top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

CHICHIMECAS

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • hace 16 minutos
  • 3 Min. de lectura

Libro electrónico: LA GUERRA DE LOS CHICHIMECAS: Testimonio desde la frontera norte de la Nueva España.  

Autor. Manolo de las Casas.  

Editor: Manolo Palomares. 

Edición: Primera.

País: México,

Publicación: 5 junio 2024.

Editorial: ‎ Independently published

ASIN ‏ : B0D69SFMF2

ISBN: ‎  979-8327594869

Género: Historia.

Diseño de cubierta:  

Ilustración de portada:

Imágenes: 3.

Páginas totales: 50.


a) Manolo Palomares: "Manolo Palomares (Valencia, 1974), además de ser hijo de, esposo de y padre de, es un directivo español, residente en México desde hace unos años. Voraz lector y bibliófilo aficionado. Le gusta practicar senderismo y submarinismo en los montes y mares de España y México.  Sus novelas publicadas son: Mestizo (novela histórica), Hernán Cortés. Noches tristes, días de gloria (novela histórica), y Nosotros. La incertidumbre de un regreso (ficción distópica)"

 

CONTRAPORTADA: " Transcripción del manuscrito original del siglo XVI del autor, José Gonzalo de las Casas, donde se narra la guerra contra los Chichimecas en la Nueva España. Se describe el modo de vida de esta nación indígena, así como se detallan las distintas tribus que la conformaban: Jonaces, Pames, Guachichiles, Zacatecos, Caxcanes, Tecuexes y Guamares."



1. Pueblos chichimecas.
1. Pueblos chichimecas.

CONTENIDO: El nombre chichimeca es genérico. Fue dado por los mexicanos a los indios que no tienen casa ni asientos. Estos pueblos estaban formados por varias "parcialidades" que hacían alianzas efímeras, y los que una vez fueron aliados, enseguida podían ser enemigos. Los pueblos mencionados son:


-Pames: Incluían a los otomíes, tarascos y Samues. Eran los menos belicosos.

-Guamares: Eran los más valientes, traicioneros y belicosos. Se encontraban en Guanajuato, Michoacán y Sierra de Zacatecas.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO


















































-Guachichiles: Localizados en Michoacán, Nuevo Reino de Jalisco. Era la población más grande de chichimecas.

-Zacatecas: Muy señalados en la guerra de 1541 en Jalisco (Nuevo Reino de Galicia), donde participó el virrey Antonio de Mendoza.


Las características generales de los chichimecas:

2. Chichimecas.
2. Chichimecas.

-No eran idólatras, no se les conocieron ídolos.

-Quitaban la corona de cuero cabelludo a hombres y mujeres.

-Sacaban los huesos largos de las extremidades o las costillas de sus cautivos vivos.

-Colgaban los cadáveres y los flechaban.

-Peleaban desnudos y eran hábiles para esconderse.

-Huían hacia la sierra cuando había resistencia de los oponentes.

-Bailaban y cantaban alrededor del fuego, su víctima estaba en el centro.

-Se embriagaban con frecuencia.

-Se pintaban el cuerpo de rojo, amarillo y negro.

-Practicaban el juego de pelota .

-Las mujeres realizaban todo el trabajo físico cotidiano, los hombres solo se dedicaban a la guerra.

-Vivían de la caza, pesca y recolección de frutas, hojas y raíces comestibles.

-Quemaban a sus muertos y siempre llevaban las cenizas con ellos.

-Cuando estaban de luto, se pintaban de negro y realizaban fiesta cuando lo dejaban.


Estos grupos eran en general belicosos y traicioneros. Los españoles empezaron a poblar la tierra construyendo misiones principalmente franciscanas. Los frailes llevaban muchachos indígenas recién adoctrinados para que difundieran la fe cristiana. Estos asentamientos eran destruidos por los grupos chichimecas en numerosas ocasiones.



3. Ataque  chichimeca.
3. Ataque chichimeca.

En 1551 los ataques chichimecas sobre caminos y poblaciones se intensificaron, por lo que el virrey reunió a la Real Audiencia, militares, clero y pidió permiso al rey para enfrentarlos. A pesar de que por cédula real estaba prohibida la esclavitud, se permitió como parte del pago a los soldados, que a los prisioneros indígenas se les marcara en las piernas (no en la cara) o podían venderlos. La lucha fue muy dura.


La manera que planteó el autor para conseguir la paz, fue de que los grupos chichimecas poblaran grandes parajes, que se les enseñara la agricultura, ganadería, cocer, cocinar, vivir en un casa y poco a poco establecerse en poblaciones. Solo castigar a los líderes, no arrasar con la comunidad entera y adoctrinarlos en fe cristiana.


COMENTARIO: Libro muy corto que sirve para ir conociendo los conceptos básicos para adentrarse en en este periodo tan poco conocido de la historia del país que es muy importante, pues a estos enfrentamientos, siguieron el establecimiento de la región norte de la República, cuya historia solo se sabe de manera local, pero que es obligado conocer.


¿Qué sabes de esta historia. El café está listo.


b) Palabras de uso poco frecuente:

Canilla: Cada uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, y especialmente la tibia

Compeler: Obligar a alguien, con fuerza o por autoridad, a que haga lo que no quiere.

Embijar: Pintar o teñir con rojo o con bermellón.



 
 
 

Comentários


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page