Un gran seductor de sociedades, partidos políticos, gobernantes y mujeres: Diego Rivera.
- Grace Perez
- 2 oct 2024
- 10 Min. de lectura
Libro: La fabulosa vida de DIEGO RIVERA.
Autor: Bertram D. Wolfe.
Traductor: Mario Bracamonte C.
Edición: Primera edición, 1972.
País: México,
Editorial: Diana.
ISBN: 968-13-1585-5.
Género:Biografía.
Bibliografía: 203 citas totales.
Ilustraciones: 164. y 39 dibujos del artista.
Páginas totales: 366.
a) Bertram Wolfe: Nació en Nueva York en 1896, su madre era nativa americana y su padre judío alemán. Estudió letras inglesas en Nueva York y en la Universidad de México. En 1919, fue miembro fundador del Partido Comunista de América. En 1920 fue editor del periódico "Trabajo y Unidad". En 1923, viajó a México, donde participó en movimientos sindicales, fue miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de México y delegado del 5° Congreso Internacional Comunista. Por estas actividades, fue deportado en julio de 1925. En Estados Unidos en 1929 fue expulsado del Partido Comunista y se dedicó a actividades anticomunistas en las que continuo hasta su muerte.
Contraportada: " Este minucioso inventario de consulta obligada para quienes estudian al gran muralista, analiza la vida de Rivera en toda su multiplicidad; como incomparable pintor; trabajador infatigable; amante legendario cuya tercera esposa, Frida Kahlo, lo comprendió como nadie; ideólogo y polemista formidable; devoto de lo prehispánico y lo indígena.
Diego Rivera conoció Bertram D. Wolfe en México, 1922, cuando pintaba aquí su primer mural. Wolfe había fundado el partido Comunista estadounidense y coloraba en la fundación del Partido Comunista Mexicano. Esta relación, fincada en principios políticos, resulta provechosa para ambos: Wolfe, a quien el pintor llamaba "mi biógrafo", explica a Rivera la teoría marxista; éste, a su vez -, enseña al norteamericano a contemplar lo estético.
La fabulosa vida de Diego Rivera es, sin duda, la mejor y más completa biografía sobre el gran maestro. Proporciona en toda su integridad la fascinante vida del aclamado muralista, así como su extensa labor. Una fuente indispensable para los admiradores de Diego Rivera,"
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Contenido: Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos, nació en Guanajuato en 1886. Su hermano gemelo murió antes de cumplir dos años, solo tuvo una hermana. A los cinco años, Diego comenzó a dibujar y a cuestionar cualquier explicación dada por los adultos. A los 12 años de edad, dejó el Colegio militar e ingresó a la Academia de San Carlos . Sus maestros fueron el paisajista José María Velazco, Félix Parra, gran admirador del arte mesoamericano y el director Santiago Rebull, quien le enseñó a ver el movimiento y la esencia dentro de las pinturas. Por este tiempo, conoció a José Guadalupe Posadas, del que aprendió el sentido social de las imágenes.
A los 23 años, (1907), su padre logró que el gobernador de Veracruz le otorgara una beca con la que pudo estar tres años en Europa. En España fue recibido por Eduardo Chicharro, que además de enseñarle, le apoyó exponiendo su trabajo en diferentes galerías teniendo buena aceptación. Con este buen resultado, regresó a México y montó una exposición en las fiestas del centenario de la Independencia. Dicho evento fue inaugurado por Carmelita Romero Rubio de Díaz, quien compró varias obras igual que otras familias pudientes y Bellas Artes se quedó con otros cuadros.
El gobierno de Porfirio Díaz le otorgó una beca con la que Diego regresó a Europa. Vivió en París y visitó España e Italia. Convivió con Picasso, observó los frescos italianos y el trabajo del Greco. Fue de los primeros en hablar de la posibilidad de que hubiera guerra en Europa. Al estallar el conflicto los pintores se sintieron libres de expresar sus ideas con estilo propio y desarrollar el surrealismo. Vivía con Angelina con la que tuvo un hijo que murió antes del año, y se relacionó con Marievna, que tuvo una hija que Diego nunca reconoció como propia, pero siempre apoyó.
La beca se suspendió cuando mataron a Madero, durante los siguientes años, Rivera se mantenía apenas con su trabajo de pintura, estaba al pendiente de las noticias de la Revolución Mexicana, que coincidió con la Revolución Rusa. Diego era afín a las ideas de los comunistas involucrados en la Revolución Rusa y mientras tanto, se desarrolló la Primera Guerra Mundial. Conoció a Alberto Pani, (funcionario mexicano del gobierno de Venustiano Carranza), que le propuso regresar al país. Con toda la experiencia acumulada, su convicción comunista, y sabiendo que en México se promulgó la Constitución de 1917 (la más avanzada del mundo en cuanto a sus ideas sociales), aceptó regresar al país.
Con 35 años de edad, y 14 años de vivir en Europa, Rivera llegó a México. Rápidamente
fue contratado por José Vasconcelos (ministro de educación), que lo integró al proyecto de difusión del nacionalismo al igual que a Siqueiros, Orozco y otros Sentimentalmente se relacionó con Guadalupe Marín, con quien se casó por la iglesia y tuvieron dos hijas, pero siempre tuvo relaciones con otras mujeres. En 1924, se formó el Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos y Plásticos, que albergó a los muralistas, yeseros, pintores y todo trabajador que realizaran trabajos de este tipo.
Los integrantes de este gremio, recibían pago semanal por parte de la Secretaría de Educación, su labor fue decorar las paredes de las dependencias gubernamentales con murales que debería de cumplir con parámetros establecidos, pero muy rápido los artistas empezaron a plasmar su ideología. En un principio, la prensa y sociedad criticaron duramente el trabajo de Rivera, calificándolo de desagradable y feo. Fue hasta que en el extranjero comenzaron a elogiar los murales, que en México fueron aceptados.
Diego en 1922, se afilió al Partido Comunista, y empezó a plasmar sus ideas en favor de los obreros y campesinos en sus murales, lo que le ocasionó que el gobierno le disminuyera el número de trabajo, así como fueron despidiendo al resto de los muralistas. Dentro del partido también tenía discusiones, y en 1929, apoyó a la fotógrafa italiana Tina Modotti cuando fue acusada del asesinato de su pareja, el activista cubano Juan Antonio Mella, que iba contra varias ideas del comunismo. Como al homicidio se le relacionó con los dirigentes de la Unión Soviética, Diego decidió apoyar al exiliado Trotsky para darle asilo político en México. El ruso, alabó el trabajo de Diego llamándolo en mejor pintor de la revolución (página 197).
En 1929, Rivera se separó de Lupe Marín y se casó con Frida Kahlo. En este año, inició los murales de Palacio Nacional, cuyo trabajo fue interrumpido porque en Estados Unidos, el Instituto de Arquitectos, le otorgó la Medalla de Oro de las Bellas Artes por haber logrado la armonía entre la arquitectura y el muralismo. Después de esto, le llegaron ofertas para pintar en otros estados de la unión americana a los que no les importó que la prensa comentara que un comunista no debía pintar en Estados Unidos, aunque fuera el mejor pintor del mundo.
Tardaron cuatro años para empezar en San Francisco, en un inicio, Rivera, realizó vida social, dictó conferencias, otorgó entrevistas. Los dos murales que realizó en el Art School, fueron bien recibidos.
En 1930, la familia Rockefeler con algunos amigos, formaron la Mexican Arts Asociation Inc., y organizaron una exposición del trabajo de Rivera en el Museo Metropolitano. Después de esta, Diego se desplazó a Detroit, donde realizó los murales en el Instituto de las Artes, logrando plasmar en el lienzo la relación del hombre con la máquina, estableciéndola como una las más grandes creaciones de la humanidad. Pero el detalle de la vacunación, se relacionó fuertemente con la Sagrada Familia, lo que trajo muchas críticas que fueron cediendo cuando el Instituto se convirtió en el sitio más visitado del estado.
En 1933, Diego realizó en el Rockefeller Center un mural que se canceló debido a que aparecía la imagen de Lenin de manera muy visible, además de idealizar el socialismo soviético. Como el pintor se negó a modificarla, el magnate americano le pagó íntegro el trabajo antes de terminarlo, y tiempo después lo destruyó. Como respuesta el muralista dijo que pintaría gratis mientras le durara el dinero que se le pagó, solo pidió que le compraran el material. Así pinto "El retrato de América" en paneles móviles en la New Workers¨s School en Nueva York.
Lo que restó de la década fue difícil para Rivera. Se divorció de Frida, lo expulsaron del
partido comunista que lo señalaba como pintor de ricos. Avanzó el proyecto en el Palacio Nacional de México, donde en la última etapa plasmó al general Calles y otros políticos, lo que le ocasionó críticas. Después de un año de haberse divorciado, en 1940 Frida y el pintor se casan por segunda ocasión. Él, además de varios cuadros por pedido, hizo el proyecto y construye su "tumba pirámide", donde colocó su valiosa colección de piezas mesoamericanas, y cuando murió, quedó como museo.
En 1947, frente a la Alameda Central, se construyó el Hotel del Prado. Diego aceptó pintar un mural para decorar el comedor. "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central". En este el autor mostraba recuerdos de su larga vida, además de la historia de México. El punto de desacuerdo, fue el texto que portaba Ignacio Ramírez " el Nigromante" diciendo: "Dios no existe". Esto ocasionó que el mural fuera vandalizado por un grupo de jóvenes católicos. Después de la reparación la obra tardó un tiempo en estar en exhibición.
A pesar de todas las polémicas, Diego era considerado el mejor muralista del mundo, así que los intelectuales y a prensa le festejaron sus 50 años de vida. El Palacio de Bellas Artes organizó una exposición hecha por piezas de varios coleccionistas privados y de diferentes museos. Rivera realizó "La pesadilla de la guerra y los sueños de la paz" en paneles móviles, que acompañaron a la exposición a París junto con algunas obras de Siqueiros y Orozco. El mural causó gran controversia por la manera en que representó a Stalin, Mao y al Tío Sam. Este trabajo no regresó a México.
En 1953, Rivera pintó el mural en la entrada del Teatro de los Insurgentes, también fue altamente criticado por la forma como presentó la imagen de Cantinflas en relación a la Virgen de Guadalupe, además del ataque hacia la clase alta de la sociedad. Después de este trabajo, Diego ya no aportaba nuevos conceptos.
Al siguiente año murió Frida Kahlo. Su cadáver se le veló en Bellas Artes, pero a pesar de la petición del director del teatro de no realizar eventos políticos, la bandera comunista fue colocada sobre el ataúd, y el ex presidente Lázaro Cárdenas montó guardia ante el féretro en estas condiciones. Esto ocasionó la renuncia del director de Bellas Artes .
Al siguiente año Diego se casó con Emma Hurtado corredora de sus obras desde la mitad de la década de los 40. El matrimonio viajó a Moscú para que lo trataran de un problema dermatológico y a su regreso decidió retirar las imágenes de los murales del Hotel del Prado y del Teatro de los Insurgentes, así se reconcilió con la iglesia.
A los 70 años de edad, el muralista tuvo un cuadro de flebitis que se complicó y perdió la fuerza en el brazo derecho, su salud se deterioró y falleció el 24 de noviembre de 1959. Ignacio Asúnsolo realizó el molde de la mano derecha y Federico Canessi, se encargó de la máscara mortuoria.
Fue velado en el Palacio de Bellas Artes.
COMENTARIO: Conforme va avanzando la lectura, el aspecto biográfico del texto cambia, ya que se comenta de manera importante el ambiente socio-político y artístico en el que se desarrolló Diego Rivera durante su vida, por lo que la explicación de sus obras, resulta como el resumen de ese momento y el lector tiene una visión global de como era la vida en Europa y México. Esto es muy importante, ya que se expone cuando el conocido muralista incursionó en el paisajismo, cubismo y como estudió los frescos pintados durante el renacimiento para entender que el objetivo de esas grandes obras era el mostrar ideas a los observadores.
Su relación con el Partido Comunista (como lo escribe el autor), fue más hipotética que real, ya que en México este partido nunca tuvo un real peso, además de que el gobierno mexicano fue el mecenas del pintor a pesar de toda la polémica que le rodeaba y posteriormente los principales capitales del mundo le pagaron por decorar las paredes de lugares importantes, así como numerosos cuadros para familias acomodadas.
Lo importante de su obra, es la forma como ayudó a difundir el nacionalismo mexicano, que era necesario en un pueblo que salía de años de luchas armadas e inestabilidad, enarbolando el ideal mundo previo a la conquista, mostrando un socialismo ideal y haciendo caricaturas de la clase alta que al final fueron los que le dieron trabajo.
Muy recomendable la lectura, ya que entender a uno de los grandes pintores del siglo XX, requiere de muchas horas de estudio, y este es un buen texto para empezar.
Después de visitar su mural más cotidiano "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", tomemos café y juntos reconozcamos a los diferentes personajes que aparecen, así como compartir lo que sepamos de esos momentos.
Página 20: "Desde luego, era difícil decir si él mismo creía en sus palabras o hasta que punto. Pero sus relatos los hacía con tanta habilidad , con tal aire de franqueza y acopio de detalles, que era difícil no convertirse en su cómplice ni actuar como si tanto el narrador como el oyente creyesen en lo que estaba diciendo."
Página 21:"Lo que sacaba como fruto era lo mismo que obtenía con su pintura: la admiración sorprendida de su interlocutor , el gozo de dar vida a las cosas, el sentimiento de dominio que proviene de crear todo el mundo propio donde las cosas relatadas cobraran existencia."
Página 41:"Eso que nosotros llamamos pinturas y bocetos, no son otra cosa que intentos de colocar en una superficie plana lo que es la esencia en el movimiento de la vida. El cuadro debe contener la posibilidad del movimiento perpetuo"
Página 100:" La intuición es solo una llama que se aviva al entrar en contacto con innumerables análisis previos y razonamientos acumulados".
Página 128: "La revolución significó más bien un nuevo estilo y concepción de nuevas instituciones. Las nuevas leyes hicieron algo más que proclamar las promesas que no podías ser cumplidas. La pobreza, la mala fe y las presiones externas, dificultaban ese cumplimiento, A los poetas, pintores y oradores se les confiaban los planes y programas en tanto que las instituciones seguían en manos de caudillos y generales."
Página 248:" Siempre había hecho Diego lo mejor que podía hacer que sus frescos armonizaran con la arquitectura del edificio del cual formaban parte, con los usos del mismo, y la vida de la ciudad y gente del lugar donde estuviera ubicado."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Acerba: Áspero al gusto.
Enjalbegar: Blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca.
Epicúrea: Dicho de una persona: Que busca los placeres de la vida.
Marbete: Etiqueta que por lo común se adhiere a las piezas de tela, cajas, botellas, frascos u otros objetos, y en que se suele manuscribir o imprimir la marca de fábrica, o expresar en un rótulo lo que dentro se contiene, y a veces sus cualidades, uso, precio
Reyerta: Contienda, altercación o cuestión
Comentarios