupo amparados en las enseñanzas de Jesús de vivir en la doctrina del amor, justicia y misericordia, según lo predicó Pablo de Tarso.

La investigación de Lucio continuaba. Yaira la amiga de Miriam, lo citó en su domicilio para mencionarle sobre el aborto de su amiga un año atrás, además el romano pudo ver los escritos cristianos que la muchacha estaba copiando.


Llegó la orden de ejecución para Samir, el magistrado judío le solicito al centurión le proporcionara una escolta para evitar disturbios, Lucio pudo posponer el evento casi dos semanas por estar tras los zelotes. En esos días, en la aduana dos rebeldes trataron de pasar armas a la ciudad, en la trifulca atraparon a Caleb. que después de hablar con su padre, aceptó ser el asesino de Miriam, con lo que dejaron libre a Samir. Unos días después Yaria visitó la casa de Elías para saber más sobre el cristianismo y coincidentemente Zadik el hijo de Betsabé regresó y Lucas salía para continuar su viaje, ahora también, buscando a Silvano.


En este punto, el desenlace toma giros interesantes, algunas cosas eran esperadas, pero hay pequeños detalles que dan una sorpresa. El epílogo es muy didáctico en cuanto a la evolución del cristianismo durante el primer siglo de su existencia.


Comentario: Novela pequeña muy interesante, te atrapa en el primer capítulo.. La manera de presentar el tema principal que realmente es la evolución de las comunidades cristianas es muy simple y entendible. De inmediato nos damos cuenta que los primeros seguidores de Jesús fueron judíos que cambiaron sus creencias, situación que no fue de un día para otro. Conocemos de manera general, que los apóstoles pensaban de manera diferente sobre quien podía ser cristiano. Pero el punto medular del cristianismo se basa en amor y justicia, sin importar el origen de las personas.

En cuanto al epílogo, la manera como nos señalan la existencia de un documento "Q" que no se ha encontrado, amerita abundar un poco en la historia de los evangelistas y tratar de descubrir sus fuentes. El autor utilizó este dato, como un recurso que le da mucho interés a la novela.


Tomemos un buen café, mientras abundamos en el tema.


Página 20: "El cristianismo primitivo carecía de templos y estatuas de culto, y los primeros conversos se reunían en el ámbito doméstico, pues las viviendas particulares ofrecían estabilidad y privacidad a partes iguales. El cabeza de familia, por el papel que tradicionalmente le atribuía la sociedad, ejercía la autoridad y asumía la dirección sobre el grupo."


Página 121: "[...] todos los que aceptaban el cristianismo eran originalmente judíos, ya fuese por nacimiento o por conversión. Conforme la creencia general el advenimiento de Jesús había constituido el punto culminante de la Ley Mosaica, que los cristianos debían adoptar como fundamento de su fe."


Página 151: "La relación que el pueblo mantenía con su dios, al que, más que venerar, le temían ta pavor que ni siquiera se atrevían a pronunciar su nombre en voz alta. [...] Los textos sagrados contenían un sinfín de prohibiciones que condicionaban la vida diaria de la gente."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Parusía: Advenimiento glorioso de Jesucristo al fin de los tiempos.

Pecuniario: Perteneciente o relativo al dinero efectivo.

Zurrón:  Bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas.



a. Tomada del libro.


 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page