top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Las palabras y amenazas, son más venenosas que cualquier elixir.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • hace 14 minutos
  • 6 Min. de lectura

Libro electrónico: Los antiguos venenos.

Autor: Oscar de Muriel.   

País: México,

Publicación: 19 abril 2019.

Editorial: MONTENA.

ASIN ‏ :  B07PF5B7ZB

ISBN:     978-6073177719

Género: Novela histórica.

Diseño de cubierta:  Penguin Random House/Scarlet Perea

Imagen de Portada: Xavi ruz.

Páginas totales: 301.


a) Oscar de Muriel :"Nació en la Ciudad de México. Es doctor en Ingeniería Química, escritor, violinista y traductor. Es autor de la serie Frey amp; McGray, la cual fue publicada inicialmente en el Reino Unido y ya ha sido traducida a cinco idiomas. De dicha serie, en México están publicados los primeros dos tomos: La sonata del diablo y La fiebre de la sangre. Actualmente divide su tiempo entre México y el norte de Inglaterra y se dedica de tiempo completo a escribir."


Contraportada: " Hay tantísimas piezas, todas desencajadas, mas andan entre sombras, bien amortajadas, sus rastros perfumados, sus huellas pisoteadas, y voces que susurran verdades ultrajadas.

DON ANTONIO DE HORCASITAS, NOBLE ESPAÑOL DE MORAL DUDOSA, MUERE ENVENENADO en el palacio de los virreyes, tras comprar medicinas preparadas en el CONVENTO DE SAN JERÓNIMO. Alina, joven protegida de sor Juana Inés de la Cruz y ávida científica, fue quien destiló esos remedios, y de inmediato recaen sobre ella las SOSPECHAS DE ASESINATO y BRUJERÍA. Su fiel doncella Matea, así como sor Juana y don Carlos Sigüenza y Góngora, deberán unir fuerzas para ayudarla a probar su inocencia , antes de que el caso llegue a oídos del tan temido arzobispo Aguiar."

  

 Personajes Principales:

Sor Juana Inés de la Cruz: Monja poetisa del Convento de San Jerónimo. Los nuevos virreyes no la apoyan, es vigilada por el arzobispo y la inquisición.

Sor Elena o Alina: Sobrina de la condesa de Gijón. Actualmente prepara y vende medicamentos en el convento, por lo que obtiene buenas ganancias.

Matea: Esclava de Alina: Inteligente, observadora.

Antonio de Horcasitas: Noble envenenado con un elixir que pudo ser hecho en San Jerónimo.

Virreyes de Galve: Muy comprometidos con la familia del asesinado, el virrey con poca autoridad.

Carlos Sigüenza y Góngora: Capellán del hospital para sifilíticos. Amigo de Sor Juana. Encargado por el virrey para investigar el asesinato.

Padre Núñez de Miranda: Confesor de las damas de la corte y de Sor Elena.

Arzobispo Aguiar y Seijas: Misógino. Quiere sojuzgar a Sor Juana y a Sor Elena.

CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO



















































1. Conde de Galve.
1. Conde de Galve.

Contenido: En agosto de 1690, la virreina de Galve al querer sorprender a don Antonio de Horcasitas con su amante (una de sus damas), fue testigo de como el noble murió.


En el convento de San Jerónimo, sor Elena se encargaba de la botica fabricando nuevas pócimas medicinales que vendía a los nobles, entre ellos a Horcasitas. Los últimos que le envió fue para tratar "el mal de hombre" y un poco de árnica.


Tomando en cuenta que el difunto estaba emparentado con la corona española, el virrey de Galve pidió a don Carlos Sigüenza y Góngora, capellán del Hospital para los sifilíticos, que certificara la causa de muerte. Se notificó a la familia Horcasitas del deceso, ya que don Antonio los mantenía alejados en la finca, para evitar conflictos por haber empeñado todo lo de valor, adquirir grandiosas deudas y sostener romances con numerosas amantes.


De inmediato se pusieron en contacto Sor Juana y Alina con don Carlos, porque él había "conectado" a sor Elena con "hierberos" chinos para obtener las semillas de de mata lobos, que es venosa en su forma silvestre, pero si se procesa de la manera adecuada, es curativa. Para investigar, el capellán y Matea fueron al domicilio del comerciante,coincidiendo con una redada por parte del alguacil que los hizo huir sin saber si otra persona tuvo acceso a las semillas.


El padre confesor de la corte y de sor Elena, el padre Núñez de Miranda, obtuvo información de la dama que se encontraba con el finado que vio un frasco con el sello del Convento de San Jerónimo en la habitación. De inmediato, le informó al arzobispo Aguiar y Seijas. Esta información la ocuparía para ajustar cuentas con Son Sor Juana y con la condesa de Gijón.


Para ayudar a su protegida, sor Juana le recomendó destruir las mata lobos del huerto, pero la novicia las mandó a casa de su abuela que era vigilada por el alguacil como parte de la investigación. Por otro lado, don Carlos acudió acompañado de Matea al velorio del noble, pero Don Carlos solo pudo ver de manera rápida unos documentos firmados por la abuela de Alina sobre el escritorio de don Antonio.


El evento fue muy desagradable, ya que los sirvientes de Horcasitas estuvieron muy

2. Mata lobos.
2. Mata lobos.

reservados, además llegó la virreina con su séquito y de inmediato el joven Horcasitas los corrió.

La situación se complicó. Los documentos de la condesa de Gijón, eran cartas para cobrar una enorme deuda a Horcasitas, la cocinera de palacio (ahora libre) fue esclava del finado con el que supuestamente tuvo una hija, y Sor Elena recibió cartas de la viuda y de una dama de la corte,  pidiéndole tratamientos muy bien pagados.


Antonio Horcasitas hijo, se presentó en San Jerónimo chantajeando a Alina, mencionando que tenía pruebas de que era la asesina de su padre, y si no le pagaba diez mil pesos, la denunciaría ante la Santa Inquisición.

Lo anterior era conocido por el arzobispo Aguiar,que de inmediato envió al padre Núñez de Miranda con el ultimátum a Sor Juana para que dejara de escribir, de buscar  en Europa patrocinadores para sus libros, y que este compromiso debía firmarlo con sangre, o sor Elena (Alina) sería juzgada en el Santo Oficio por brujería. La poetisa se negó.


El desenlace es muy dinámico y sorprendente. Solo te diré que Alina es inocente, salvan a la culpable del crimen, pero la guerra ya está declarada entre son Juana y el arzobispo.


COMENTARIO: Es el tercer libro de la saga, el más dinámico y con giros muy interesantes en cuanto al desarrollo de los personajes. La necesidad de la iglesia de mantener sometidas a las mujeres y sobre todo a aquellas de las clases altas, que deseaban poder desarrollarse intelectualmente, se plasma de manera definitiva, ya que el hogar era manejado por las damas que educaban a los herederos, y si ellas eran ignorantes, la iglesia las manipulaba a través del miedo de cometer pecado y al final el control social era casi completo. La figura de sor Juana, que fue una mujer que escogió instruirse y ser propositiva en el convento, en lugar de vivir en la obscuridad de la ignorancia y como un títere de la sociedad, la encontramos en esta novela con un desarrollo más abierto, más en confianza con el lector. Podemos sentir sus emociones en cada una de sus acciones.

La descripción del Convento de San Jerónimo,es muy realista, así como la forma de vida de las monjas que eran de altos recursos económicos y con sus dotes se construían nuevos aposentos, se realizaban prestamos a crédito,compraban tierras y todo era administrado para obtener buenas ganancias.


Podemos decir, que no solo se dedicaban a guisar ,rezar y cantar, el convento era un lugar que permitía tener responsabilidades y participación, si a costa de vivir en clausura.


Si vivieras en esa época, ¿cambiarías tu libertad física por la poderte desarrollar un poco académicamente en el convento? Platiquemos, el café nos espera.


Página 13."[...]los chismes más picantes y jugosos de la Nueva España, suficientes para despedazar vidas y reputaciones en un tris."


Página 47: "Aquella era la eterna historia de la ley:se hacía cumplir solo para los que tenían modo de pagarla...o puños para ejercerla."


Página 92:"Lo único peor que una mujer parloteando es una mujer calladita y tramado cosas."


Página 249:" ¿Y cree que es malo mirar a la autoridad como lo que es: mortales de carne y hueso con intereses y vanidades y la misma propensión al pecado y al mal entendido como todos los demás?"


b) Palabras de uso poco frecuente:

Circunloquio:Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.

Inferir: Deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa.

Jarana: Diversión bulliciosa y alborotada.

Lóbrego:  Triste, melancólico. Oscuro, tenebroso.

Ominoso: Abominable o despreciable.

Proterva: Perverso, obstinado en la maldad.

Quintaesencia Lo más puro, fino y acendrado de una cosa.


a. Tomada del libro.

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page