top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Verdades contadas a medias, forman parte de nuestra historia.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 11 may 2023
  • 9 Min. de lectura

Libro: Mitos de la historia mexicana. De Hidalgo a Zedillo.

Autor: Alejandro Rosas.

Edición: Primera, 2006.

País: México,

Editorial: Planeta. Booket.

ISBN: 978-607-07-0375-1..

Género :Ensayo histórico.

Adaptación de la portada: Luis Zárate, a partir del diseño de Ana Paula Dávila.

Bibliografía: 68 citas.

Notas: 129.

Páginas : 310.


a, b) Alejandro Rosas: Nació en la Ciudad de México en 1969. Actualmente es catedrático e investigador de la UNAM. Ha participado en Editorial Clío recopilando información y con publicaciones propias, así como en revistas especializadas aportando artículos con temas históricos. Condujo el programa de radio "Monitor en la Historia" y fue guionista del documental "1910, La revolución espírita". Participa en el programa "El refugio de los conspiradores".

Algunos libros del autor: Erase una vez en México, 365 días para conocer la historia de México, Morenadas, Don Julio el carismático, México bizarro y varios más.


CONTRAPORTADA: "La historia oficial impidió que los mexicanos conociéramos nuestro pasado con todos sus matices; nos presentó personajes perfectos e infalibles que enfrentaban a terribles y despiadados enemigos; caudillos que hablaban por el pueblo contra villanos que lo engañaban. En blanco y negro, esa fue la historia que nos contaron.

La presente obra derrumba por completo la historia oficial, acabando con los mitos que permearon la conciencia de la sociedad. A través de sus páginas encontraremos a un Hidalgo que ordenaba matanzas de españoles, a un Juárez que nunca se vio como indio: a un Madero que designó ministros a sus familiares, o a todos esos jefes revolucionarios: Villa, Zapata, Carranza, Obregón y Calles, que terminaron enfrascados en una terrible lucha por el poder, asesinándose unos a otros.

Escrito de una manera clara y amena, Mitos de la historia mexicana es una invitación a redescubrir el pasado mexicano, para no dejarlo de lado en la construcción del futuro."


CONTENIDO: La historia nacional ha sido manipulada por los grupos en el poder desde hace más de un siglo, así hemos visto aparecer restos humanos decretados como reliquias de los héroes, honrar a los símbolos patrios sin importar el significado que tenían en el momento en que fueron realizados y el deshumanizar a los caudillos nacionales, borrando su pasado y el futuro (si es que lo tuvieron) para quedar a nivel de monografía. El texto lo desglosa en diferentes capítulos.



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.



















































RETRATOS

Hidalgo: Un seductor de almas: Con su grito de "a matar gachupines", permitió que el pueblo manifestara todo el rencor y odio que fue guardando por generaciones, pero de manera desordenada y cruel. El resentimiento prevalece hasta la actualidad. El cura , como simple mortal, enfermó de poder y pidió el trato de "Alteza serenísima" y dispuso de la vida de muchos individuos.


Benito Juárez: De Guelatao a Jung Frau: Conocido a nivel internacional por su lucha en favor del liberalismo. Así es como se recuerda en el Palacio de hielo en Berna Suiza, que está dedicado a honrar a los liberales más importantes del mundo.



1. José Vasconcelos.

Felipe Ángeles: Devorado por la Revolución: Regresó del exilio en 1919 con una conducta e ideología de conciliación entre los bandos en lucha. Fue condenado a muerte por una corte marcial. Curiosamente, Villa, el más inculto de los caudillos, fue el único que lo supo valorar.


José Vasconcelos: El ocaso de un intelectual: Fue maderista revolucionario, crítico de la corrupción de los gobiernos emanados de la lucha, y victima del primer gran fraude en 1929 para la elección presidencial hecho por Calles para colocar en el gobierno a Pascual Ortiz Rubio . Vivió en varias ocasiones en el exilio. En 1936, cuando Plutarco Elías Calles fue expulsado del país por Cárdenas, mandó llamar a Vasconcelos, para limar asperezas y surgió una buena amistad. Vasconcelos, siempre dijo que el país le debía el reconocimiento como político, no solo como literato.

LA PATRIA ES PRIMERO

Las banderas han sido importantes en el desarrollo de la historia. Como en los tiempos de la guerra de independencia, los insurgentes continuaron con el estandarte de la Virgen de Guadalupe tomado por Hidalgo al inicio de la lucha, por lo que el virrey Venegas, mandó nombrar a la Virgen de los Remedios generala de las tropas españolas, así," todos estaban protegidos". Al consumarse la independencia, se mostró la bandera del Ejército Trigarante, cuyos colores cambiaron de posición y de significado según fue requerido por el gobierno en turno en los años posteriores (pagina 76-80).


El festejo del día de la bandera se estableció el 24 de febrero, a pesar de ser el día en que se proclamó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, encabezado por Agustín de Iturbide, que está señalado como villano de la historia oficial.


PANTEÓN DE LA PATRIA

Para la sociedad mexicana, la presencia de reliquias históricas es lo natural. Desde los

2. Monumento a la Revolución mexicana.

restos de Hernán Cortés en el Hospital de Jesús, los de Iturbide en Catedral y todas las víctimas del "canibalismo revolucionario" que se encuentran en el Monumento a la Revolución, han sido objeto de homenajes según se ha requerido.

Dicho mausoleo estaba destinado a ser un ícono del país. Originalmente, fue proyectado durante el gobierno de Díaz, para ser la sede de la Cámara de Diputados y de Senadores en México. Su construcción se inició en 1910, solo se hizo la estructura metálica de la cúpula que sobrevivió a la lucha armada, siendo rescatada en 1933 por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien lo modificó al mausoleo que ahora conocemos. ( páginas 137-142).


EL EJERCICIO DEL GOBIERNO

La manera de conducirse del gobierno en la historia del país cambió desde la época de Porfirio Díaz. En ese tiempo se inició el compadrazgo, influyentísimo y mantener a la burocracia sumisa por un sueldo mínimo fijo y pocas exigencias. En este punto se inició el llegar al poder por medio del asesinato, desapareciendo las posibilidades de crear un proyecto de nación que tuviera continuidad, como antes y durante el porfiriato.


Veinte años después de que las instituciones se estabilizaron, en 1950, apareció lo que a la postre sería una gran herramienta y/o cómplice del gobierno para controlar a la población, :"la televisión" (página 189-193).


LA CIUDAD DEL ÁGUILA y DE LA CRUZ

Después de la destrucción total de la Gran Tenochtitlán, Cortés decidió entre construir la capital de la Nueva España sobre las ruinas en el lago, o mudarla a tierra firme como le aconsejaban sus compañeros. Por cuestiones políticas, prefirió levantarla con y sobre los escombros de imperio derrotado. Así, la Ciudad de México fue trazada por Alonso García Bravo en 1522, teniendo por límites las antiguas acequias que le sirvieron como resguardo. Los indios vivían fuera de la ciudad en pueblos solo de ellos. Cerca de la merced, se construyó una fortaleza donde se resguardaron los trece bergantines utilizados en la batalla final, y que en caso necesario podía servir de refugio a los españoles.



Para la toma de Tenochtitlán, los españoles rompieron la albarrada de Nezahualcóyotl, de dieciséis kilómetros de largo y quince metros de ancho, construida dentro del lago. Controlaba el nivel del agua, separaba el agua salada de la dulce y regulaba el sistema hidráulico de la capital indígena incluyendo nivelar las calzadas por donde transitaban las canoas dentro de la ciudad. Los españoles al romper esta construcción, y desaparecer dichas avenidas favorecieron que el lago se desbordara en algunas ocasiones.


Por esos desbordamientos en 1553, el virrey Velazco, mandó construir la albarrada de los españoles, que iba de Iztapalapa al Tepeyac, con todo y esto, cuando llovió por tres días consecutivos en 1624, la ciudad casi desapareció. Tardó 5 años en que el agua regresara a su nivel. Esto provocó que la mayoría de las familias emigraran quedando solo 400 en la ciudad. El rey Felipe IV, ordenó se mudara la capital a tierra firme, pero en la Nueva España decidieron reconstruirla, ya que salía mucho más económico, y continuaron con la construcción del drenaje general (iniciado en 1603), que fue la obra más grande de la época.


Además de las inundaciones y temblores, la sociedad colonial se enfrentó a la vigilancia del Santo Oficio, que tenía acciones más políticas que religiosas. Fue suspendido en la Nueva España en junio de 1820, notificados por un grupo de soldados acompañados de notario público que ingresaron a "la casa chata" en la plaza de Santo Domingo,


LA VIDA COTIDIANA EN EL SIGLO XX

El país se ha visto afectado por sismos de diferente magnitud durante toda su historia. Se tiene registro de ellos: en el siglo XVI: 73 terremotos, XVII: 69, XVIII :24, XIX :6 hasta 1845. En los textos de esa época, se hace énfasis en que los ciudadanos más que buscar refugio, pedían a Dios por su protección. También en el siglo XIX la epidemia de cólera, la de 1833 devastó a la población en el tiempo en que empezaba la pugna entre conservadores y liberales. La iglesia aprovechó la calamidad, difundiendo que era castigo divino por atacar sus privilegios, pero como el gobierno era liberal, aplicó las medidas de higiene de la época y apoyó al servicio sanitario.


Pero el sentido religioso de la población no era absoluto. En las celebraciones de

4. Posadas navideñas.

semana santa, destacaba el estrenar ropa, lucir joyas y gastar en comprar artículos o comida en puestos callejeros o acudir a jugar a San Agustín de las Cuevas (Tlalpan). También hacían acto de presencia en misa y vestían de negro el Viernes Santo, y acudir a la representación de la Pasón de Jesús, en los pueblos aledaños.

Durante la navidad, se representaban las pastorelas, organizaban posadas y se adornaban las casas con un altar a la sagrada familia, muchos faroles y velas. Hasta que en 1878, el general Negrete adornó un árbol de su jardín, que fue motivo de nota periodística.


DESTELLOS DEL PORVENIR

México empezó a participar hasta 1876 en las exposiciones internacionales durante el gobierno de Miguel Lerdo de Tejada. Fue hasta 1884, durante el porfiriato, que se mandó el Quiosco Morisco (actualmente en Santa María) a la exposición en Nueva Orleans, con lo que México empezó a ganar reconocimiento de entrar a la modernidad, y en 1889, en la exposición de París, se consideró a la nación mexicana a la altura de las europeas. Fue a partir de este momento, en que empezó a enarbolar al "indio muerto" (las culturas Mesoamericanas) como parte de su riqueza cultural, aunque con los yaquis y mayas se estuviera en guerra. Este concepto continuó utilizándose durante todo el siglo XX,


Y en el momento de terminar el siglo XIX, se habló de los logros científicos, industriales, culturales , y especulaban de lo grande que sería el siglo XX, pero la realidad, es que en nuestro país el nuevo siglo nació buscando la democracia, y al terminar, este concepto no se desarrolló y quedó a deber.


COMENTARIO: Es necesaria la existencia de la versión oficial de la historia para tener una base para la instrucción básica, que es lo mínimo que todo ciudadano debemos conocer.

De este modo, se justifica la creación de figuras y/ o actos heroicos que sirvan de ejemplo durante los años de formación escolar, aunque los mitos en ocasiones son realmente poco creíbles como el encontrar las osamentas de los niños héroes. La historia de México se enseña fragmentada, como el autor lo comenta, los personajes aparecen de la nada solo para realizar esa actividad específica, si le dieran la continuidad que debe ser en los programas oficiales, no se podría ocultar que el país desde el inicio del siglo XX, en los últimos años del gobierno de Don Porfirio y los gobiernos revolucionarios, nunca lograron tener un proyecto de nación que diera continuidad y progreso sostenido. Todo se redujo a manipular la historia para justificar con el pasado las acciones presentes, sin importar si esto trunca proyectos importantes de beneficio social.

Entendemos que lo importante no es lo que pasa, sino como se cuenta.

¿Hay algún hecho histórico en el que no estés de acuerdo?. Comentemos acompañados de una real taza de café.


Página 23:"México requiere un amplio ejercicio de reflexión y comprensión, que propicie una visión completa, crítica y transparente del pasado, que no sea excluyente y donde la historia sea considerada como una gran maestra necesaria para construir un proyecto nacional con una visión futura"


Página 49:"La gran tragedia de la revolución mexicana fue haber eliminado a toda una generación de jefes que, por su honestidad, fidelidad a sus principios y alta calidad moral, le habrían dado un rumbo diferente, -verdaderamente democrático-."


Página 141:"Y, como los muertos no tienen derecho de réplica, los caudillos debieron conformarse con su triste destino: dormir el sueño eterno junto a sus viejos enemigos."


Página 182: "Un sistema político no puede funcionar sin haber desarrollado y consolidado redes de intereses con los distintos factores de poder; su auge, permanencia o caída dependerá del fortalecimiento de dichas redes y del equilibrio e independencia que guarden entre sí."


Página 227:"El tribunal de la Inquisición vino a entenebrecer el ambiente ya entristecido por la convivencia de indios y blancos, miserables y poderosos. En vez del catolicismo piadoso, alegre, fecundo de los primeros franciscanos y de los carmelitas y aún dominicos como Las Casas, un catolicismo del Tribunal, una fe que se define con el terror".


Página 289:"El cambio de siglo genera de manera invariable grandes expectativas: un mejor porvenir, fe en el futuro, un mundo ideal."


Palabras de uso poco frecuente:

Acequia: Zanja o canal pequeño que conduce agua, especialmente para el riego.

Albarrada: Muro de piedra construido sin argamasa

Apoteosis: Momento culminante y triunfal de una cosa; en especial, parte final, brillante y muy impresionante, de un espectáculo u otro acto.

Ariete: Antigua máquina militar para derribar murallas, puertas y otros obstáculos que consistía en un tronco de madera largo y pesado, acabado en uno de sus extremos en una pieza de hierro, generalmente en forma de cabeza de carnero.

Epíteto: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un determinado efecto estético.

Fastos: Días del calendario romano en los que se permitía hacer negocios y administrar justicia.

Fisga: Arpón tridente que se utiliza para pescar peces grandes

Frenesí: Exaltación violenta del ánimo, especialmente de una pasión.

Infidencia: Violación de la confianza y fe debida a otro.

Tecnocracia: Forma de gobierno en el que los cargos públicos no son desempeñados por políticos, sino por especialistas en sectores productivos o de conocimiento.

Vilipendiar: Mostrar desprecio por una persona o cosa mediante la palabra o los actos



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980308016768/


b).Tomada del libro.

4.https://acortar.link/LdcQLa

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page