top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Los nómadas pelearon por su territorio mucho más que el gran imperio.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • hace 13 minutos
  • 7 Min. de lectura

Libro: La Guerra Chichimeca (1559-1600).

Autor: Philip W. Powel.

Edición: Tercera, 2022.

País: México,

Editorial:Fondo de Cultura Económica..

ISBN: 978-607-16-7566-8.

Género: Histórica.

Bibliografía: 36 manuscritos. 231 impresos.

Páginas: 400.


 a) Philip W. Powell: Nació en California en 1913. Estudió filología Hispánica en la Universidad de California en Berkeley y obtuvo el grado de doctorado en 1941.

Profesor en la Universidad de Pensilvania, Universidad del Noroeste y en la Universidad de California en Santa Bárbara. Powell se retiró en 1981. Falleció en 1987.


Contraportada: "Dos años bastaron para que las tropas de Hernán Cortés vencieran a los aztecas. El asombroso triunfo, resultado de la diplomacia- más que de la guerra armada-, creo la ilusión de que los españoles eran mejores guerreros. Sin embargo, aquella subyugación no resultó ser sino el preludio de la pugna contra indígenas más prolongada en la historia de Norteamérica: La Guerra Chichimeca. En esta obra, Philip W: Powell investiga a fondo el violento episodio que se extendió de 1550 a 1600 y en el que la astucia política de los españoles no fue suficiente para someter a las tribus nómadas del norte, formadas por hombres de cultura sumamente primitiva pero incomparablemente valerosos y aguerridos. Con un estilo único, el autor reconstituye el primer enfrentamiento continuo entre la civilización y el salvajismo en el continente americano."


1. Descubren Zacatecas.
1. Descubren Zacatecas.

CONTENIDO:

I) Las semillas de la guerra:

A los pocos años de haber dominado las ciudades organizadas del centro y sur de lo que hoy es México, los españoles iniciaron la expansión hacia el norte del territorio que estaba habitado por los chichimecas, indios nómadas, sin ninguna organización social, religiosa o militar. Andaban desnudos, con la cabeza pintada de rojo y el cuerpo con líneas que recordaban animales, eran expertos en el manejo del arco y la flecha, y excelentes guerreros. Nunca pudieron ser conquistados por las grandes ciudades mesoamericanas.



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.


















































Entre 1529 y 1536, Nuño de Guzmán fundó la Nueva Galicia (Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, y parte de Nayarit). La expansión del territorio trajo enfrentamientos con los chichimecas en entre 1540-1542, llamada la Guerra del Mixtón. Al final vencieron los españoles, quedando como frontera entre el territorio colonizado y La Gran Chichimeca, el rio Lerma.


En 1546, se descubrió  en la cordillera de Zacatecas el yacimiento de plata que cambió el rumbo económico y social de España y de la Nueva España. El virrey Antonio de Mendoza empezó a construir el camino real que comunicaba la Nueva Galicia - Ciudad de México y Zacatecas, pero los ataques chichimecas eran numerosos ocasionando grandes pérdidas, por lo que se empezó a planear la manera de protegerlo.


Los chichimecas comenzaron robando ganado y asaltando caminos. Mientras los



2. Territorio chichimeca.
2. Territorio chichimeca.

españoles se adentraban en su territorio, los indios se hacían más belicosos y sanguinarios, ocasionando que varios asentamientos iniciales de colonos desaparecieran. Debido a las leyes españolas que protegían a los indios, el virrey no se decidía a entrar en guerra y solo autorizaba maniobras defensivas. Esto trajo discrepancias entre las autoridades de La Nueva Galicia y el representante del rey.


El segundo virrey de la Nueva España, Luis de Velasco y Castilla (1550-1557), continuó el proyecto de su antecesor para proteger el camino. Impulsó la construcción de posadas, facilitó armamento a los colonos, dio concesiones a los indios aliados de los españoles, estableció la cantidad que se debía pagar a los mineros y a los trabajadores que los apoyaban así como el precio de venta de materiales y alimentos.


II) Frontera el llamas:

En 1550 llegó el virrey Luis de Velazco. Su estrategia durante los 7 años de su gobierno fue:

*Expandir el territorio hacia el norte de La Nueva Galicia.

*Establecer pequeños poblados con españoles, esclavos negros e indios aliados. para resistir los ataques indios y con apoyo de algunos soldados, mantener funcionando el camino Real de la plata. Los colonos aportaban la mayor cantidad económica.



3. Guerrero chichimeca.
3. Guerrero chichimeca.

Los ataques indios continuaron cada vez más organizados y aparecieron los primeros líderes chichimecas con gran poder de convocatoria. Para 1560, se estableció una gran extensión chichimeca muy aguerrida en el norte, llamada Malpaís. En 1561, el capitán Ahumada Sámano junto con Juan Fernández Maldonado como procurador de justicia, empezaron una campaña más organizada contra los chichimecas ya con mayor participación del virrey. Un año después el capitán logró la victoria, capturo a 300 prisioneros aproximadamente, ahorcó a los cabecillas, quemó a otros, a muchos guerreros se les amputó el dedo pulgar y otro de la mano, a los pocos sobrevivientes fueron repartidos como esclavos.

III) Guerra a Fuego y sangre:

El virrey no estaba de acuerdo con los castigos, pero así se mantuvo la paz por unos años. Cuando se reiniciaron los saqueos a los poblados y caravanas, la Audiencia de Nueva Galicia casi desconoció a autoridad del Virrey por no combatir abiertamente a los chichimecas, pero al final el rey aceptó. Los gastos se dividieron entre el gobierno, los transportistas y los colonos. La paga era mala para los soldados, lo que los animaba a participar era el botín de guerra, principalmente de esclavos para venderlos.


La condena de esclavitud tomaba en cuenta la edad y sexo del indio. En promedio era de 20 años, pero a los líderes se les mataba ´para evitar que armaran nuevos grupos de ataque. Para 1560, el sistema de poblados se reforzó con presidios que albergaban algunos soldados, posteriormente las iglesias se construyeron con bardas quedando como fuertes con el poblado dentro. Así en 1570, se fundó Celaya y ocho años después,



4. Guerra a sangre y fuego.
4. Guerra a sangre y fuego.

con el apoyo de varias familias tlaxcaltecas, Saltillo.


Tanto la construcción de edificaciones, la recolección de materiales, el trabajo en minas y enfrentar a los chichimecas, era la participaron de los indígenas aliados de los españoles. Conforme se avanzaba hacia el norte, los chichimecas se unieron a las comunidades conforme se hicieron sedentarios. Por estos servicios, los indios no pagaban impuestos, se les permitió montar a caballo, utilizar espada y recibir esclavas chichimecas.


IV) La Pacificación:

En 1585, llegó como virrey Alfonso de Manrique y Zúñiga "Marqués de Villamanrique". Rápidamente se dio cuenta que el costo económico de la guerra era muy elevado, que algunos soldados mal pagados eran de las principales causas de que el conflicto no se arreglara, ya que siempre estaban a la caza de indios para venderlos como esclavos.

Decidió iniciar la estrategia que llevaría a la paz: disminuir el ejército, solo dejó una patrulla que recorría la frontera a cargo del capitán Francisco de Avellaneda, liberó a los indios esclavizados e incrementó el número de frailes franciscanos que se adentraran a la zona chichimeca que mediante regalos de carne, semillas y ropa, lograban suspender los enfrentamientos.


En 1590, el virrey Luis de Velasco continuó con la estrategia de su antecesor. En 1591, logró un acuerdo con los tlaxcaltecas encabezados por Diego Muñoz Camargo para colonizar la frontera chichimeca, para favorecer que este pueblo dejara de ser nómada.


Todo siguió por este camino con el virrey Gaspar de Zúñiga "Conde de Monterrey". A



5. Fin de la guerra chichimeca.
5. Fin de la guerra chichimeca.

partir de 1595, le dio el apoyo a los frailes franciscanos que construyeron las misiones, aprendieron los principales dialectos indígenas, recibieron a los indios liberados y los integraron a las comunidades establecidas. El trabajo del fraile y aportaciones en especie por parte de los colonizadores, lograron la pacificación a finales del siglo. Solo quedaron algunas escaramuzas en las sierra oriental y occidental.


Comentario: Excelente explicación de cómo se realizó la conquista de la mitad norte del país. La idea que tenemos es que con la caída de Tenochtitlán todo el territorio quedó en automático bajo el mando de los peninsulares, y sorprendentemente, los grupos atrasados en organización social presentaron resistencia de 50 años, posterior a la Guerra del Mixtón. Definitivamente se repitió el patrón de indios contra indios, o bien, indios integrando a otros a vida sedentaria, lo que fue la estrategia del inicio de la conquista, sin los aliados mesoamericanos no se hubiera podido lograr la conquista y/o colonización del país por parte de los extranjeros.

Esta guerra si fue netamente por supervivencia y defender su territorio, no por religión, tributos o economía . Cuando las autoridades entendieron que los ataques en un inicio fueron por robar ganado, y se complicaron por las pérdidas económicas y humanas (incluyendo la esclavitud), regresaron a lo conocido, apoyarse en sus principales aliados indígenas, los tlaxcaltecas y en el guerrero más poderoso: El fraile franciscano.


¿Conoces las misiones construidas en los caminos a Zacatecas? Platiquemos de si estos eventos influyeron el el diferente desarrollo en las regiones del país. El café está servido.


Página 20: "Las tácticas bélicas de aquellos guerreros del norte eran tan eficaces y devastadoras que obligaron a los jefes militares, políticos y religiosos españoles a hacer frecuentes pausas y a enfrentarse a muchos problemas de la guerra y de la paz que no habían conocido los conquistadores de antaño."


Página 30:

"[...] la plata de Zacatecas, un flujo que pronto sería un torrente que alteraría los destinos de España y de toda Europa y que, estando tan a la mano, daría su carácter distintivo a gran parte de la vida mexicana"


"[...] las fabulosas fortunas ocultas en las montañas de Zacatecas tendrían que ser pagadas con peligros constantes y un frecuente derramamiento de sangre."


Página 66:"El guerrero chichimeca del México del siglo XVI era un luchador formidable, uno de los que más tercamente resistieron la invasión española del continente americano. Su modo de vida,la vasta extensión y la agreste topografía de sus tierras y su primitivo desarrollo político lo hicieron difícil de conquistar por pueblos tan sedentarios y políticos como e español y el nahua."


Página 192: "En el sentido casi literal, los indios de América fueron los conquistadores -o-destructores- de su propio mundo, en beneficio de los invasores europeos. Una y otra vez la historia se repitió: unos indios sometieron a otros,permitiendo a los europeos dominar vastas zonas del Nuevo Mundo. Gran parte, o mejor dicho la mayor parte, de la conquista de América por los europeos fue propiciada y realizada por las luchas de unos indios contra otros, luchas que fueron dirigidas por puñados de hombres blancos."


Página 250:"La maquinaria de la pacificación [...], si se le más en detalle, muestra un agudo contraste con la paz que se intentó por la espada y que había fracasado en as primeras décadas del conflicto con los chichimecas. Se necesitó poco más de una década de una inteligente política de "paz por compra" para lograr lo que cuatro décadas de guerra nunca consiguieron."


Página 261: "Una vez establecidos los tratados de paz ( y aún ahí el fraile era de la mayor importancia), la enseñanza era el medio básico para incorporar a los chichimecas al modo de vida español"


b: Palabras de uso poco frecuente:

Azogue: Mercurio.

Admonición: Advertencia, aviso.


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page