Un general brillante que muere, otro observa y trasciende: Obregón y Calles.
- Grace Perez
- 30 may 2022
- 14 Min. de lectura
Libro: Ayer en México. Una crónica de la Revolución. 1919-1936.
Autor: John W. F. Dulles..
Edición: Primera 1977. Cuarta reimpresión 1993.
País: México,
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
ISBN: 968-16-1084-9..
Género : Crónica histórica.
Portada: Los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, acompañados de las personas que asistieron al homenaje en honor del ministro de Gobernación (Calles) en el restaurante Chapultepec, el martes 28 de junio de 1921.
Páginas: 653.
Notas con la bibliografía integrada: 624-650.
a) John Watson Foster Dulles: (May 20, 1913 – June 23, 2008) . Estudió Filosofía en la Universidad de Princeton y la maestría en administración en Harvard. Trabajó en el Banco de Nueva York. En Brasil participó en las negociaciones sobre el manejo de las ganancias de la mina de oro de la compañía Hanna Mining . Vivió en este país de 1959 a 1962, regresando a Texas dar clases en la Universidad de Texas
Su primer libro, Ayer en México : Un crónica de la Revolución de 1919- 1936, fue el resultado de pláticas con el presidente Adolfo Ruiz Cortines. Posteriormente se dedicó al estudio de la historia y política de Brasil plasmado en sus siguientes publicaciones. Murió por insuficiencia renal.
Contraportada: "De 1919 a 1936 la Revolución Mexicana se enfrentó al problema de decidir la política que llevaría a cabo los proyectos que ella misma había posibilitado. La pauta que el país habría de seguir en adelante fue marcada durante este proceso. Ante los empeños de una progresiva institucionalización, el grupo gobernante fue paulatinamente eclipsado. De este modo el "Triángulo sonorense" de Obregón, Calles, y De la Huerta dejó de ejercer un poder que había detentado por más de quince años.
John W. F. Dulles estudia tal periodo en Ayer en México. Sirviéndose de una narración basada en entrevistas con testigos presenciales e historiadores eminentes, el autor aspira a una objetividad desapasionada de la que no están excluidas la anécdota humorística, o el detalle íntimo revelador. Así John F. W. Dulles ofrece una panorámica de esta última etapa de la Revolución y muestra de qué modo influyeron en ella o alteraron su curso hombres como Obregón Carranza, Villa, Pani, Carrillo Puerto. Portes Gil, Vasconcelos, Garrido Canabal o Cárdenas. Sin embargo, Ayer en México posee un interés todavía mayor, pues, al describir el periodo que va de 1919 a 1936, da cuenta de cómo la Revolución creó las instituciones y mecanismos políticos que hoy definen nuestro país."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
PARA EVITAR SATURAR LA RESEÑA Y RESPETAR LA INFORMACIÓN DEL LIBRO, POR ESTA OCASIÓN LA MISMA SE HARÁ EN DOS PARTES: PARTE I (hasta capítulo XLII)
CONTENIDO:

Álvaro Obregón Salido, se unió a la lucha revolucionaria cuando José María Maytorena , gobernador de Sonora, convocó en 1912 a los terratenientes para enfrentar a Pascual Orozco que se levantó contra Madero. Después de la Decena Trágica, el terrateniente conoció en Sonora a Plutarco E. Calles, Francisco Serrano y otros, que apoyaron a Venustiano Carranza gobernador de Coahuila, con el Plan de Guadalupe (marzo de 1913) para derrocar a Victoriano Huerta. La dictadura de Huerta fue de marzo 1913 a julio de 1914. En este año se realizó el primer ataque aéreo en nuestro país, comandado por los Constitucionalistas. a cargo de Gustavo A. Salinas quien bombardeó barcos huertistas, y por medio de acciones navales se tomaron las Islas Marías. Conforme la lucha contra el dictador se ganaba, las fuerzas a cargo del Primer Jefe dividieron su apoyo entre este y Villa. Ya expulsado el dictador, en 1915, Francisco Villa fue derrotado por Obregón en Celaya y en Santa Ana del Conde donde perdió el brazo derecho y por último, Plutarco E. Calles, en noviembre, derrotó al Centauro del Norte en Agua Prieta, Sonora.
En 1917, Obregón se retiró a su Hacienda Quinta Chilla en Huatabampo Sonora, para dedicarse a la agricultura utilizando la maquinaria y métodos más innovadores de la época, además, estudió temas que le serían de utilidad para su futura vida política. En 1920, Venustiano Carranza favoreció como candidato a la presidencia al ingeniero Ignacio Bonillas sobre al general Obregón, ya que sabía que con los militares en el poder, sería difícil mantener la paz en el país. Además quiso quitar como gobernador de Sonora al contador Adolfo de la Huerta e imponer a alguien que le apoyara. Hizo lo mismo en otros estados.
El general Álvaro Obregón por postularse para la sucesión presidencial fue citado en la Ciudad de México, para enfrentar acusaciones de conspiración contra el presidente, situación fabricada por el gobierno federal para quitarlo del camino político.
Como respuesta a la intervención federal en el gobierno de Sonora, desconoció la autoridad del presidente Carranza, teniendo a De la Huerta como cabeza del movimiento, por lo que la vida de Álvaro estaba en peligro y logró escapar dela capital del país con ayuda de los ferrocarrileros.
La actitud de Carranza originó que varios estados estuvieran contra su gobierno

proclamaron el Plan de Agua Prieta, que estuvo basado en el abuso de poder y la actitud antidemocrática de su gobierno. Así el 07 de mayo de 1920, salió de la capital del país la Columna Expedicionaria de la Legalidad, encabezada por el presidente Venustiano Carranza, acompañado por siete mil civiles aproximadamente, empleados de gobierno y parte del ejército; además de transportar el archivo de la nación, once millones de pesos, y los cuños de la Casa de Moneda. Todo terminó en la Sierra de Puebla, en Tlaxcalantongo, donde el 21 de mayo, cuando la comitiva presidencial fue atacada por la tropa del general Rodolfo Herrero. Veinte de sus hombres abrieron fuego contra la choza donde dormía el presidente.
El cadáver del mandatario fue despojado de sus pertenencias, además se obligó al que era su secretario particular a redactar una carta de suicidio oficialmente dictada por Carranza al sentirse herido. Posteriormente, Herrero se dirigió a Papantla, de donde Lázaro Cárdenas lo acompañó a la Ciudad de México para que se entrevistara con Calles. Solo estuvo preso una semana y posteriormente reingresó al ejército para enfrentar la rebelión contra Obregón.
Álvaro Obregón siguió con su campaña para la presidencia a lo largo del país, el general Plutarco Elías Calles y el exembajador en Francia, Alberto J. Pani, dirigieron la investigación sobre el asesinato de Carranza sin llegar a presentar un culpable. Con el triunfo del Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta tomó posesión como presidente interino el 01 junio de 1920, y en los 6 meses que ocupo el puesto, logró que Francisco Villa se retirara a la vida privada otorgándole la Hacienda de Canutillo en Durango con pensión y guardia pagados por el gobierno, también, terminó con la incipiente rebelión de Félix Díaz en Veracruz, atrajo para trabajar por el bien del país al importante ideólogo del zapatismo, Antonio Díaz Soto y Gama .y por levantarse contra el gobierno federal , Jesús M. Guajardo (asesino de Zapata), fue fusilado.
El Partido Revolucionario y el Católico, apoyaron la candidatura a la presidencia del ingeniero Alfredo Robles Domínguez, que perdió las elecciones ante el general Obregón. Este como presidente electo, manifestó que no gobernaría para un partido, que lo haría para toda la nación, Sus prioridades fueron la Ley del Trabajo y la Ley Agraria, que después de mucho debatir logró tener la anuencia de Díaz Soto y Gama.
Como presidente en funciones a partir de diciembre de 1920, se inició un cambio en el país. En el gabinete estaba Adolfo de la Huerta, que trató con ayuda de Félix F. Palavicini, de mejorar las relaciones con los países europeos, los cuales no reconocerían al gobierno de México hasta que lo hiciera Estados Unidos. La Secretaría de Educación Pública a cargo de José Vasconcelos, construyó escuelas, bibliotecas, y el Estadio Nacional, además distribuyó al pueblo ediciones baratas de los clásicos. Todo con el presupuesto asignado; pero siempre desconfiando del general Calles.

También se dieron cambios en la Cámara de diputados, donde el Partido Liberal Constitucionalista perdió la mayoría calificada ante la coalición de los cuatro partidos pequeños apoyados por Calles y De la Huerta, al final quedó como dominante el Partido Cooperativista Nacional donde militaban Jorge Prieto Laurens y Martín Luis Guzmán.
En 1922, Adolfo de la Huerta estaba en la secretaría de Hacienda, viajó a Estados Unidos para llegar a arreglos sobre la deuda externa, y resolver en lo posible los conflictos ocasionados al aplicar el artículo 27 de la Constitución Mexicana. Logró acuerdos que incluyeron evitar pagar adeudos del gobierno de Victoriano Huerta, los préstamos dados a los ferrocarriles no pasarían a ser deuda nacional, y se logró que algunos impuestos a las compañías americanas por la extracción de crudo se dieran casi de manera directa al pago de la deuda. Posteriormente ambos países firmaron Los Tratados de Bucareli, con los que De la Huerta no estaba de acuerdo (páginas 148-161). Así, de manera oficial se reconoció el gobierno de México por parte de Estados Unidos y lo anunció el presidente mexicano en su informe de septiembre de 1922.
En 1923, cuando llegó el momento de presentar candidatos para la presidencia del país, el general Calles que ocupaba la cartera de Gobernación fue apoyado e impuesto por el presidente Obregón . Pancho Villa es asesinado en julio de 1923, después de decir en una entrevista que si el señor De la Huerta lo necesitaba, se levantaría en armas. El diputado Salas Barraza, supuesto autor intelectual del crimen, pasó muy poco tiempo en prisión, gracias a que Obregón ordenó ponerlo en libertad.
Los gobernadores de Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Michoacán, fueron removidos de su cargo por aparentes irregularidades electorales, pero era evidente que fue por orden presidencial, lo que ocasionó que el 60% de los gobiernos de los estados se revelaran , ya que no apoyaron a un gobernante surgido de un movimiento armado contra el presidente Carranza que se burló de la soberanía nacional , y en ese momento se repetía la situación.
Después de todo lo anterior, De la Huerta renunció a la secretaría de Hacienda, el presidente Obregón trató de mantenerlo en el gabinete, pero ya no fue posible, el acuerdo fue que la noticia se daría varios días después, pero Martín Luis Guzmán lo publicó en su periódico El Mundo. El exsecretario, por peligrar su integridad, salió de la capital hacia Veracruz. Ahí en diciembre de 1923, firmó el Plan de Veracruz, acusando de manera formal al presidente Álvaro Obregón, de violar la soberanía de varios estados, sobornar a los legisladores y hacer a un lado al poder judicial. Al final Adolfo de la Huerta fue el candidato a la presidencia por el Partido Cooperativista, y jefe de la revuelta contra el gobierno.
Los levantamientos abarcaron más de la mitad del país, solo el norte se mantenía casi en

paz. Estados Unidos apoyó al gobierno de Obregón como era el acuerdo en Los Tratados de Bucareli, vendiendo aviones, ametralladoras y parque en general a los federales. Los aviones, (algunos piloteados por americanos), se utilizaron para controlar a los rebeldes en Morelia. En este estado fue vencido y herido el general Lázaro Cárdenas. Cuando entraron los rebeldes al mando del general Rafael Buelna a la capital de Michoacán, fue emboscado y asesinado. En Yucatán, los opositores al régimen, eliminaron al gobernador socialista Carrillo Puerto y junto con el gobierno de Oaxaca se sumaron al movimiento delahuertista.
En la capital del país, por la muerte del gobernador yucateco, el diputado y dirigente de la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) Napoleón Morones, dijo que por cada obregonista muerto, pagarían con cinco muertes de los rebeldes. El presidente Obregón sancionó la declaración. La derrota de los delahuertistas se fue dando poco a poco, perdiendo plazas donde fusilaban a sus jefes. El señor De la Huerta tubo que salir de Veracruz a Tabasco, donde finalmente en marzo de 1924, se embarcó a la Habana con rumbo a Estados Unidos, en un inicio, intentó obtener apoyo de ese país, pero rápidamente se dio cuenta que no era posible. Se quedó en California dando clases de canto.
En México, el general Calles triunfó en las elecciones presidenciales, tomó posesión en el Estadio Nacional ante treinta mil personas, contando como invitado el líder laboral americano Samuel Gompers . Dio a conocer su gabinete, en el que Luis Napoleón Morones de 35 años de edad, era el secretario de Comunicaciones y se le consideraba el segundo hombre más poderoso del país.
Los cuatro objetivos de Calles durante la presidencia, fueron:
1-Obtener mayores ingresos que egresos, para lo cual, se suspendió el pago de la deuda externa, se reajustaron sueldos y se realizaron otros movimientos.
2-Se reguló el cobro de impuesto sobre la renta de manera general y continua.
3-En enero de 1926 se estableció la Comisión Nacional Bancaria, asegurando el capital de los depósitos con un mínimo del 33% de su valor en oro. Se estableció un sistema de crédito nacional y a partir de estas disposiciones, el 31 de agosto, se inauguró el Banco Nacional de México, con la función de imprimir papel moneda y controlar la circulación de las monedas. Desde 1926, los créditos al campo se hicieron por medio del Banco de Crédito Agrícola.
4-Restructurar la confianza crediticia interna y externa del país.
Todo lo anterior, se realizó con nuevas negociaciones por parte del señor Pani (secretario de Hacienda), sobre los acuerdos a los que llegó con Estados Unidos el contador Adolfo de la Huerta.
Durante el periodo presidencial de Calles, el país progresó, se construyeron carreteras, escuelas, se instalaron líneas telefónicas que comunicaron a la Ciudad de México con Washington, y capitales de algunos países. Pero las relaciones con Estados Unidos y el clero estaban muy tensas.

La mala relación con el clero data desde 1915, cuando el general Obregón solicitó una aportación económica como lo hicieron con Victoriano Huerta, la cual se le negó. Posteriormente por la aplicación de los artículos 3°, 5° y 130° constitucional, que de manera general les quitaba el participar en enseñanza y gran cantidad de propiedades, no podían intervenir u opinar de política, solo podían realizar actos y ceremonias religiosas dentro de las iglesias y cada estado determinaría de manera autónoma cuantos curas permitiría.
En 1923, el presidente Obregón expulsó a Monseñor Filippi , por realizar la ceremonia religiosa en la colocación de la primera piedra del Cristo Rey en Silao. El siguiente año se realizó en el país el Congreso Eucarístico, al cual asistieron representantes de varios países y comentaron sobre política.
Con esta herencia de mala relación, Calles, durante su mandato, autorizó la formación de la Iglesia Católica Apostólica Mexicana agrediendo a la Iglesia Católica, la cual decidió suspender la celebración de cultos, y únicamente el cura Jesús Martínez Zárate, habló de enfrentamiento bélico, por lo que fue juzgado y dejado en libertad bajo fianza. En marzo de 1925, apareció la Liga Nacional de la Defensa Religiosa. En agosto en el Teatro Principal, se dieron debates entre algunos secretarios del gabinete de gobierno con integrantes de la liga. Los jerarcas de la iglesia, lograron juntar dos millones de firmas para presentarlas ante el congreso para tratar de detener la contienda, no fueron aceptadas por ser miembros del clero .
La Guerra Cristera tuvo su año más sangriento en 1926, y en el verano coincidió con un levantamiento de los indios yaquis que fue sofocado a principios del siguiente año. En noviembre de 1927, el general Obregón y sus dos acompañantes, fueron víctimas de un atentado en el Bosque de Chapultepec. Se responsabilizó a los hermanos Pro, Juan Segura Vilchis, que estaban vinculados a la Liga Nacional de la Defensa Religiosa. Fueron fusilados.
Además de la inestabilidad interna, el presidente Calles tenía una relación tirante con Estados Unidos, por varios puntos:
1.Las compañías extranjeras petroleras, encabezadas por las americanas, se negaban aceptar las nuevas disposiciones económicas en la explotación del petróleo.
2.Los extranjeros no podían tener la mayoría de las acciones de una empresa.
3.En el conflicto por el gobierno de Nicaragua, México apoyó a Juan Sacasa en lugar de Adolfo Díaz que era el elegido por Estados Unidos.
El general Obregón sin darle importancia a la no reelección, (el logro más importante de la revolución), se postuló para la presidencia, justificó su postura diciendo que el pueblo lo pedía y no habían personas preparadas para poder dirigir al país. El presidente Calles lo apoyó por miedo a una revuelta, ya que la mayoría del ejército era obregonista. Se realizó la modificación constitucional para la reelección no sucesiva, además gracias al senador por el estado de Colima, el general Higinio Álvarez García, se aceptó que el periodo presidencial fuera de seis años.
El partido Antirreeleccionista nombró al general Arnulfo Gómez como candidato a la

presidencia, y el partido Nacional Revolucionario lo hizo con el general Francisco Serrano. Los tres candidatos realizaban campaña, hasta que el 01° de octubre de 1927, fue descubierto el golpe militar para tomar presos a Calles y Obregón en una ceremonia en Balbuena. El presidente y el candidato oficial se refugiaron en el Castillo de Chapultepec, y a los golpistas se les persiguió hasta aniquilarlos . Al general Serrano y sus seguidores, el 03 de octubre de 1927, los fusilaron en Huitzilac, Morelos; y el general Gómez, en Coatepec, Veracruz, fue al paredón, el 06 de noviembre del mismo año. En el este lapso, todos los involucrados en el movimiento contra Obregón, a nivel nacional, fueron pasados por las armas.
Álvaro Obregón, continuó como candidato único y ganó la votación en un ambiente político-social poco afable. El senador Morones, lo atacaba desde la cámara, los católicos y los partidarios de los contendientes fusilados, desconfiaban de él. Para protegerse regresó a Sonora; donde planeaba sin llegar a concretar, que se debía de organizar una esquema político que garantizara la paz en el cambio presidencial y la manera de terminar con la Guerra Cristera.

En Europa, el embajador mexicano en Francia, Alberto J. Pani, recibió información por parte de la delegación americana, que el general Obregón no llegaría a tomar posesión del puesto. Se lo comunicó al afectado, el cual fue a la Ciudad de México, donde el presidente Calles le comentó que eran exageraciones. Así, continuó con su programa político, hasta que el 17 de julio de 1928, José León Toral lo asesinó en el evento ofrecido por los trabajadores de Guanajuato en el restaurante La Bombilla en la Ciudad de México.
Las investigaciones dieron como resultado que León Toral y la madre Conchita, fueron los únicos involucrados en el crimen, aunque se aparecieron otras versiones que señalaban a Luis Napoleón Morones, estas no se confirmaron.
COMENTARIO: La primera cuarta ´parte del sigo XX estuvo marcada por la presencia del general Álvaro Obregón, que participó en la lucha armada y después fue determinante en la organización política del país. Evaluaba a las personas con las que se rodeaban y sabía aprovechar las características ajenas en bien de sus planes, pero no pudo superar el dejar el poder, se sintió indispensable. El hecho de su reelección enojó a militares y políticos que sentían que habían ganado el derecho de gobernar, por lo que siempre quedará la duda de quién fue el autor intelectual del crimen. Mientras, creciendo en política y poder, de manera silenciosa, está Plutarco Elías Calles, que ejercía el poder de manera diferente, sin tanto brillo pero con mayor efecto a largo plazo.
A pesar del enfrentamiento con los cristeros, logró estabilidad en las finanzas nacionales y crecimiento como no se había visto en los gobiernos anteriores. En medio de ellos , el señor Adolfo de la Huerta, demasiado honesto y transparente para sobrevivir entre estos combatientes, logró el reconocimiento necesario para empezar a crecer, pero no logro la paz necesaria.
Crónica que nos enseña los diferentes caminos que nos llevaron a los hechos históricos más conocidos, y gracias a ello, podemos entender el porqué de ese periodo de la historia, y no solo aprender la fecha por obligación.
Platiquemos de la relación de estos personajes y de cómo llegaron a dominar un ambiente beligerante tan hostil y complicado.
Página 28:"No debemos elegir un militar sino un civil, y este ha de ser un hombre de cultura, de amplia preparación, capaz de resolver los grandes problemas diplomáticos que se nos presentan."
Página 83:" Un levantamiento como éste que ha sacudido nuestro país durante diez años, inevitablemente deja un residuo de hombres que rehúsan vivir de su trabajo y solo se reúnen para ofrecer incienso a quienes están en camino al poder".
Página 124: "Obregón decía que consideraba peligroso establecer un precedente que aumentara la influencia de los bloques políticos congresionales en tal forma que pudieran usurpar las prerrogativas que la Constitución otorgaba expresamente a las otras ramas del gobierno; les advirtió del peligro de tener al país en posición de poder ser gobernado en cualquier momento por uno de esos bloques, "trastornando, de esa manera, el equilibrio."
Página 189:" La Revolución no es sino la reforma de los abusos y el enderezamiento de las injusticias. . . Debemos dirigir nuestros esfuerzos a un solo punto, a que se corrija la injusticia suprema de nuestra historia."
Página 332:"Partidos improvisados por grupos dispersos que solamente surgían en el momento de cada elección presidencial, no podían ser "el cemento para un trabajo constructivo y duradero de la Revolución . Además este sistema no ofrece un clima apropiado para el desarrollo de nuevos dirigentes nacionales.""
b, c ) Palabras de uso poco frecuente:
Anatematizar: Excomulgar o excluir [la autoridad eclesiástica católica] a uno de sus fieles de la comunidad religiosa a la que pertenece y negarle los sacramentos.
Conspicuo: Que goza de gran prestigio.
Disensión: Falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión.
Incuria: Negligencia, abandono o falta de cuidado.
Marbete: Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o sujeta sobre una cosa para indicar alguna información relacionada con ella, en especial su contenido o su destino.
Margallate: enredo, confusión.
Pecuniario: Del dinero o relacionado con el dinero.

1https://onx.la/7d891.
7.https://onx.la/af8df
ความคิดเห็น