Una prisión que se reduce hasta que aplasta al reo y a sus familiares: Demencia.
- Grace Perez
- 10 mar 2023
- 8 Min. de lectura
Libro: Las palabras perdidas..
Autor: Victoria Dana.
Edición: Primera, 2017.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
ISBN: 978-607-315-907-4
Género :Novela contemporánea.
Diseño de cubierta: Penguin Random House/ Bruno Valase.
Páginas: 252.
a) Victoria Dana: Hija de inmigrantes sirios, nació en la Ciudad de México. Desde muy pequeña fue gran lectora. Estudió Ciencias de la comunicación social en la Universidad Anáhuac y teatro con Hugo Argüelles. Participa en el taller literario del doctor Miguel Cossío Woodward, como miembro de la nueva generación de escritores mexicanos contemporáneos. En 2012, publicó su primera novela, Las palabras perdidas, su segunda novela, A donde tú vayas, iré .
CONTRAPORTADA: " Una novela impactante que nos confronta con el olvido, la pérdida de la identidad y la fragilidad en un mundo desprovisto de compasión.
¿Es esto la muerte?, se cuestiona Blanca, ahí, en la cama de un hospital, un momento antes de olvidar por completo quien es ella, antes de que su memoria, cual máquina de obturación, deje pasar la última línea de luz. Meses antes, ni sus hijos, ni su marido ni sus alumnos en la Facultad de Derecho habrían relacionado sus descuidos cotidianos con los síntomas de una enfermedad neurodegenerativa. Ni ella misma habría imaginado cuán necesarios iban a ser esa libreta azul y aquel diccionario donde consultaba el significado de las palabras que , a primer golpe, le sonaban ajenas, y con las que de ningún modo logró convencerse de no escapar de su casa de los cuidados de su familia. Y aunque el presente de Blanca se desdibuja, los pasajes de su tierna infancia recobran nitidez y la resguardan momentáneamente de un destino ineludible.
Victoria Dana, autora de la prodigiosa novela A donde tú vayas, iré, demuestra una vez más, su maestría para contar historias que estremecen y transforman a todos sus lectores."
b) " La demencia : Conocida actualmente como Trastorno Neurocognitivo Mayor, es un conjunto de trastornos cerebrales que dificultan el pensamiento claro, la pérdida de memoria a corto y largo plazo, la falta de capacidad para tomar decisiones y la incapacidad para controlar las emociones. En la mayoría de los casos, todos los tipos de demencia presentan también una amplia gama de síntomas conductuales que van desde la ansiedad, la depresión, los problemas de ira, la impulsividad, los movimientos incontrolados del cuerpo y la irritabilidad.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Las causas de demencia: La enfermedad de Alzheimer ( 60- 80 %) ,Enfermedad de Parkinson, Demencia vascular, Demencia mixta, Infecciones como el VIH, Derrame cerebral, Traumatismos craneales repetitivos, Depresión, Abuso crónico de drogas ilícitas, enfermedad de Pick (1%) y otras."
Personajes Principales:
Blanca Hernández de Montijo: Licenciada en derecho de 52 años de edad. Exitosa, trabaja en el despacho de su marido, además hace trabajo sin cobrar y es catedrática en la Facultad de Derecho en la UNAM.
Alfonso Montijo: Esposo de Blanca , bastante mayor que ella. Excelente licenciado penalista y dueño de uno de los mejores despachos de abogados en el país.
Patricia Montijo Hernández: Hija de Blanca y Alfonso. Responsable, estudia psicología. Toma el timón de la casa cuando su madre enferma.
Mariano Montijo Hernández: Estudiante, le gusta más la convivencia con amigos y llevar una vida social más activa.
Sergio Martín del Campo: Médico de cabecera de la familia. Es casi parte de la familia por ser amigo de Alfonso desde la infancia.
CONTENIDO:

La novela inicia con Blanca Hernández, que de repente se da cuenta que está en una calle del centro de la Ciudad de México, no tiene idea como llegó ahí. Trata de recordar donde dejó el auto sin lograrlo por lo que caminó por la zona para encontrarlo. En esos momentos, Alfonso su marido le llamó furioso reclamando no haber llegado a una cita de trabajo.
Blanca revisó su bolsa y encontró el comprobante del estacionamiento localizado en la calle de Reforma. Tomó un taxi para llegar al sitio, y se sorprendió cuando le cobraron 9 horas, de las cuales, no tiene registro en su memoria. A su marido (para justificar su ausencia) le dijo que tuvo una cita de urgencia con una amiga de Monterrey para llevar su caso de divorcio. Debido a que los olvidos se hacen más frecuentes, empezó a ayudarse con apuntes en un cuaderno azul, las palabras que no reconocía las buscaba en el diccionario, con lo que recordaba situaciones difíciles de su infancia.
Va dar clase a la UNAM, y no tiene idea de qué ruta tomar , por lo que pidió un taxi que la llevó hasta la facultad de derecho. En el trayecto, le costó trabajo entender varios de los anuncios en la calle. Al momento de pagar el transporte, desconoció el valor de los billetes, por lo que le dijo al chofer que tomara el número de billetes de $ 200.00 necesarios para cubrir el monto.
Durante la clase sufrió una laguna mental que ocasionó un disturbio con los alumnos que la obligó a salir casi huyendo del aula. Al ver esto, su asistente académico le ofreció llevarla a casa. En el trayecto lo confundió con un novio de la juventud y por su comportamiento casi tienen relaciones. Al llegar a su casa, coincidió con la entrega del servicio de banquete para celebrar el cumpleaños de su hijo, de lo que no recuerda nada.
Así, reconoció que su mente tiene serios problemas, que la llevan a investigar en

internet y ver que puede coincidir con la enfermedad de Alzheimer, pero le da cierta tranquilidad que dicho padecimiento es de personas mayores de 65 años, y siguiendo los datos encontrados, pide cita con el ginecólogo pensando que es un desequilibrio hormonal.
El especialista al terminar la consulta, le recomendó que vea un neurólogo o geriatra ya que su problema no es hormonal, ella no lo aceptó. En casa empezó a colocar letreros en lugares visibles, pero estas ayudas perdieron eficacia. Una noche desconoció a su marido, ella lo recordaba en su luna de miel, al revisar su agenda estaba anotada en la misma hoja datos para un viaje y la visita de un caso legal de una menor, por lo que Blanca arregló una bolsa con su pasaporte, dos fajos de billetes de $500.00, pero al dejar la bolsa olvidó el pendiente y pensó e hizo otra cosa.
Poco tiempo después, una mañana no reconoció su imagen el el espejo rompiéndolo con los puños, se cortó los dedos. Patricia llegó para ayudarle y llevarla con Sergio Martín del Campo, amigo de la familia y médico de cabecera. Durante la consulta, el doctor detectó la alteración mental de la paciente e indicó una serie de estudios y al recibir los resultados citó a la familia.
De manera breve, Sergio les explicó que la demencia que sufría Blanca avanzaba de manera rápida, y en breve dejaría de reconocerlos; por lo que recomendó acudir con un especialista. En automático, Patricia quedó a cargo de la casa y de la organización de la terapia de su mamá. Contrataron: enfermera, terapista de lenguaje y fisioterapia. En un inicio, conforme los apuntes servían menos, las fotografías ayudaron, pero duró poco.
Bajo el cuidado de la enfermera Ana Lilia ,Blanca empeoró por los sedantes extra que le administraba la enfermera. Un día Blanca se orinó la pijama y cuando Ana Lilia la quiso obligar a a bañarse, la paciente la mordió, como respuesta Ana Lilia la insultó. Patricia se dio cuenta, pero a pesar de cambiar de personal y extremar cuidados, Blanca se escapó de la casa.

Al irse se puso un pants encima del camisón, tomó la bolsa con el pasaporte y el dinero que encontró en su vestidor. Salió de la casa en la madrugada por la puerta de servicio mientras todos dormían, tomo un taxi que la llevó a la universidad. Gracias al dinero que llevaba, vagó algunos días por ahí, se alimentó de quesadillas, compró ropa artesanal.
Un comerciante ambulante casi le robó la bolsa, por lo que decidió regresar a su casa. Pero su mente recordó la dirección de la vecindad donde vivía en su infancia. Logró llegar al sitio, trató de entrar a "su vivienda" y preguntó por las personas de aquella época. Los actuales inquilinos la rechazaron y acusaron de allanamiento e intento de robo. Al final, la entregaron a la policía.
La familia durante estas semanas, realizó una intensa búsqueda. Alfonso ocupó todas sus conexiones legales, buscaron en sus sitios habituales de trabajo, y con amistades, pero fue hasta que el jefe de la policía les avisó de su paradero. La encontraron en el penal de Santa Martha (donde era "protegida" de una de las presas cabecillas). Estaba rapada, sucia y enferma. Después de que estuvo internada para mejorar su estado general, el deterioro fue rápido ameritando numerosos ingresos hospitalarios. Su mente no solo olvidó a su persona, familia y vida en general, también dejó de hablar, de deglutir y de moverse, hasta que falleció.
COMENTARIO: Novela realista, más parece la crónica de un evento vivido. La demencia es un padecimiento que arrasa con el enfermo y con su entorno familiar. Situación muy bien descrita en el relato. En un inicio, el paciente tiene miedo y llega a dudar de si mismo, ya que no puede recordar lo que ha hecho o dicho, y esto lo demuestra en aislarse o bien ser agresivo para evitar contacto con otras personas que le ocasionará mucho daño. Este es el punto donde la familia principalmente, debe de participar y dar un ambiente de calma y apoyo, reacomodando la casa y las actividades para siempre estar con el enfermo, se logra en pocas ocasiones, ya que la reacción es "no quiero problemas, ya se calmará" y no se detecta la enfermedad.
La memoria antigua es la que prevalece, eso es normal, lo vemos con los familiares y amigos de mayor edad, recuerda hasta los detalles más pequeños de un evento, y la memoria reciente va fallando, pero eso es parte de haber vivido y funcionado muchos años. En los pacientes con demencia, estos recuerdos los ayudan a llenar con historias lógicas los huecos en el tiempo y que para su entorno son creíbles, pero este mecanismo de defensa dura poco, ya que el deterioro orgánico del cerebro es imparable.
Cuando te adentres en la lectura, descubrirás la vida de Blanca en la infancia, las situaciones que la hicieron madurar desde muy temprano y ser independiente.
Con la demencia, se llega al punto que el cuerpo sigue vivo y en movimiento, pero ya no es la persona que era nuestro guía, apoyo, compañero, amigo, y los que le rodean viven su muerte por mucho tiempo y quedan con una gran cicatriz.
El café nos espera.
c) Palabras de uso poco frecuente:
Remanso: Lugar muy tranquilo
Página42: "Decide revisar de nuevo cada rincón, con la esperanza de traer a la memoria el motivo de su búsqueda o de olvidarla del todo. Sin embargo, en el fondo, no pude seguir engañándose. >Sabe que no son solo objetos; está perdiendo el rumbo, pierde el tiempo sin darse cuenta le es muy difícil concentrarse, seguir el ritmo de una rutina."
Página 130:" Cuando hay problemas, preferimos darles la vuelta...La mayoría prefiere evadirse, porque si profundiza, aunque sea un poco, descubrirá un montón de cosas horribles y es mejor no verlas, seguir en la fiesta, reírse por todo, vivir la fantasía del mundo perfecto. ¿Y el dolor? Es mejor hacerse a un lado, verlo de lejos."
Página 149:"[…]¿no dicen que los pacientes con demencia no sufren? […] Ésa es una mentira generosa que algunos médicos regalan a la familia. […] Nada más lejos de la verdad. Los enfermos se preocupan, se sienten ansiosos, no comprenden lo que les esa sucediendo y tampoco entienden por qué sufren cambios tan radicales en su forma de ser. […] Les aterra perder el control de su propia vida."

3.https://acortar.link/XafF9d
Comments