top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Una ciudad dedicada al dios de la lluvia, en esta región se llamó Tajín.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 19 feb 2022
  • 6 Min. de lectura

Libro: Tajín: misterio y belleza.

Autor: Leonardo Zaleta..

Impreso en : Amatl Litográfica. SEP.

País: México.

Edición: Catorce , 2004.

SEP.- D.G.D.A. 00759/80.

Género :Arqueología.

Páginas: 118.

Foto portada: El fuego Nuevo de Julio Pineda Santana

Bibliografía: 29 citas.

Ilustraciones: 46

Fotografías de Verónica González de León.

a) Leonardo Zaleta Juárez: Nació en Poza rica Veracruz, México. Estudió la carrera de Derecho en la UNAM en 1971. Fue catedrático de la Universidad la Salle y la Universidad Veracruzana. Publicó su primer texto: Las voces negras en 1969 .

Sus libros Tajín, y Los voladores, se tradujeron al inglés y alemán. Ha recibido diferentes premios nacionales como las preseas Mérito Cultural-Literatura, la Nezahualcóyotl, y Los escritos de cobre, por el libro Tajín: misterio y belleza por obtener la categoría de best seller.

Desde marzo de 2011, es Presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Veracruz en 2012.


CONTRAPORTADA:

"¿Qué significa Tajín?"

"¿De dónde vinieron los totonacas?"

"¿Hasta dónde llegaba el totonacapán?"

"¿Cuáles fueron las tres capitales de su federación?"

"¿Quiénes fueron sus reyes?"

"¿Qué simboliza la Pirámide de los Nichos?"

"¿Qué representa la lireca Escalonada?"

"¿En que consta el Juego de Pelota?"

"¿Por qué practicaron los sacrificios humanos?"

"¿Cuándo celebraban el Fuego Nuevo?


CONTENIDO:

1. Zona totonaca.

Existe la teoría de que los totonacas provienen de los pueblos que salieron de Chicomoztoc , el lugar de las siete cuevas. Inicialmente se instalaron en la región del Golfo de México, de ahí se trasladaron a Teotihuacán, y al ser desplazados por los olmecas en el 850, regresaron a la costa. Desde 1430 fueron tributarios de la Triple Alianza.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.



































La zona de Totonacapán está limitada al norte por el rio Tuxpan, al sur por el Papaloapan,

2. Cempoala.

al oriente con el Golfo de México y al occidente con la Sierra de Puebla. Hablaban el totonaco, huasteco y náhuatl. La palabra totonaco en náhuatl significa "de tierra caliente", y los originarios de la región dicen que significa "tres corazones, o tres centros". La región totonaca estaba formada por tres soberanías independientes: Tuzapán, que dejó la zona del Tajín, Páxil cerca de Zacatlán Puebla, no conservamos restos arqueológicos y Zempoalac. la actual Cempoala con su construcción redonda hecha con piedras de rio .


La zona arqueológica del Tajín, cuenta con el diseño mesoamericano: la arquitectura tiene influencia olmeca, además de presentar el talud y tablero teotihuacano. También hay varios juegos de pelota de diferentes fechas. Todos los edificios presentan numerosos nichos, cornisas voladas, escalinatas bordeadas con alfardas y grecas.


El sitio fue descubierto en 1785 por el español Diego Ruiz, Cabo de la Ronda de Papantla (página 44), cuando buscaba plantíos clandestinos de tabaco para quemarlos. Su hallazgo se publicó en la Gaceta de México. En 1805, el barón Alexander von Humboldt hizo mención de dicha región en su Ensayo Político de la Nueva España.


En la plaza monumental, se encuentra la Pirámide de los Nichos, que presenta varios periodos de construcción desde el año 100 a.C., hasta el 1200 de nuestra era.

Los nichos son la principal característica arquitectónica totonaca. Son estructuras decorativas que van de 55 x 52 cm a 70 x 61 cm, con el interior pintado de rojo oscuro y el marco azul. Varios investigadores los relacionan con un sentido místico que habla de la dualidad de vida y muerte, el claro oscuro ó las cavernas que están en el centro de la tierra. Algunos mencionan que en ellos se guardaban objetos para quemar incienso copal, armas o imágenes de sus deidades. El número de nichos, corresponde a los días del año.



3. Tajin.

Otra característica constante en las construcciones, es la greca escalonada, cuyo origen es en los pueblos de la costa del Golfo de México, y se encuentra en las construcciones de Puebla, Cempoala, Valle de México, la zona mixteca y la maya. Su significado relacionado con sus creencias, representa el agua y/o el aire; si solo fuera estético no hubiera prevalecido por siglos .


Las piezas más representativas son: La lápida del Fuego Nuevo, con el labrado de dicha ceremonia, que la última vez que se realizó fue en 1507 bajo el reinado de Moctezuma Xocoyotzin. La otra es el monolito de 1.40 metros de base pentagonal que representa al dios Tajín o del trueno.


Se encuentran varios juegos de pelota en la zona. El desarrollo del juego representaba el movimiento de los astros , la rivalidad entre deidades, siempre con un con un tono religioso y de dualidad. Al terminar el "partido", se sacrificaba al ganador, ya que era el guerrero más hábil y fuerte que tenía las cualidades necesarias para acercarse a los dioses.


Al norte de la zona anterior, se encuentra Tajín Chico, sitio que albergaba los edificios de

4. Columna en Tajín.

gobierno y las casas de los grandes jerarcas, comerciantes y guerreros. Se encuentra construido sobre una plataforma artificial de 5 metros de alto que forma una terraza. Se encuentra tapizada de nichos. más adelante, en forma de mirador está el templo de las columnas, en las que están grabadas las hazañas del rey 13 Conejo, el soberano más importante de Tajín. El sitio se considera un palacio con su adoratorio privado, el jefe político también era el sumo sacerdote, que se encargaba en mediar entre lo natural donde estaban los hombres, y lo sobrenatural: los dioses; de esto dependía el destino de los humanos. Además encontramos dos juegos de pelota. Desde ahí se observa toda la zona arqueológica.


Gracias a la investigaciones de construcciones, pinturas, relieves, cerámica etc, se ha podido conocer la importancia de esta cultura en Mesoamérica.


COMENTARIO: El libro nos da a conocer una de las zonas arqueológicas más bellas de nuestro país el Tajín. En la historia oficial, se hace mención solo de Cempoala como aliado de los peninsulares contra la Triple Alianza, pero el contenido del libro, nos muestra una cultura sumamente desarrollada y llena de conocimientos que encontramos en otras zonas como Teotihuacán y la región del centro, sugiriendo que la comunicación y el desarrollo mesoamericano no fue de cada reinado como lo demuestra la adoración a la lluvia en varias culturas, nombrando de manera diferente al dios, y la fusión de funciones de jefe político como gran sacerdote.

Gracias a este tipo de textos, podemos entender como era la organización política, religiosa y social en nuestro país , y conocer el origen de varias costumbres que persisten hasta nuestros días.


Si conoces la región, comparte tus experiencias y opinión, el café es de lo mejor en el país, al parecer al igual que la zona arqueológica.


Página 15:" El huracán, el ciclón destructor ha sido reverenciado por casi todos los pueblos. Tláloc, "el que hace crecer las plantas", dios de la lluvia y fertilidad para los nahuas, Muyé para los otomíes, Cocijo para los zapotecas, Dzaui para los mixtecos, Chac para los mayas, Tohil para los quichés y Tajín para los totonacas del Golfo."


Página 26: "[...] los totonacas vivieron una tremenda explotación y soportaron vejaciones infames; por eso cuando los españoles aparecieron en el momento crítico de sus cronologías, en el vértice de sus cábalas, y en el filo de la desesperanza, fueron vistos como aliados providenciales para sacudir el yugo Tenochca; el Imperio Mexica se había cavado su propia tumba, pero arrastró consigo a todas las nacionalidades mesoamericanas."


Página 49:"El nicho con su simbolismo fue característica esencial de la cultura totonaca, su representación alcanza plenitud en la pirámide del Tajín, [...] es una de las obras excepcionales del mundo prehispánico. La rítmica sucesión de nichos con las cornisas salientes subraya una tendencia horizontal e introduce un elemento: el movimiento óptico plástico. El claroscuro del nicho se mueve conforme avanza el sol."


Página 79:" El rito destinado a preservar la continuidad del mundo y de los hombres, es una imitación del juego divino, una representación del acto creador original [...] ; el sacrificio se inserta con naturalidad en la lógica del juego; por eso es el centro y la consumación de la ceremonia: no hay juego sin pérdida ni rito sin ofrenda o víctima."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Alfardas: Pago al que estaban obligados los moros y los judíos en los reinos cristianos

Cábalas: Suposición o cálculo formado a partir de datos incompletos o de indicios.

Friso: Banda horizontal de azulejos, tela, papel pintado, etc., con que se protege o adorna la parte inferior o superior de una pared.

Voluta: Adorno con forma de caracol o espiral.




https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980292727713/

a.https://urlshortner.org/tjkCO

b.https://urlshortner.org/eGOJu

1.https://urlshortner.org/zxVCO

2.https://urlshortner.org/ZCUNG

3.https://urlshortner.org/SynzR

4.https://urlshortner.org/LHMHG

 
 
 

Comentários


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page