top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Una batalla ganada sin armas, un héroe para la humanidad: Gilberto Bosques Saldívar.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 30 abr 2022
  • 8 Min. de lectura

Libro: Aquellas horas que nos robaron. El desafío de Gilberto Bosques.

Autor: Mónica Castellanos.

País: México.

Edición: Primera edición 2018. Tercera reimpresión 2019.

Editorial: Grijalbo.

ISBN: 978-607-316-717-8

Portada: Archivo personal de Laura Bosques.

Género : Novel histórica.

Páginas: 455.


a) Mónica Castellanos: Nació en Monterrey, Nuevo León, en 1960. Es egresada del Instituto Superior de Cultura y Arte de Monterrey. Participó en la fundación de la Editorial 42 líneas, del Centro de Estudios Familiares y Sociales. Desde el 2013 se dedica a escribir. Sus obras: Canasta de mujeres, Aquellas horas que nos robaron, el desafío de Gilberto Bosques por el que recibió el premio Antonio García Cubas 2019, en la categoría de novela histórica. La más reciente El aroma de los anhelos.


CONTAPORTADA: "Ésta es la historia del gran Gilberto Bosques Saldívar, el diplomático mexicano que durante la Segunda Guerra Mundial salvó miles de vidas en Francia otorgando visados mexicanos para que los refugiados pudieran hallar paz en una tierra nueva.


Son los días de Franco y de Hitler. Entre los miles de refugiados de la guerra civil española, Guillermina Giralt y Francesc Planchart, dos jóvenes catalanes, vivían una de las más conmovedoras historias en su intento por sobrevivir al campo de internamiento francés de Argèles-sur-Mer.

Pero no serían los únicos. Miles de hombres, mujeres y niños intelectuales, artistas, campesinos y obreros abandonarán sus hogares, enfrentarán condiciones de vida inhumanas y lucharán por conservar lo más preciado que tienen: sus vidas.

En ese futuro incierto emergerá un hombre, el cónsul mexicano Gilberto Bosques que, arriesgando su vida y la de su familia, sufrirá la detención de la Gestapo e irá más allá de sus funciones diplomáticas para salvar a miles de personas de la más cruenta y desgarradora persecución de la historia.

En este contexto, Mónica Castellanos recrea la historia de este héroe con una maestría impresionante. Recorre rápidamente los distintos momentos históricos de México y espolvorea la realidad europea de los años 30 y 40, cuando el fascismo y el franquismo estaban en pleno auge, para devolvernos la vida, la memoria y la esperanza de la bondad humana."



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.





















































CONTENIDO:

1. Gilberto Bosques Saldívar .

Todo inició el día 20 de julio de 1892, cuando nació Gilberto Bosques Saldívar, en Chiautla de Tapia, Puebla, Después de tres hijas, la familia Bosques Saldívar ansiaba un varón. Fue instruido en su casa por María de la Paz Saldívar su madre, y Cornelio Bosques, su padre, le enseñó todo lo referente al trabajo en su pequeña propiedad. Los hombres de la familia participaron de manera activa en las causas justas en la historia del país: en la Independencia y en contra del imperio de Maximiliano.


A los 14 años de edad, a Gilberto le toco ver un levantamiento contra el gobierno en su localidad natal, la cual fue aplastada por el gobierno del general Porfirio Díaz. Dos años después, se trasladó la capital de Puebla, donde ingresó a la escuela normal para maestros. Su manera de pensar afín con las ideas de los hermanos Flores Magón y su carácter de líder, lo llevaron a ser el representante de su comunidad estudiantil, que apoyaban a Madero. Bosques además participó en el club antirreeleccionista de Aquiles Serdán. Por todo lo anterior fue expulsado de la escuela, por ir en contra el régimen de ese momento. Retomó sus estudios con el triunfo de Madero.


Después de la Decena Trágica, estuvo del lado de Carranza. Al terminar esta parte del conflicto armado nacional, terminó sus estudios. Años después apoyó a Adolfo de la Huerta, por lo que fue perseguido por Obregón situación que lo llevó casi al exilio. Tiempo después, en 1932 se dedicó al campo editorial . Le tocó redactar el documento de renuncia a la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, la que por error, salió publicada horas antes de que el presidente dimitiera.


En 1935, Bosques se postuló para la gubernatura de Puebla, pero por sus ideas socialistas el sistema no lo apoyó. A partir de este momento ingresó al cuerpo diplomático nacional. En España en 1936 inició la Guerra Civil. En 1939, el presidente de México, el general Lázaro Cárdenas, envió a Gilberto a París como cónsul. Ya en el cargo, de manera inmediata, su oficina recibió numerosas solicitudes para visas de españoles republicanos que salieron de su país y estaban refugiados en Francia, ante la cantidad de peticiones, el general Cárdenas ordenó al embajador mexicano en Francia, Narciso Bassols que se permitía la entrada a México a todos los ciudadanos ibéricos. Los recursos para mantener a los futuros asilados, eran dados por la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles).

En Europa la situación sociopolítica europea se hizo muy difícil. Alemania en 1938 vivió la

2. Barco Mexique.

noche de los vidrios rotos. En febrero de 1939, el gobierno francés reconoció a Franco como gobernante de España, con lo que la calidad de vida de los españoles refugiados cambió, ya que fueron llevados a campos de concentración y/ o de castigo. A mediados de 1939, zarparon las primeras naves con miles de españoles refugiados provenientes de Francia. hacia Veracruz : los barcos Sinaí, Ipanema y Mexique, este, con los niños que llegaros a Morelia.


A principio de 1940, en Alemania Hitler ordenó ejecutar a todos los enfermos terminales y personas con discapacidad incurable, los judíos empezaron a utilizar marcas en la ropa que los señalara como tales. En Francia la Compañía de Trabajadores Extranjeros, envió a los refugiados españoles localizados en los campos de concentración, a realizar el trabajo de los obreros. El 14 de julio de 1940, las fuerzas armadas nazis entraron a París por medio de la negociación de paz, el gobierno de Francia se mudó a la ciudad de Vichi, donde se colocó a un gobernante títere de los alemanes, al mariscal Philippe Pétain, el cual ordenó arrestar a todos los españoles sin documentos, además permitió que la policía nazi hiciera lo mismo y se recrudecieron las acciones en los campos de concentración.


El consulado mexicano ante la ocupación nazi se mudó al puerto de Marsella, e iniciaron las pláticas con Francia para que no catalogara a los españoles como delincuentes, sino como refugiados, y así facilitar los trámites de visado para permitir su salida a México. La acción también se aplicó a judíos, musulmanes y ciudadanos europeos que no estuvieran de acuerdo con el régimen que gobernaba. Para agilizar las visas, Bosques ordenó que se dieran documentos de visa provisionales desde la primera visita a los consulados para evitar los arrestos y proteger a más personas.


Uno de los eventos más significativos de la postura de la embajada mexicana , fue darle

3.- Luis I. Rodríguez.

asilo al presidente republicano español Manuel Azana, a quien hospedo en la habitación de un hotel pagado por México, por lo que era territorio mexicano. Como la salud del presidente estaba muy deteriorada murió. Después de un enfrentamiento con la policía francesa que exigía el cuerpo del político, el embajador Luis I. Rodríguez, organizo el funeral, el gobierno francés le permitió cubrir el féretro con la bandera mexicana, pero miles de refugiados españoles acompañaron el evento agitando banderas republicanas al grito de ¡viva México! y ¡viva la república!


Cuando Estados Unidos e Inglaterra, ya había cerrado sus oficinas por no poder recibir más refugiados, el consulado en Marsella de México, era una puerta abierta.


Ante la gran afluencia de refugiados en el consulado mexicano, el agente español Pedro Urraca Rendueles asediaba el lugar, e inclusive se arrestaron a españoles con el pretexto de que sus documentos carecían de fotografía, por lo que Gilberto Bosques, ideó el sistema de tomar las impresiones en la noche.


Para poder albergar a todos los individuos con visa mexicana en el tiempo que tardaban

4. Castillo Montgrand.

en tomar el barco, se alquiló el castillo de la Reynarde, sitio donde se instalaron durante la Primer Guerra Mundial las tropas francesas y que se encontraba en ruinas. Con presupuesto mexicano y mano de obra de los refugiados , se reparó. También se habilitó un pequeño huerto, contaban con dos vacas lecheras y algunos puercos, el excedente de lo cosechado se vendía en Marsella. Pronto los comentarios no gratos de los habitantes de la región, obligó a cambiarse de ubicación al castillo de Montgrand, el cual rápidamente fue decomisado por la policía francesa. Los niños se enviaron a la beneficencia pública, varios adultos refugiados a campos de trabajo franceses o de exterminio alemán.


Desde agosto de 1942,que el presidente Ávila Camacho nombró embajador en Francia a Gilberto Bosques, su situación cambió. Trató de continuar con su labor de proteger a los perseguidos además de cumplir con las otras actividades de la embajada. En octubre de ese año, posterior a que Alemania hundió a los barcos mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro, México le declaró la guerra a la potencia europea, y la presión de la Gestapo en territorio francés se recrudeció.


Mudaron su estancia a Vichí, ahí lograron quemar gran parte de los archivos de los refugiados, la parte que no alcanzaron a desaparecer junto con el dinero para pagar el sustento de los perseguidos, fueron decomisados por los alemanes. A principios de 1943, todo el personal de la legación mexicana con sus familias, incluyendo a Bosques , fueron arrestados por la policía francesa y tiempo después, llevados a Alemania. Permanecieron presos en el hotel Dressen junto con otros diplomáticos latinoamericanos. Ahí transcurrieron trece meses.


En febrero de 1944, se logró el intercambio de ellos por presos alemanes. La familia Bosques llegó a la estación de ferrocarril en la capital del país, donde los esperaban miles de españoles, alemanes, franceses, italianos, austriacos y de varias nacionalidades, que salvaron la vida gracias a la gestión de Gilberto Bosques. El exembajador alemán continuó en la diplomacia internacional hasta 1964, dio la última entrevista en 1992 con cien años de edad, y falleció a los ciento tres años el 4 de julio de 1995.


Además de los eventos antes mencionados, se muestra la experiencia de dos huérfanos de guerra: Guillermina y Francec, que vivieron más de un año en un campo de concentración en Francia. Narra la muerte del poeta Manuel Machado, la vida del escultor Arístides Maillol en Argeles-sur-mer, la salida de Alemania de la familia Schweberg por ser judíos austriacos. El caso de Lászlo Radványi, encarcelado en campo de le Vernnet por las ideas contrarias al partido Nazi y el acoso a su esposa escritora y como lograron ser incluidos en los protegidos del consulado mexicano.


COMENTARIO: Novela escrita de manera ágil, estilo muy fluido que nos transporta a Europa desde 1937 hasta 1943. La manera de poder vivir lo que fue la pérdida de la seguridad y libertad en toda Europa Occidental, llevó a naciones enteras a no querer ver lo evidente y traicionar sus principios. Quizá fue la respuesta humana ante el miedo, y surgió el instinto de sobrevivencia a costa de todo. El acto de separarse de sus hijos en en la esperanza de tener un futuro para la familia que en su presente era negro.

Ante todo esto, hubo una figura que también presentó la cara positiva de la reacción humana, de ayudar a rescatar no a un grupo de individuos, sino buscaba salvar la libertad de pensamiento, de ser, de hacer de la humanidad, de lo que nos hace únicos y capaces de avanzar a pesar de las tragedias. Es una historia que inyecta fuerza, ojalá que siempre tuviéramos esos ejemplos.


Comentemos, tu lugar te espera.


Página 69: " No hay honor ni sentido ni gloria en la guerra. La guerra es locura de todos y ambición de unos cuantos."


Página 115: "El nazismo empezó como la gripe-[.. .] Era un pequeño virus que se instaló en algunos hombres. Al principio los síntomas fueron de catarro con un poco de tos. Al pasar el tiempo, la enfermedad avanzó hasta convertirse en epidemia."


Página 154:" . . .¿qué es la Patria?, te preguntabas. Era mi tierra, eran mis hijos, era mi hogar, te decías"


Página 236: "Los niños y los jóvenes de la guerra maduramos a fuerza de ver, oler y sentir tanta tragedia."


Página 318:" Se sucedieron los días, las semanas y los meses, frente a los mismos rostros, con las mismas conversaciones, la misma escasa actividad que se apodera de un alma en tedio que no puede hacer otra cosa más que pensar , encerrarse en sí misma en sus temores en sus anhelos."


b, c) Palabras de uso poco frecuente:

Aculturación: Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia.

Avezado: Que está acostumbrado o habituado a hacer una cosa; en especial cuando la realiza con habilidad.

Escuchimizada: Que está muy delgado, raquítico y con aspecto débil o enfermizo

Farallón: Roca alta y cortada verticalmente que sobresale en el mar o en la costa.

Pasamanería: Es el conjunto de objetos de decoración confeccionados a base de cordones, o galones. Es toda tela menor a 15 centímetros de ancho

Pogromo: Saqueo y matanza de gente indefensa, especialmente judíos, llevado a cabo por una multitud.




https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980299280544/

 
 
 

Comentários


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page