top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Los mayas nos demuestran que la comunicación en Mesoamérica era una realidad.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 9 sept
  • 7 Min. de lectura

Libro electrónico: Historia maya. Una guía fascinante de la civilización cultura y mitologías mayas, y del impacto de los pueblos mayas en la historia de Mesoamérica

Autor: Captivating History    

Publicación: 29 marzo 2020.

Editorial: ‎  Captivating History .

ISBN: 978-607-318-197-6

 ISBN-13: 978-1647486495 

Género: Historia.

Diseño de cubierta:  Penguin Random House/Daniel Bolívar.

Bibliografía: 20

Imágenes: 21

Páginas: 142


Contraportada:"En la última década o dos, ha habido un aumento de interés en la historia maya. Esto fue en parte alimentado por la mítica predicción maya del fin del mundo en 2012, que por un corto período de tiempo puso a esta civilización bajo la atención de los medios de comunicación.  Pero hay mucho más en su cultura que la idea errónea común sobre su calendario. Esta es una de las civilizaciones más importantes e influyentes de toda la región mesoamericana. Los mayas no solo alcanzaron logros en el campo de la astronomía, sino que también alcanzaron logros revolucionarios en la agricultura, la ingeniería y las comunicaciones. En este nuevo y fascinante libro de historia, descubrirá asombrosos hechos poco conocidos sobre los mayas, así como la verdad sobre su notable historia.  Historia Maya: Una fascinante guía de la civilización, cultura, mitología y el impacto de los pueblos mayas en la historia de Mesoamérica:  incluye:

  • Hallazgos revolucionarios proporcionados por modernas técnicas de detección arqueológica

  • Una simple explicación de la civilización maya y su ubicación

  • Descubrimientos fascinantes del arte maya

  • Notable perspicacia en el gobierno y la sociedad maya

  • Una sorprendente exploración de la vida cotidiana de los mayas

  • Una visión asombrosa de los mitos, leyendas, dioses y creencias del pueblo maya, incluyendo hallazgos impactantes relacionados con el sacrificio humano

  • La guerra

  • La conquista española y su impacto

  • Desde la época colonial hasta hoy

  • Y mucho, ¡mucho más!

¡Obtenga este libro ahora para aprender más sobre la historia maya!

 

 

 

CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO



















































1. Región maya.
1. Región maya.

Contenido: La cultura maya se desarrolló en una extensión de 320 mil Km2 entre Yucatán, Belice, Guatemala y El Salvador. Nunca se logró la unificación de los diferentes pueblos que buscaron o tuvieron el poder mediante la guerra. Geográficamente la cultura maya se dividió en tres zonas:

Tierras Altas: En la zona volcánica rica en jade y obsidiana.

Tierras Bajas: Tierra fértil.

Costa del Pacífico: con selva densa, rica en fauna terrestre, marina y sal.


En su desarrollo encontramos tres etapas: Preclásico: 1500 a.C. a 250 a.C.

Clásico: Alcanzaron su esplendor. 250 d.C. a 950 d.C.

Postclásico: 950 d.C. a la llegada de los españoles.


Posterior al desarrollo de la agricultura, aparecieron los primeros asentamientos en la zona maya. Cuando las cosechas lo permitieron, se inició el comercio. Así surgió la cerámica para facilitar el consumo local y el transporte del producto. La ganancia obtenida del intercambio de mercancías con diferentes grupos, favoreció a la división social en clases, para el 1400 a.C. , nació la clase dominante y los cacicazgos se dividieron en barrios según la actividad que desempeñara el resto de la población.


En el año 1000 a.C., los mayas adoptaron de los Olmecas la costumbre de reverenciar a los gobernantes y el estilo de cerámica. Las tres diferentes zonas antes mencionadas, se desarrollaron de manera independiente, mientras unos decaían, otros crecían. Así ocurrió con El Mirador (1000a.C- 250 d.C.) en Guatemala, TiKal (1d.C.-850d.C.) en las Tierras Bajas que tuvo comercio con Teotihuacán, además dejaron plasmados en las estelas a sus gobernantes cuyo linaje se relacionó con los dioses. La ausencia de un pueblo dominante, ocasionó enfrentamientos entre diferentes


2. Principales ciudades mayas.
2. Principales ciudades mayas.

pueblos mayas, para alcanzar la supremacía. Palenque (250-900) al final tomó e control, mantuvo el comercio con Teotihuacán, y a su caída surgió Chichen Itzá (600-1200). Continúa en contacto comercial con el centro de Mesoamérica, para esta época ya es Tenochtitlán. Su expansión la logró por conquista y el gobernante tenía un consejo de nobles que lo acompañan, integró algunos conceptos estéticos de Tenochtitlán. Los conflictos con otros pueblos, cambios climáticos los llevó a decaer y ver surgir a Mayapán que duró hasta 1460.


En general, los mayas en el posclásico, elevaron al gobernante a un nivel divino, responsabilizándolo de la relación del pueblo con los dioses. Además, la nobleza de la ciudad dominante y de los pueblos vasallos, formaron el consejo de nobles, que gobernaban junto con el rey. En ocasiones eran lealtades compradas, por lo que las traiciones surgían con facilidad.


La guerra fue más intensa en este periodo y se justificaba para incrementar el territorio, dominar a un cacique rebelde, controlar una ruta comercial o por venganza. El comercio se realizaba en mercados centrales y locales, donde se encontraban productos propios de la región y todos aquellos que transitaban en la ruta que iba de Nuevo México a Panamá y Colombia. La mercancía era transportada por tierra por medio de cargadores, por rio o mar. Los productos que se usaban como garantes del pago eran  granos de cacao, telas de algodón , piedras verdes entre otros. 


En la etapa final, los mayas mediante el arte se dedicaron a plasmar los conceptos más importantes en su vida, como era la veneración a los dioses, la grandeza de los gobernantes y las batallas. Las características de la cerámica, confección de ropa y artesanía señalaba a qué clase social pertenecían, y toda su vida giraba en derredor de las fiestas religiosas y civiles marcadas en los calendarios.


3. Última etapa maya.
3. Última etapa maya.

La religión estaba relacionada de manera inquebrantable con el gobierno. El Señor era a la vez el sumo sacerdote, el general supremo y el que tenía gracias a su linaje, la comunicación directa con la deidad . Las ceremonias eran muy vistosas. El sacerdote que la dirigía se vestía con los colores y decoraciones del dios alabado. La música de viento y percusión marcaba la intensidad del momento,y el ritmo del baile de la élite y del pueblo. alababa al dios. Las ofrendas de vida era lo más importante: plantas, animales y humanos,


El mundo maya era explicado de la siguiente manera:

De forma vertical:

+Mundo Superior, donde vivían innumerables dioses que recibían a los guerreros y mujeres muertas en el parto. Se dividía en 13 niveles.

+Media Tierra: Donde habitaba el pueblo, Estaban sobre la espalda de un gran lagarto o tortuga que nadaba en las aguas del Inframundo.

+Inframundo: Vivían dioses, pero era sitio de decadencia. Recibían a los muertos por enfermedad, accidente o por una forma violenta. Estaba lleno de agua .

Para comunicar estos niveles en la Tierra estaba el Gran Árbol (ceiba), que permitía el intercambio de almas entre los niveles.


De forma horizontal se basaba en los puntos cardinales relacionándolo con colores:

Este: Renacía el Sol, Rojo.

Oeste: Muere el Sol, Negro.

Norte: Arriba, era el lugar de los antepasados, Blanco.

Sur: Inframundo, Amarillo.

Centro: Crecía la Ceiba Sagrada.


En el panteón maya se han identificado alrededor de 250 dioses. Se cree que una sola deidad puede tener varias funciones y por cada una se hizo una representación. Tenemos a:

+Itzamná: Dios supremo, sabio., escribano y con espejos de obsidiana para leer el pasado y el futuro. Esposo de la diosa mayor de la luna.

+K'inich Ahaw: Era la cara del Sol. Se le considera la representación joven de Itzamná. Da la energía para la agricultura y a la vez, cuando el sol muere baja al Inframundo y se transforma en el dios Jaguar de la guerra.

+Chaac: Dios de la lluvia.

+La diosa joven de la Luna: Relacionada con la fertilidad, se le representa con la luna creciente y un conejo.

+Ixchel, la diosa mayor de la Luna: Es la diosa del parto y cuando se manifiesta como arcoíris se conecta al inframundo.

+Kukulcan: serpiente emplumada.


El 75% de la sociedad maya estaba compuesta por agricultores, constructores y trabajadores de la vida diaria. Toda la población era educada con altos valores en sus casa, los matrimonios eran arreglados por terceras personas. El 25% restante era la élite, compuesta por los gobernantes, sacerdotes, jueces, escultores, pintores y grandes artesanos. El alimento era a base de calabazas, maíz, frijol y animales de caza y pesca.


La cultura maya llegó a su final con al conquista. Los grupos sobrevivientes formaron


4. Cosmología maya.
4. Cosmología maya.

pequeñas comunidades, que siempre han luchado para seguir adelante,:

+1841, trataron de independizarse del país sin lograrlo.

+1847 se enfrentaron a la élite dominante en La Guerra de las Castas, donde una cruz les habló para seguir peleando sus derechos.

+1981 la guerra civil en Guatemala se llevó a cabo lo que se llama Genocidio guatemalteco.

+1994 se levantó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por cambios en la Constitución Mexicana que les afectaba en cuanto a la propiedad de tierras.


En la actualidad continúan las poblaciones en las mismas regiones, conservando en lo posible sus lenguas, tradiciones, artesanías y forma de vida.


Comentario: La cultura maya ha estado sido testigo de la evolución cultural de Mesoamérica, y por lo mismo recibió la influencia de todas las grandes culturas de esta región. El texto nos explica de manera sencilla la comunicación que existió en el territorio principalmente por el comercio,. La riqueza obtenida dio poder y en consecuencia dominio de los más débiles. Será complicado saber el porqué no se logró la fusión de las diferentes ciudades, de haberlo logrado, la grandeza alcanzada sería inimaginable, y sobre todo hubiera sido una gran barrera en el momento en que los españoles llegaron.

Con la información obtenida, podemos visitar las diferentes zonas arqueológicas con una visión más integral de lo que representan.


Si has visitado alguna de las zonas mayas, ¿qué es lo que más te ha llamado la atención? Aunque sea Mérida, el café esta servido.


a) Palabras de uso poco frecuente:

Cacicazgo:Territorio en el que manda un gobernante o jefe de una comunidad o pueblo de indígenas americanos.

Consistorio:  En algunas ciudades y villas principales de España, ayuntamiento o cabildo secular.

 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page