top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Vencer a Tenochtitlán, abrió el cofre del tesoro a los conquistadores.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 feb
  • 8 Min. de lectura

Libro: La batalla por Tenochtitlán.

Autor: Pedro Salmerón Sanginés.

Edición: Primera edición, 2021.

País: México,

Editorial: Fondo de Cultura económica..

ISBN: 978-607-316-7113-4.

Género :Novela histórica.

Mapas:5.

Bibliografía: 444 citas.

Páginas totales: 339.


 a) "Pedro Salmerón Sanginés es licenciado, maestro y doctor en historia por la UNAM. Ha escrito diez libros como autor único y tres más en coautoría y publicado 40 artículos académicos y capítulos en libros colectivos sobre la historia de México en los siglos XIX y XX. Entre sus libros destacan La División del Norte (2006), Los carrancistas (2010), 1915: México en guerra (2015) y La batalla por Tenochtitlan (2021); en Itaca ha publicado Falsificadores de la historia (2014). Ha difundido la historia en centenares de conferencias, programas de radio, revistas, artículos de periódico, documentales cinematográficos y guiones museográficos. En 2011 recibió el premio Jóvenes Científicos en el área de Humanidades de la Academia Mexicana de la Ciencia; en 2016, el premio “Francisco Javier Clavijero” del INAH, por la mejor investigación histórica publicada en 2015; en 2017 el reconocimiento “El mayor de los Dorados” otorgado por el Enlace Cultural Villa-Zapata y la familia del general Francisco Villa por su trabajo en la difusión del legado villista. Ha sido profesor e investigador de la UNAM y otras instituciones. Actualmente es director del Archivo General Agrario y articulista de La Jornada. Es militante de izquierda desde 1988 y miembro fundador de Morena, donde trabajó de 2012 a 2018 en la formación política de las juventudes del partido-movimiento."

 

Contraportada: "La "conquista de México" se nos presenta como una de las más grandes hazañas militares de la historia, puesto que 400 individuos y su esforzado capitán sojuzgaron a un poderoso y floreciente imperio. Se nos presenta como un triunfo de la modernidad sobre el atraso, pues fueron las armas, la ciencia y la cultura política modernas las que permitieron esa asombrosa victoria. Se nos presenta como un momento clave en la primera mundialización del capitalismo. También se nos presenta como un brutal genocidio. Como la destrucción de una alta cultura por mero afán de lucro y dominio. En fin, se nos presenta como el traumático origen de la nación mexicana y de nuestro ser mestizo, ´pletórico de insuficiencias, accidental.

¿Es cierto todo esto? En realidad, casi ninguna de estas afirmaciones se sustenta en los hechos políticos, militares, sociales y epidemiológicos ocurridos en una parte de los que hoy es México de 1519 a 1521, De hecho, hasta el término "conquista de México" es discutible. Este libro tratará de explicarlo."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
























































1. Batalla de Centla.
1. Batalla de Centla.

CONTENIDO: El autor nos muestra diferentes versiones, y nos da su interpretación de lo que para él como historiador pudo ser.


Todo empezó en 1511, cuando la embarcación donde venían Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero naufragó. Años después Aguilar aceptó unirse a Cortés, pero Guerrero se integró al pueblo maya. Quizá esta fue la razón para que los españoles en las primeras expediciones fueran derrotados en la península de Yucatán, y probablemente fue por lo que años después, Cortés escogiera desembarcar en lo que hoy es Tabasco. Ahí los españoles ganaron la batalla de Centla, gracias a que el señor Santiago y san Pedro aparecieron a caballo para ayudarlos (versión española). Realmente fueron Francisco de Morla y Hernán Cortés que realizaron algún lance con sus caballos.


A partir de este momento, Cortés por desobedecer al gobernador de Cuba se convirtió en prófugo. Gran parte de los peninsulares que lo acompañaban, eran leales al gobernador Velázquez y deseaban regresar a la isla; pero Cortés además de conseguir el apoyo de los naturales por prometerles liberarlos del yugo mexica, también se enteró de la profecía del regreso del dios Quetzacoatl, Todo esto le ayudó a tomar la decisión de ponerse directamente a las órdenes del rey de España y conquistar el territorio.


La primer estrategia de Cortés, fue ordenar inutilizar los barcos, renunciar al título de capitán otorgado por el gobernador de Cuba y manipular a sus hombres para establecer la primera ciudad en América: La Villa Rica de la Vera Cruz, gobernada por el ayuntamiento que le nombró Justicia Mayor y Capitán general. Los peninsulares avanzaron a Cempoala donde fueron bien recibidos y el cacique les platicó del poderío de Tenochtitlán y les recomendó se aliaran con Tlaxcala, (enemigo eterno de los mexicas). El gobernante cempoalteca, envió emisarios a Tlaxcala para promover dicho acuerdo.


Tlaxcala estaba organizada en cuatro señoríos, el más importante era el de Xicoténcatl el viejo. Su hijo Xicoténcatl el mozo no estaba de acuerdo en unirse a los extranjeros, por lo que les combatió, al no poder derrotarlos en dos ocasiones se unieron a ellos en su lucha contra Tenochtitlán. Así la fuerza del ejército invasor se incrementó con la suma de efectivos de Huejutla, Cempoala , Tlaxcala y la traducción de Malinali.


Durante la estancia de los europeos en la ciudad mexica, el pueblo ya se mostraba hostil

2. Fiesta de Toxcatl.
2. Fiesta de Toxcatl.

y Moctezuma invitó a Cortés a que regresara a su tierra aprovechando la llegada de Pánfilo de Narvaez. El emperador logró que Cuitláhuac saliera de palacio para "tranquilizar" al pueblo. En el texto, se presenta la posibilidad de que Moctezuma fue hecho prisionero junto con los nobles hasta la fiesta de Toxcatl, conocida como la "matanza del Templo Mayor", evento en que Alvarado aprovechó para aniquilar al gobierno y mandos militares de los mexicas,


Los peninsulares salieron de Tenochtitlán en la Noche de la Huida (Noche Triste). para dirigirse a Tlaxcala, pero en el camino fueron atacados por fuerzas mexicas en varias ocasiones. En Otumba, estuvieron a punto de ser derrotados de manera definitiva, pero Juan de Salamanca decapitó al principal general mexica, con lo que el ejército se retiró.


Además de los enfrentamientos, Cuitláhuac fracasó en hacer alianzas con los pueblos vasallos de Tenochtitlán, ofreciéndoles retirar tributos y mejorar sus condiciones, pero fue rechazado. Por su parte Xicoténcatl el Mozo, también trató que los tlaxcaltecas estuvieran contra los invasores, pero los señoríos siguieron apoyando a Cortés. Todo favoreció a que los españoles llegaron a Tlaxcala para recuperarse y organizar el plan por tierra y agua para vencer a los mexicas. De manera constante, los peninsulares recibían pequeños refuerzos de soldados, armas y herramientas de las islas que llegaban a Veracruz.


Empezó la ofensiva aniquilando a los pueblos pequeños leales a Tenochtitlán, a la par se construyeron las grandes canoas con las que los españoles dominaron en los lagos que salieron del embarcadero de Texcoco gracias a que Cortés apoyó a IIxtlilxochitl para tomar el gobierno del señorío. Después de días de combate, los habitantes de Tenochtitlán se refugiaron en Tlatelolco, donde toda la población presentó batalla. Al final el 13 de agosto de 1521, cayó Tenochtitlán.


El número de peninsulares que participaron para conquistar a los mexicas: 450 llegaron con Cortés, 1000 aproximadamente estuvieron desembarcando en pequeñas expediciones desde 1519 , y 1100 venían con Pánfilo de Narváez. Se calcula que 2 de cada 3 españoles murieron. A partir de este momento, con la llegada de más soldados y sobre todo con el gran ejército indígena, se procedió a conquistar el resto del territorio.



3. Guerra del Mixtón.
3. Guerra del Mixtón.

Michoacán a pesar de manejar el cobre, se rindió sin luchar, Yucatán tardó 20 años en ser conquistado por Francisco Montejo hijo, y Nuño de Guzmán de forma muy cruel y violenta, creo el reino de Nueva Galicia (Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Colima) en 1531. Estos territorios y el resto del norte del actual México, estaban poblados por chichimecas, que en 1540 realizaron la primera rebelión contra los españoles llamada "la Guerra del Mixtón".


En 1547, se descubrieron importantes vetas de plata en lo que hoy es Zacatecas, por lo que se procedió a la conquista y el asentamiento en esa zona. Para lograrlo, los tlaxcaltecas fueron capitaneados por españoles en la guerra contra los chicimecas (1550-1600)


En 1565, se fundó el Reino dela Nueva Vizcaya (Sonora, Nuevo México y Texas), que por años se enfrentó a las tribus yaqui, yoreme, apaches y comanches, hasta que por acuerdos comerciales y sociales, se consiguió la paz. La estructura socio política en la nueva colonia americana quedó de manera inicial sin grandes cambios. Dejaron a los gobernadores  y caciques de los pueblos de indios tutelados por las autoridades españolas. La clase noble se integró a la nobleza peninsular, y el pueblo en general padeció los excesos de la colonia.


El autor a partir del capítulo 32, nos comparte las interpretaciones de diversos autores sobre las causas del triunfo de los peninsulares, la diferencia de armas, el fanatismo religioso de ambos grupos y como todo esto da como consecuencia a la sociedad mexicana.


Comentario: Gracias a la lectura, podemos enterarnos de numerosas opiniones y textos sobre el tema y el autor nos puntualiza sus diferencias sin imponer conclusiones. Llama la atención la disparidad en las cifras exageradas presentadas por los conquistadores, en comparación con los investigadores.

Encontramos datos poco difundidos:

*El desacuerdo de Xicotecatl el joven sobre la alianza con los invasores, tratando de romperla después de la Noche de la Huida, pero como guerrero disciplinado, obedeció la orden de los 4 señoríos.

*El intento de restablecer alianzas con los pueblos vasallos con beneficios para éstos, no se logró,

*El mencionar dentro de la cotidianidad la llegada de refuerzos de españoles desde 1519 .

De lo más interesante que encontramos, es la organización para conquistar el resto del territorio, y la fundación de los diferentes reinos que conformaron La Nueva España. Todo esto logrado con la integración el ejército indígena capitaneados por españoles, y recompensados con importantes privilegios.

Será una plática muy interesante, porque encontramos muchos datos que abordar, acompañados de un buen café.


Página 23: "Los cronistas españoles del siglo XVI interpretaron estos fenómenos naturales como avisos enviados por la misericordia de Dios a los indígenas para que se arrepintieran a tiempo de sus pecados."


Página 110: "Porque en la historia tradicional, y en la que México acompañó al proyecto nacionalista del Estado liberal del siglo XIX, continuada durante buena parte del siglo XX, los "héroes" ocupan un lugar destacado, primordial en la idea de nación. En ello, los historiadores mexicanos [...] siguen los modelos europeos, hegelianos, y buscan la esencia de la patria que arranca en Tenochtitlán."


Página 184: "Dado que el lago de Texcoco era, más que otra cosa, un espejo de agua de poca profundidad, se trataba seguramente de grandes balsas de escaso calado ( la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de la embarcación) con protección de madera para los remeros y los tiradores."


Página 234: "las investigaciones actuales parecen mostrar que la nobleza indígena de la postconquista no practicó la solidaridad con los de su cultura, sino todo lo contrario. Las facultades político-administrativas fueron usadas por muchos caciques para acrecentar su posición socioeconómica."


Página 238: "La posesión de la tierra cambió, hubo tierras para el rey Carlos y sus descendientes, para los conquistadores, para la iglesia con cada una de sus ordenes religiosas y clero secular, para los nobles indígenas y para las comunidades de indios."


Página 246: "El régimen colonial garantizó la existencia de las comunidades, de las que dependía en buena medida, y éstas pudieron mantener en su seno numerosos elementos de la cultura mesoamericana transformada en cultura popular."


b)Palabras de uso poco frecuente:

Dilación: Demora, tardanza o detención de algo por algún tiempo.

Hegeliano: Es el sistema filosófico fundado por Hegel, según el cual «lo absoluto», que también llama «idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.

Iniquidad: Maldad, injusticia grande.


https://mx.pinterest.com/pin/691372980325062330/
https://mx.pinterest.com/pin/691372980325062330/

 
 
 

Kommentarer


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page