Su belleza le abrió las puertas del arte y la fama: Nahui Olin
- Grace Perez
- hace 11 minutos
- 7 Min. de lectura
Libro: La mujer que nació tres veces.
Autor: Sandra Frid.
Edición: Primera.
País: México,
Editorial: Planeta.
ISBN: 978-607-07-6273-4.
Género: Novela biografía.
Diseño de cubierta: Planeta Arte & Diseño..
Fotografía de cubierta: Antonio Garduño.
Páginas totales: 244.
a) Sandra Frid: "Nació en Monterrey, Nuevo León, el 20 de febrero de 1959. Narradora. Estudió la licenciatura en Diseño Gráfico y ha impartido diversos talleres de creación literaria. En 1993 ganó el XX Certamen literario CDI en la categoría cuento y en 2006 obtuvo el Premio de Novela Editorial VID. Participó en los volúmenes colectivos de cuentos Las revoltosas, Selector, 2010; Los revoltosos y algunas metiches, 2010; Los revoltosos, Selector, 2011 y Los revueltos y algunos estrellados, Selector, 2011."
Contraportada: Carmen empaca el último de sus abrigos mientras su esposo, Manuel, se acomoda, indiferente la corbata frente al espejo. En Veracruz la espera el barco que los llevará hacia Europa en el último intento de darle color a una vida y a un matrimonio insatisfactorios. Es 1914 y Carmen arde en deseos de conocer el París de las luces y la bohemia, quiere ser pintora y rodearse de todos los grandes: Picasso, Matisse, Gris... No puede imaginarse que, en unos años, será amiga de Diego Rivera y Tina Modotti y que, bajo un nuevo nombre que la marcará para siempre, se convertirá en un ícono de la cultura, condenado y venerado con igual fuerza: Nahui Olín, la mujer de fuego, la rebelde, la pintora y poeta del cosmos.
La mujer que nació tres veces es la novela de uno de los personajes más extraordinarios del siglo XX y el apasionante retrato de un corazón desbordado, tocado por la locura y la pérdida: artista,modelo, esposa y amante que llevó su existencia febril a los límites."

Contenido: Carmen Mondragón, mujer inteligente, decidida. Tenía el pelo dorado, grandes y felinos ojos verdes que dominaban a sus interlocutores. Su cuerpo escultural, muy sensual y proyectaba gran seguridad. Fue la hija predilecta del general porfirista Manuel Mondragón. Vivió su infancia en París, donde destacó en la escuela por su gran capacidad para planear sus cuestionamientos y dar conclusiones, así como mostrar una conducta que correspondían a una persona casi adulta, no a una niña.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Debido a su rebeldía, la relación con su madre era muy mala, y con vínculo estrecho con su padre. En 1912, conoció a Manuel Rodríguez Lozano, quedando fascinada de la galanura del joven, se lo platicó al general que rápidamente le arregló la boda. Poco antes de celebrarse el matrimonio, Carmen estaba indecisa, pero su madre la amenazó conque si no se casaba, la mandaría a un convento.
Los invitados al evento comentaron que Manuel estaba en el famoso baile de los 41, al tiempo que comprobaban que Carmen realmente era la mujer más bella de la ciudad.
Al poco tiempo, se vivió la Decena Trágica y con Huerta en el poder, el general Mondragón con toda su familia (hijos, esposo, nietos, cuñadas) tuvo que exiliarse en París. Ahí en 1914, Carmen y su marido los alcanzaron para que el general les pagara la preparación como pintores. En su estancia en París conocieron a Ribera, Picasso y otros artistas.
El matrimonio tuvo muchos problemas. Ella era muy apasionada y él muy indiferente.

En uno de los encuentros forzados por Carmen, quedó embarazada. Durante estos meses, ella confirmó que Manuel era homosexual.
El niño nació muerto. El general se encargó de todo y en la casa donde vivían todos, no se comentó nada. En 1920, debido a que la fortuna paterna disminuía, por lo que el matrimonio Rodríguez regresó a México.
En la capital se reencontraron con Diego Rivera quien los presentó a los muralistas del momento que estaban trabajando en el proyecto de José Vasconcelos (ministro de Instrucción Pública) para erradicar en analfabetismo en el país. En cuanto Carmen conoció al pintor Gerardo Murillo "Dr. Atl" 18 años mayor que ella, dejó a su marido para vivir con él en la azotea del exconvento de la Merced. En este momento surgió como Nahui Olin. La relación fue de gran pasión, fuerza, amenazas, pleitos y celos por parte de ella, ya que el doctor le era infiel con frecuencia. Durante este periodo, la producción pictográfica de Nahui fue muy intensa, además, la pintora fue modelo de los muralistas Rivera y Charlot, del fotógrafo Weston, y se hizo amiga de Tina Modotti además publicó dos libros.

En 1927 dejó a Murillo y se cambió a vivir en la azotea de un edificio en la calle de Cinco de febrero. Ahí se sintió libre, compró un piano de segunda mano, donde compuso una pequeña sinfonía y otras melodías. Su belleza llegaba al máximo, y en su vida amorosa además del recuerdo del Dr. Atl, tuvo varios amantes ocasionales.
Cuando el caricaturista Matías Santoyo regresó exitoso de Estados Unidos, le trajo la propuesta de un estudio cinematográfico de Holliwood. Nahui aceptó posar desnuda para fotos (como lo había hecho en incontables ocasiones), pero se enojó cuando le presentaron un argumento barato para representar a una mujer vulgar. A su regreso, fue modelo del llamado "fotógrafo de las novias "Antonio Garduño. Posó para varias fotos desnuda en las playas de Veracruz, las cuales expuso en su vivienda en la azotea recibiendo al publico con el torso descubierto.
En 1933, Nahui tenía 40 años, y llevó siete obras a España. En el crucero conoció a Eugenio Agacino, con el que vivió un gran romance. Por primera vez se sintió enamorada más allá de la pasión. Vendió todos sus cuadros y de regreso se encontró nuevamente con Eugenio. Vivieron un romance muy intenso, pasearon por París y Cuba. Ella regresó a la Ciudad de México en lo que él conseguía un permiso para alcanzarla. Cuando la pintora regresó a Veracruz para su encuentro, se enteró que el capitán había muerto en alta mar.
A partir d ese momento, su conducta cambió. Empezó a subir de peso, se hizo intolerante, aislada, agresiva y ridícula en su arreglo. Se cambió a la casa paterna que la habían fraccionado entre los hermanos, pero vivían independientes. Allí empezó a adoptar gatos callejeros. Siguió pintando aunque bastante menos. Publicó su último libro y consiguió una plaza en la Secretaría de Instrucción Pública como maestra de pintura y una beca a cambio de producir algunas obras.
En la década de 1950, su economía era pésima, vendía sus cosas, no producía pinturas,

su arreglo ridículo con el pelo pintado de naranja, y mucho maquillaje. Se encontró en la calle al Dr. Atl, que ya había perdido una pierna y andaba en muletas. La invitó a beber una copa en su estudio. Por compasión y en honor a los recuerdos, le regresó 2 pinturas que había guardado de ella y le regaló una propia. Nahui se las regresó a los pocos días y logró que se las comprara, por lo que las obras se quedaron en el taller del maestro. Ella regresó con la policía al día siguiente acusándolo del robo de los cuadros. El pintor le tubo que comprarlos nuevamente.
La salud mental de Nahui se deterioraba conforme pasaba el tiempo. Decía que era la encargada de poner y guardar al sol, alimentaba a los gatos de la alameda y tenía varios en su casa. Dibujó en una sábana grande un muñeco grotesco que representaba al capitán Eugenio, con la que se envolvía todas las noches antes de acostarse y cubrirse con su colcha hecha de la piel de los gatos que morían. En su cuarto también estaban varios de sus felinos disecados. Los muebles empezaron a romperse, el jardín acumuló pasto y hierba, los trastes en la cocina siempre sucios.
En la calle hablaba sola, hacía ademanes o esgrimía con el paraguas como si se peleara con alguien. Cuando tenía 84 años, sufrió una caída en la vía pública que la llevó al hospital. Además de tratar la fractura de clavícula, tuvieron que operarla porque se había reventado la úlcera duodenal. Avisaron a su familia. Su hermana menor la acompañó, y cuando la dieron de alta, Nahui dejó el área independiente donde vivió tantos años, para llegar a su cuarto de infancia en la casa principal.
Cubierta con su colcha hecha de la piel se sus gatos muertos, escuchando música, la pintora, poetisa, compositora, maestra, modelo, murió el 23 de enero de 1978.
COMENTARIO: La conducta de Carmen Mondragón fue siempre retar a la sociedad que la veían como un ente extraño, tanto por su belleza como por su intelecto y manera de expresarse. La relación que se menciona con su padre, tiene tintes eróticos sin llegar al incesto, y quizá explique la aversión que le tenía su madre y porqué siempre trató de que sus otros hermanos se alejaran de ella. Tuvo momentos que le dejaron grandes cicatrices: La relación con el Dr. Atl, que no fue sumiso ante su belleza e intelecto, ya que siempre le fue infiel. Carmen aparentemente no superó esta relación. Su bautizo como Nahui Olin la liberó del lastre social de las apariencias, pudo ser tan cambiante como el movimiento de los astros, sin límites, por lo que decidió mostrar su belleza al desnudo como modelo en fotografías, recibiendo a sus invitados, compartiendo su lecho con amantes de ocasión, no podía evitar que el mundo se deleitara con tanta perfección. En cuanto a su producción artística es una expresión de su vida inestable, no tenía el apoyo de una pareja permanente y en ese tempo 1920-1935, las mujeres no se les consideraba capaces de desarrollarse en áreas laborales o intelectuales, que eran eminentemente masculinas. La publicación de sus libros, ventas y exposición de cuadros, fueron eventos importantes ya que abrieron camino para la participación de otras pintoras, fotógrafas etc en la vida pública.
La única vez que Carmen se sintió protegida y enamorada fue con el capitán español. Su muerte fue lo que hizo que Nahui perdiera el contacto con la realidad quizá por sque ya no era el centro de su mundo, tenía 40 años y su belleza ya no era la que hizo historia en la Ciudad de México.
Mucho se pude comentar, ¿conoces algo de la innumerable producción artística de Nahui Olin? Platiquemos, esta vez el café será en la Alameda.
Página 67: "¿Te das cuenta? Los artistas no vemos más, sino diferente [...]No copiamos el mundo, lo inventamos."
Página 73: "Llegó el momento de crecer, de vivir, de aventurarme en bosques más oscuros y misteriosos. Mi sensualidad no puede permanecer oculta bajo las ramas y las sombras de esta sociedad cerrada e hipócrita que me asfixia. Mis instintos no quedarán encadenados."
Página 195: "Usted y yo somos creadores, los creadores estamos apartados del mundo,de eso que llaman realidad. Vivimos la vida a través de nuestro arte."
b)Palabras de uso poco frecuente:
Cófrade: Hombre admitido en un pueblo, concejo o partido, o que es de él.
Escampar: Despejar, desembarazar un sitio. Inconmesurable: Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse.
Numen: Musa.
Taumaturgo: Persona que practica la magia.
Comments