La realidad y el mito se tocan al mezclar hombres con dioses.
- Grace Perez
- 31 ago
- 6 Min. de lectura
Libro electrónico:Dioses y héroes del México antiguo.
Autor: Enrique Flores Cano.
Edición: Primera.
País: México,
Publicación: 27 noviembre 2020.
Editorial: TAURUS
ASIN : B08N5H367Z
ISBN: 978-607-318-197-6
ISBN-13: 978-607-319-766-3
Género: Historia .
Imágenes: 125.
Bibliografía: 205
Páginas 180.
a) Enrique Florescano :"Es doctor en historia por la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París. Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. En la Secretaría de Cultura fue director de las colecciones Historia Ilustrada de México y Biblioteca Mexicana, esta última en coedición con el Fondo de Cultura Económica. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Es doctor honoris causa por la Universidad Veracruzana, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es autor de Memoria mexicana, La función social de la historia, Los orígenes del poder en Mesoamérica, ¿Cómo se hace un dios? Creación y recreación de los dioses en Mesoamérica e Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a.C.-1521 d.C.), entre muchos otros títulos.
Contraportada: «Los símbolos de fertilidad, abundancia y poder que distinguen a la serpiente emplumada entre los olmecas, mayas y teotihuacanos perduraron en los reinos y culturas posteriores.»
Este libro es un recorrido por los cimientos de la identidad de los pueblos mesoamericanos: los mitos fundadores, las divinidades que crearon y ordenaron el mundo, los ritos y la forma de organizar el tiempo, y, finalmente, los héroes legendarios. Es un recorrido, pues, por la memoria sagrada del México antiguo.
Así como ocurre en los relatos de otras civilizaciones ancestrales, la creación del universo en los mitos mayas, mixtecos y nahuas comienza con un prólogo en el cielo: divinidades etéreas e inmortales hacen el mundo y a los seres humanos desde alturas remotas. Pero una vez cumplida esta misión primordial, los dioses creadores dejan su lugar a divinidades que tienen una relación más directa con las necesidades humanas. Es el caso de dos mitos fundamentales para el México prehispánico: el dios del maíz y la serpiente emplumada. El primero, además de representar el triunfo de la vida sobre la muerte, resume las virtudes de un pueblo campesino. La serpiente emplumada, por su parte, es símbolo de fertilidad, pero también de poder y realeza.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO
Finalmente, el libro rastrea la huella histórica de algunos héroes de carne hueso: Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, fundador y gobernante de Tula, y 8 Venado, guerrero notable que unificara toda la Mixteca. Esta obra resume el interés de toda una vida por el México prehispánico. Es ya un libro clave para entender la identidad del México antiguo y para explicar cómo la memoria ancestral cambia y se renueva en el presente."

Contenido: Los dioses creadores del universo son los de mayor rango en los pueblos de Mesoamérica como Mayas, Mixtecos, Nahuas y Tenochcas entre otros. Los dioses se encuentran en un mundo superior, son inmortales, invisibles, impalpables, cambian la manera de manifestarse, a la vez que fueron creados por los hombres en tiempos y momentos específicos. Después de crear el mundo, los dioses superiores dan paso a las deidades que interactúan con las necesidades humanas. A estos les toca proteger, proveer y dar continuidad a la naturaleza.
El autor nos menciona a los héroes que participaron en las historias que terminarán siendo la mitología mesoamericana. Entre estas tenemos a los gemelos divinos del Popol Vuh, al héroe mixteca 9 viento , a Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcoátl, el guerrero chichimeca *Xólotl y *8 Venado, Garra de jaguar. Cuando leas el texto te enterarás de sus hazañas.
Los ritos más antiguos sobre la creación del cosmos y el principio de los reinos los encontramos previo a la escritura. Los primeros marcaban en la memoria de los pueblos los eventos importantes relacionados con lo sobrenatural y la naturaleza. El manejo repetitivo de la información anterior dio origen al mito, lo que hace que la información sea estable y garantiza la fidelidad de las generaciones futuras transformando al códice en un depósito de sabiduría y la permanencia del mensaje.
Las antiguas culturas como olmecas, mixtecas y mayas, dejaron constancia de los conceptos que tenían de la creación del cosmos ya sea gráfica o con la construcción de pirámides En todos presentaron los cuatro puntos cardinales, los niveles superior. la tierra, el nivel inferior y el origen del hombre. Todo se relacionó con la creación hecha por los dioses. Conforme evolucionaron las diferentes sociedades en Mesoamérica, los dirigentes ordenaron agregar a los escritos, el origen de la genealogía de su linaje.
En todas las culturas encontramos el relato del dios del maíz , el cual habla del esfuerzo

realizado por el hombre para obtener el cultivo que cambió la organización de las comunidades, y estableció un calendario ritual para poder obtener la mejor cosecha.
El otro mito es el de Quetzalcóatl, que surge de la unión de la serpiente representante de la tierra y el ave del cielo, dando origen a la serpiente emplumada. Este nombre aparece como dios, guerrero y gobernador. Fray Bernardino de Sahagún nos aclara que son diferentes protagonistas, solo comparten el nombre.
Parece que gracias a la influencia de los evangelizadores, los indios sobrevivientes de la conquista caracterizaron a Quetzalcoatl como un dios muy amigable.
El texto nos narra la historia de estos personajes.
Comentario: El texto nos explica cómo surgió la sociedad organizada en Mesoamérica muy similar al resto de las antiguas culturas del mundo. De ser nómadas gracias a la agricultura, aparecieron las comunidades y conforme la habilidad de cada familia, el desarrollo económico de cada una fue siendo diferente, hasta llegar a dividir a la sociedad en clases sociales. Vemos que el exceso de producción llevó a practicar el comercio, con lo que empezaron a ejercer el dominio no bélico del poblado y posteriormente de regiones más distantes, y solo dejando una poca de fuerza física para cuidar los caminos. Por último tenemos la situación de la religión. La repetición de los tres dioses principales, nos demuestra la importancia de la agricultura y la necesidad de poder contar con los elementos naturales para la subsistencia. El hecho de no poder explicar el porqué de los diferentes climas y la imposibilidad de controlarlo, los llevó a considerarlo manifestación divina, y trataron de mantener a estas deidades contentas con las actividades de fiestas rituales, creando un calendario .
Ahora todo o vemos con una representación lógica, pero en ese momento fue el paso definitivo que perduró por siglos, y algunos conceptos son válidos en nuestros días como el control económico, la división social y el fervor religioso.
¿Por qué crees que estos patrones han continuado? El café nos espera.
Página 5:"La primera parte de este libro propone explicar como esa creación primordial fue fijada en todos los medios de expresión imaginados para grabar de manera indeleble el origen de la tierra, el territorio los dioses y el fundamento de la identidad originaria de los pueblos mesoamericanos."
Página 17: "[...] el rito fue el instrumento privilegiado para registrar en la memoria del grupo los acontecimientos que sustentaba la vida colectiva."
Página 60. "El contenido del mito está determinado por poderosas necesidades sociales. El principio de la sobre vivencia colectiva e la fuerza que mueve los mecanismos de la memoria social y determina lo que debe recordarse, lo que hay que conservar y lo que es imprescindible repetir a las generaciones futuras."
Página 64: "[...] los mitos constituyen literalmente el tesoro más preciado de la tribu. Se refieren al núcleo mismo de lo que la tribu venera como una cosa sagrada."
Página 86: "La afanosa tarea de enterrar la primera semilla en el interior húmedo de la tierra, la lucha denodada contra los elementos que se oponen a su generación y el brote triunfal de la planta en la superficie terrestre, los tres episodios capitales del relato del dios maíz, resumen la inventiva para crear vida y civilización."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Apólogo: fábula (‖ breve relato ficticio)
Domeñar: Someter, sujetar y rendir.
Ubicuo: Dicho principalmente de Dios: Que está presente a un mismo tiempo en todas partes.
a. Tomada del libro.
Comentarios