Un gobierno estable y caduco derrocado por el ímpetu y promesas de un gobernante indeciso.
- Grace Perez
- 15 sept 2020
- 11 Min. de lectura
Libro: De Diáz a Madero.
Autor: Friederich Katz.
Edición: Primera 2004.
Reimpresión: Quinta 2011.
País: México,
Editorial; Bolsillo Era.
Fotocomposición: Alfavit.
Género: Historia,
ISBN 978-968-411-626-9.
Notas: 118.
Bibliografía: 56 citas.
Archivos: México, Alemania, Austria Estados Unidos.
Páginas: 118.
(a,b) Friedrich Katz: Viena 1927, Filadelfia 2010. El general Lázaro Cárdenas, dio asilo a la familia Katz en México en 1940. En 1948, Friedrich cursó la licenciatura en el Wagner Collage de Nueva York , y ese mismo año entró a la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. En 1948 en Berlín, se doctoró con su tesis"Las relaciones socioeconómicas de los aztecas en los siglos XV y XVI ". En 1962 con un estudio sobre el imperialismo alemán en México, realizó nuevo doctorado en la misma universidad.
Fue director de varias universidades de Europa, Estados Unidos y México. En la Universidad de Chicago, de 1992 a 2002, dirigió el Programa de Estudios Mexicanos que, desde 2004, lleva el nombre de Centro de Estudios Mexicanos Friedrich Katz.
Su libro La guerra secreta en México fue distinguido con el premio que otorga la American Historical Association al mejor libro en inglés sobre historia latinoamericana. Su biografía Pancho Villa obtuvo de la misma asociación los premios Albert J. Beveridge Award al mejor trabajo de historia de América. En 1988 en México, recibió la Orden del Águila Azteca. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
CONTRAPORTADA: Como pocos, este libro pone en claro un relato de la composición social, política, económica del México de Porfirio Díaz, que permite al lector comprender con toda transparencia los sucesos que comenzaron a manifestarse a partir del 20 de noviembre de 1910. Así de Díaz a Madero resulta una introducción indispensable para quien quiera entender los orígenes del proceso revolucionario y el subsiguiente estallido. El autor no pocas veces toma distancia, sitúa el fenómeno de la revolución en el contexto internacional y nos permite entenderla a la luz de las relaciones interamericanas, así contrastarlas con otras revoluciones para encontrar sus peculiaridades y enriquecer nuestra percepción. Con fuentes de primera mano que incluyen los informes de diplomáticos asignados a México, el historiador Friedrich Katz, profundo conocedor de la revolución, a la que ha dedicado la mayor parte de su vida, nos presenta la situación y el ánimo que privaba en las distintas clases y regiones del país ante la exagerada dependencia de Estados Unidos, y las reiteradas concesiones a ese país, el pronunciado aumento de la inversión extranjera, el impacto de la reciente red de ferrocarriles, la matanza de obreros en Río Blanco, de mineros en Cananea, la sublevación de Tomóchic, la entrevista de Díaz con James Creelman, el ascenso del Partido Antirreeleccionista y el tremendo auge de la figura de Madero, el Plan de San Luis y la presidencia provisional de Francisco León de la Barra y el gobierno de Madero. Todo esto como una preparación para el levantamiento que tendrá su centro en Chihuahua. El lector encontrará en estas páginas particularmente claras una lectura apasionante que nos entrega un momento crucial para la historia de México.
SINOPSIS: A principios del siglo XX, ni en México o el extranjero se veía la posibilidad del surgimiento de un movimiento armado para derrocar el gobierno del General Porfirio Díaz, En Latinoamérica la forma de gobierno eran las dictaduras, que dependían de la inversión extranjera para producir materias primas, pero sin obtener crecimiento y permanecer en el subdesarrollo.

La dictadura de México era la más aceptada, pero su situación interna era diferente, México no permitía la participación ni superación de la clase media, a diferencia de Argentina y Brasil, con sistemas parlamentarios que tomaron en cuenta la colaboración de esta clase para derribar sus dictaduras, El primero con Yrigoyen, llegó al poder por elecciones y en el segundo, se efectuó un golpe de estado militar pero sin violencia.
En el derrumbe del porfiriato, aunado a la exclusión de la clase media por parte del gobierno, tenemos que las tierras trabajadas por indios independientes de las haciendas, se expropiaron para favorecer la construcción de las vías del ferrocarril, pero el dinero sólo enriqueció a caciques, hacendados y empresas extranjeras, los pequeños agricultores quedaron sin tierras y desamparados.
Los estados de Sonora, Coahuila y Chihuahua en el norte del país a mediados del siglo XIX, eran prácticamente independientes del gobierno, y con la construcción del ferrocarril que al comunicarlos con el resto de México y con Estados Unidos, aparecieron desavenencias políticas, ya que no estaban acostumbrados a tener contacto con el resto del territorio. Además, las guerras contra los apaches que fueron libradas por los encargados de las haciendas, clase media y ciudadanos en general de estos territorios, les dio gran seguridad, experiencia en batalla y fuerza pública, que manifestaron al oponerse a las decisiones que sobre de ellos tomaba el ejecutivo, situación que Díaz controló al imponer a sus partidarios como gobernadores en dichos estados.

La inversión para la construcción de los ferrocarriles fue básicamente extranjera, por lo que los impuestos eran mayores para trabajadores y obreros, además de que los bancos dejaron de dar crédito a éstos y a pequeñas empresas, o si lo hacían los intereses eran muy altos, así se evitó el desarrollo de estas clases sociales y se favoreció al grupo de la clase alta.
Con el panorama económico antes mencionado, se presentaron cambios en la sociedad que a la larga fortalecieron grupos de oposición al presidente, siendo más evidentes en los estados del norte. Las haciendas que pertenecían a extranjeros pagaban a sus peones y no los obligaban a utilizar la tienda de raya, surge un trabajador especialista en el cuidado de del ganado, el vaquero que no existió en el centro, en Coahuila se forma La Comarca Lagunera, zona de agricultura muy importante y que capta trabajadores eventuales que laboran unos meses en México y otros en Estados Unidos, eran bien remunerados, carecían de lazos familiares, por lo que fue más fácil que en el futuro se sumaran a los movimientos revolucionarios.
La familia más rica de Coahuila y de las más adineradas del país, los Madero, competían directamente con empresas americanas con sus negocios y en el marco político, el gobierno central no apoyó la candidatura para gobernador del hacendado Venustiano Carranza, que era con quien simpatizaban los ciudadanos del estado. Ambas situaciones agrandaron las discrepancias entre el gobierno federal y esta región.

Tratando de integrar el norte al resto del país, Don Porfirio envió al general Bernardo Reyes que rápidamente se ganó el apoyo de los terratenientes y adquirió fuerza para ser el candidato a vicepresidente de la república, Díaz ante la popularidad del general Reyes, lo envió al extranjero, pero no se congratuló con el grupo que lo apoyaba.
Al ser frontera con Estados Unidos, estos estados desearon la libertad y oportunidad de crecimiento social de aquel país, principalmente las clases obreras y medias,
La injerencia de la Unión Americana en México era enorme, el presidente Díaz fue tolerante con ello, posterior a observar cómo intervinieron en Filipinas y Cuba para que lograran la independencia de España en 1898. Desde ese tiempo, la proporción de compañías y capital americano en las empresas de México era inmensa, el presidente mexicano trató de disminuir el monopolio estadounidense invitando a países europeos a invertir, pero el resultado fue pobre hasta que el inglés Lord Cowdray, invirtió en el petróleo mexicano, llegando a ser el 58% del total del financiamiento del mismo ,y fundó la Compañía Águila Oil Company.
Los ferrocarriles pertenecieron a la empresa americana Standard Oil. Los americanos cobraban muy caro los fletes, principalmente a europeos y mexicanos, con lo que la distribución de los productos era muy difícil, hasta que se formó Ferrocarriles Nacionales de México con dinero de la Pearson Trust de capital inglés, a cambio obtuvieron tierras en el Golfo de México con grandes yacimientos de petróleo, por lo que Estados Unidos decidió que era momento de retirar el apoyo a Porfirio Díaz.
El gobierno nacional dio señales de ir en declive:
+El ejército era anticuado, insuficiente en hombres ,armamentos e instrucción.
+Aparecen partidos de oposición al régimen, como el Liberal de los hermanos Flores Magón, formado principalmente de obreros y clase baja, el partido Democrático que agrupa a intelectuales y clases medias apoyan al general Bernardo Reyes para vicepresidente. Sus integrantes pensaban que Don Porfirio por su avanzada edad no terminaría el periodo presidencial, y manteniendo la forma de gobierno, deseaban hacer algunas reformas para ampliar al grupo en el poder.
+La huelga de trabajadores en Río Blanco y Cananea, que son controladas con exceso de fuerza por el ejército.
+Porfirio Díaz en la entrevista con el periodista Creelman, aceptó que el país estaba listo para la democracia, a raíz de lo cual se organizó el partido Antirreeleccionista con su candidato, el terrateniente Francisco I. Madero, que publicó en 1909 su libro la Sucesión Presidencial, que no fue censurado por el gobierno. En él, se criticaba la forma del poder absoluto, pero se alabaron las cualidades del general Díaz. No se tocó la reforma agraria.
Todo lo anterior, trajo consecuencias. El quitar al general Bernardo Reyes de la contienda, hizo que sus partidarios se unieran a Madero, el cual tenía propuestas renovadoras que coincidían con los reyistas, pero no agradaban al patriarca de la familia Madero, el cual le escribió a Díaz separándose de la conducta de su nieto.(página 68).
Ante la fuerza que adquiere Francisco I. Madero, es encarcelado, posteriormente por petición de su familia, fue puesto en libertad y partió a los Estados Unidos, donde redactó el Plan de San Luis, el cual postula la no reelección, la independencia del poder judicial, libertad de prensa, elecciones limpias y habla muy poco sobre mejoras a los campesinos, pero lo suficiente para atraerlos al movimiento.

El autor nos muestra las condiciones necesarias para que se desarrolle un movimiento revolucionario, y en México de 1910 se cumplieron:
+Descontento de la situación social, política y económica de todos los grupos y clases sociales.
+Politización del pueblo.
+Percepción creciente de que el gobierno es ilegítimo.
Todo se cumplió en México. Al estallar la revolución, Chihuahua fue el corazón de la lucha, ahí los exterratenientes, obreros y campesinos tenían experiencia al enfrentarse a la oligarquía estatal, surgió el dirigente el pueblo, Francisco Villa que logró excelente comunicación con los anteriores,
En Coahuila los seguidores de Reyes como Venustiano Carranza, se sumaron a la única posibilidad de alcanzar poder a nivel nacional que representaba Madero, en Sonora se buscó más el dominio estatal y Maytorena que siempre defendió a los indios yaquis se sumó al grupo. Pero todos ellos no tenían como objetivo reformas sociales.
En el centro del país la rebelión si era campesina, buscaban la reforma agraria, y su líder fue Emiliano Zapata.
La parte conservadora de los dirigentes revolucionarios entre ellos Madero, temían que la lucha se prolongara, y a pesar de ver que el gobierno se derrumbaba sin poder evitarlo, Francisco I. favoreció pláticas conciliatorias con los porfiristas sin tomar en cuenta la advertencia de Luis Cabrera, que fue de sus colaboradores más afines: "las revoluciones son siempre operaciones dolorosas para el cuerpo social....usted abrió la herida y usted está obligado a cerrarla; pero guay de usted, si acobardado ante la vista de la sangre o conmovido por los gemidos de dolor de nuestra Patria cerrara de manera precipitada la herida, sin haber arrancado el mal....el sacrificio habría sido inútil y la historia maldecirá el nombre de usted" (página 85). A los seis meses de iniciada la lucha se firmó la paz.
Francisco Madero, al tomar el poder coincidió con "los científicos" en:
+Los capitales extranjeros permitían al país modernizarse de manera industrial, no se aceptarían monopolios.
+Las haciendas permanecerían, pero actualizando su administración, integrando la nueva tecnología a los cultivos , con pago en efectivo a los trabajadores y abolir todos los medios de explotación a los que estaban sujetos.
+Mantener el sistema de gobierno, aceptando la participación de la clase media en puestos de mando medio. Los científicos no compartían la idea de la clase media.
+Evitar la reforma agraria.
En los siguientes puntos no era tan afín con el gobierno saliente:
+El pago de impuestos debía ser más equitativo.
+Legalizar los sindicatos y el derecho de huelga.

En 1912, Estados Unidos decidió retirar su apoyo al nuevo presidente mexicano por los siguientes actos:
+Facilitó la inmigración europea al país.
+No apoyó a las compañías americanas sobre las inglesas.
+Intentó establecer el servicio militar obligatorio.
+Negó pago de indemnización a los norteamericanos por los daños sufridos en la guerra, sin realizar una investigación previa.
+No escuchar las advertencias para priorizar a las compañías americanas, realizadas por los señores americanos Hopkins y Dawson, profesionales en organizar revoluciones en Latinoamérica .
Así que el país vecino del norte, decidió vender armas a Orozco, a Díaz además , el representante del American Banknote Company, le dio una carta para que se presentara con el Jefe del estado Mayor Americano, mostrando el apoyo en su intento para tomar el gobierno de México. Este año no se pudo, pero en 1913 se dio el golpe definitivo al gobierno del presidente Francisco I Madero.
COMENTARIO: La importancia que tuvo Estados Unidos en el desarrollo del porfiriato es total, la cantidad de inversión, los hacía dueños del destino del país, al cual ellos tomaron solo como una empresa productora de materias primas, muy redituable, que vieron en peligro de disminuir sus ganancias si se permitía que otros países participaran como accionistas, y optaron por cambiar al director general, o sea al presidente Díaz. Para México fue devastador, ya que nadie en la nación pensó en un gobierno sin el general Díaz, y por lo mismo, ningún miembro del gabinete estaba preparado para continuar al mando del país. Con esto, los americanos tuvieron que buscar candidatos entre los opositores a la dictadura, La única opción existente fue Francisco I Madero, todo un terrateniente de la época, joven y con excelente instrucción, no es de extrañar que deseara implementar cambios positivos en la administración y mejorar la calidad y la cantidad de la producción de las haciendas, no pugnó por un reparto agrario o campesinos independientes. Sabía que tenía que atraer el apoyo de la clase media, haciendo menos difícil su vida y desarrollo pero de manera limitada. En la lectura encontramos a un Madero preparado, que supo aprovechar el momento de ser candidato único de la oposición, y por lo mismo recibir el visto bueno de Estados Unidos, El pensó en un movimiento para rejuvenecer el sistema político, más no destruirlo. La magnitud de la lucha se le salió de control, nunca se dio cuenta que el rencor y enojo contra la dictadura en el país pedía un cambio total en la máquina de gobierno .Al ejecutar su plan y dejar un gran porcentaje de la estructura del porfiriato, para de ahí realizar los cambios, su presencia fue débil, no pudo imponerse como el presidente respaldado por una mayoría absoluta de la sociedad, y la estructura existente por su decisión de la dictadura lo aniquiló. No fue positivo para el pueblo, que no hizo algo para defenderlo ni para los intereses de la unión americana, por lo que éstos ante la muerte del general Reyes, y la débil figura política de Félix Díaz, tomaron nuevamente la única opción , a Victoriano Huerta, que contaba con el apoyo del ejército federal mexicano y por lo mismo podría mantener controlado el país. No se desarrolló como ellos esperaban. Venustiano Carranza , tomó el avance que realizó Madero, tampoco pensaba en la reforma agraria de manera importante, pero logró conciliar a las fuerzas inconformes contra Huerta en un solo frente, y derrocarlo. Lo que siguió, será en otra lectura.
Cerremos con algunos párrafos del libro, espero tus comentarios.
Página 45 :"En Estados Unidos (dijo Speyer) existe la convicción generalizada de que México ya no es sino una dependencia de la economía estadounidense, de la misma que toda la región desde la frontera de México hasta el canal de Panamá,es vista como parte de Norteamérica".
Página 48: Conversación entre el embajador francés y el presidente de la Cámara de Diputados de México, José López Portillo y Rojas referente a la gran inversión americana en el país: "No cabe duda de que no podemos responder a esta invasión en forma extremista, ya que Estados Unidos ha contribuido al desarrollo de nuestro país y siguen haciéndolo, y contribuirá aún más en el futuro. Debemos mantener a tan poderoso vecino en un estado de ánimo favorable (....) tenemos el derecho y también el deber de buscar en otras partes un contrapeso a la influencia siempre creciente norteamericana (....) sólo podemos encontrarlo en el capital europeo...."
(c)Palabras de uso poco frecuente:
Abigeato: Hurto de ganado.
Anarquismo:Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.
Anarcosindicalista: Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario.
Guay: Que es muy bueno o extraordinario.
Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
Trust: Es una asociación de compañías o empresas que produciendo los mismos productos o servicios, u operando en la misma industria, ocasiona un monopolio nacional o internacional mediante la fijación de precios, la propiedad de paquetes de acciones que supongan el control.

Comentários