top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Un análisis de la administración desde el interior de la Nueva España.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 10 jul 2024
  • 7 Min. de lectura

Libro electrónico: Recuadro de Nueva España.

Autor: Lucas Alamán.

Edición: Primera 17 enero 2018.

País: México,

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Diseño de la portada: Pablo Tadeo Soto.

Ilustración: Archivo del FCE.

ASIN ‏ : ‎ B08D86TZ7Q

ISBN: 978-607-16-5285-0

Género: Novela histórica.

Páginas 61.


a) Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada: Conocido como Lucas Alamán, (Guanajuato el 18 de octubre de 1792- Ciudad de México 2 de junio de 1853), Estudió en el Real Seminario de la Nueva España mineralogía, física, química y botánica. En 1810, fue testigo de la violencia con que el ejército insurgente arrasó con la Alhóndiga de Granaditas. En 1821, antes de terminar la lucha por la independencia, Alamán participó en la política como diputado en el parlamento nacional español representando a la provincia de Nueva Galicia. Propuso que se nombrara a príncipes españoles para tomar los tronos en México, Perú y Nueva Granada, así España sería un imperio.

Después de la independencia de México, regresó al país y fue cofundador del Partido Conservador Mexicano. Se retiró parcialmente de la política después de la Guerra contra Estados Unidos. Continuó  hasta su muerte como director del Fomento de la Industria con propuestas progresistas. A partir de 1840, se dedicó a escribir sobre la historia de México desde su punto de vista conservador.

Fundó los periódicos conservadores  El Tiempo y El Universal, El Archivo general de la Nación , creo el Museo Nacional Mexicano (hoy Museo de Historia Natural y Museo de Antropología e Historia), el Banco del Avio para apoyar la industria particular, ya que consideraba que el desarrollo de la industria sería el progreso del país.

En 1851, el presidente Santa Anna lo nombró secretario de Relaciones Exteriores, que ejerció hasta el día de su muerte, el 2 de junio de 1853..​


 Contraportada: "Este volumen recoge una descripción detallada de México en los albores de su independencia. El ocaso del mundo novohispano es visto con la lente del polifacético y polémico historiador guanajuatense Lucas Alamán (1792-1853), una de las figuras más destacadas del siglo XIX mexicano."

 

CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.















































































1.Reinos de Mesoamérica.

Contenido: La población en la Nueva España antes de la conquista estaba formada además del imperio Azteca, por las monarquías independientes de Oaxaca y Michoacán, las poblaciones lejanas de Yucatán y las Californias, así como los pueblos nómadas del norte. Estas poblaciones fueron controladas de forma militar al paso del tiempo.


En 1808 los españoles europeos eran el 20% de la población, estaban colocados en todos los puestos de gobierno y autoridad, se les decía gachupín, tenían poca escolaridad, pero eran trabajadores y organizados económicamente, así hicieron grandes fortunas. Tanto los conquistadores originales, como los españoles que llegaron después del viejo continente a establecerse por su cuenta, o bien, a trabajar para los ricos españoles ya con forma de vida organizada en América.


Los hijos de españoles nacidos en América eran los criollos. Sus padres les daban mejor educación de lo que ellos tuvieron, pero sin lograr inculcar la misma disciplina para el trabajo y economía, por lo que muchos perdieron las fortunas heredadas y veían a los europeos con desprecio. Al mismo tiempo aparecieron los mestizos, que no eran bien vistos por los españoles y criollos y carecían de oportunidades de desarrollo.


La instrucción en la Nueva España estaba a cargo de los colegios jesuitas, donde se enseñaba teología, filosofía y bellas letras, inclusive en la Real y Pontificia Universidad de la ciudad, las cátedras de oposición eran ocupadas por los miembros eruditos de la iglesia. Los españoles peninsulares conservaban los puestos de gobierno y de organización más altos, aunque los criollos mejor preparados tenían  el mando medio, y finalmente los mestizos desarrollaban algún trabajo y la mano de obra que eran las castas.


Los indios se encontraban oficialmente protegidos por las leyes dictadas por los Reyes

2.- Pueblo de indios.

Católicos, ya que los consideraba débiles y en cierto aspecto dependientes, por eso el padre Las Casas, pugnó para que llegaran negros de África para realizar el trabajo pesado en las minas. Los indios vivían en pueblos de indios con un gobernante propio, los controlaban en España desde El Consejo de Indias y vivían principalmente en el centro del país.


La situación legal en el Nuevo Mundo se fue formando poco a poco. En un inicio, no se desarrollaron feudos, porque la capitulación de todos los reinos fueron reconociendo al rey Carlos V que tomó como vasallos a los príncipes y reyes mesoamericanos. Los conquistadores solo podían dar nombre a lugares, ríos y marcar límites entre los territorios, pero todos pagaba al rey.


El Consejo de Indias se creo en 1519 y solo dependía del reino de Castilla, dentro de sus atribuciones estaba autorizar el ingreso a Filipinas o América a personas o bulas papales. Al inicio los capitanes generales fueron los gobernadores, ante el crecimiento de las colonias el rey decidió establecer los Ayuntamientos uno por cada pueblo, eran encabezados por los regidores (españoles europeos), seguidos por los alcaldes (criollos).


Las leyes emanaban de España, pero ante las necesidades de cada región se redactaban o acoplaban. Todos estos códigos se integraron en la Recopilación de las Leyes de las Indias. Con el tiempo se fueron solicitando representantes de cada sitio en Madrid España para hablar de las leyes en general, quedando fuera de estas reuniones los aspectos militares, eclesiásticos y de comercio.



3. Virreinatos en la Nueva España.

En 1535, se cambió la forma de gobierno a Virreinato, cuya división política era en reinos, capitanías generales, señoríos. Todos gobernados por el virrey que solo obedecía y rendía cuentas al Rey. Los virreyes tenían que apoyarse en la junta de oidores o el Real Acuerdo, de aquí que se le llamara La Acordada a la fuerza destinada a perseguir e imponer la ley a los rateros de los caminos, esto generó muchos conflictos sobre quien podría ser el juez y dictar el castigo desde prisión, mutilación o muerte, por lo que se crearon y retiraron diferentes puestos legales.


El tiempo que duraba cada virrey en un inicio era según el parecer del rey, después fue de tres años que podían prolongarse un periodo más y por último de 5 años. Debido a lo extenso del territorio en América, la autoridad virreinal no se ejercía igual en toda su extensión. Alrededor de 1795, aparecieron los Consulados formado principalmente por españoles europeos. Esta que eran organizaciones que controlaban el comercio de la zona, , realizaron grandes obras como el canal de Huehuetoca , la construcción de grandes edificios y caminos. Se intentó regular la minería, a cargo de los criollos, pero fue un fracaso.


La iglesia era el mayor poder económico de la época, tenía la mitad de los bienes raíces del país y además de otorgar importantes préstamos a empresarios y particulares. El número de los monasterios, conventos y clérigos, aumentó de manera importante, a tal grado que en 1641 se solicitó al rey que evitara mayor crecimiento en estos rubros, esto se dio hasta 1767 con la expulsión de los jesuitas, pero lo único que se logró una lucha entre diferentes órdenes para ocupar el puesto vacío.


Los puestos administrativos en América eran otorgados por el virrey, algunos tenían salario establecido y otros se mantenían de un porcentaje de lo recaudado de la población. A final de 1700, se logró publicar "Las cuatro causas de justicia, policía, hacienda y guerra" que estableció las reglas de administración en toda la América Española de estos ramos y también del fomento de la agricultura, industria y minería, posteriormente todo el territorio se dividió en 12 intendencias.


El ejército estaba formado por seis mil efectivos de tropa regular, veintidós mil de las milicias repartidas en las ciudades donde se les daba instrucción militar moderada o mínima mientras ellos seguían con su forma de vida, además las fuerzas encargadas de vigilar y defender las costas y las establecidas en Yucatán y el norte del país.

Toda esta organización dependía del rey, que la vigilaba enviando a los oidores con autorización para realizar cambios, acusaciones y juicios.


Todo lo anterior fue el resultado de organización de siglos para logar un balance y continuidad.


Comentario: A través de la lectura nos enteramos de como se fue integrando la población y surgiendo las castas en la Nueva España y como los europeos conservaron el poder por medio del dominio de la economía a pesar de no ser el número predominante en la sociedad. Podemos apreciar el error de estos al darles educación a sus hijos pero hacerles sentir la diferencia por el lugar donde nacieron, y los criollos quizá por rebeldía o por exclusión, no tomaron parte en el desarrollo económico, ya que el autor hace énfasis en que muchos perdían su fortuna por mal manejo de esta.

La organización del gobierno en papel no era malo, pero el hecho de que la distancia con la península, hacía que el virrey tuviera todo el control, apoyara a los europeos y aplicara las leyes muy a su criterio sin pensar en incluir a la clase ilustrada que eran los criollos, los cuales buscaron el poder y al final lograron la independencia.

Durante la lectura nos enteramos de pequeñas semblanzas de algunos virreyes.


¿Crees que la división tan marcada entre europeos y criollos fue la que detonó el movimiento para el cambio?

El café nos espera.


Página 16:" La clase española era pues la predominante en Nueva España, y esto no por su número, sino por su influjo y poder, y como el número menor no puede prevalecer sobre el mayor en las instituciones políticas sino por efecto de los privilegios de que goce."


Página 44: "Los indios conservaban al clero regular el respeto que los primeros misioneros habían ganado, con el muy justo titulo de protegerlos contra la opresión, defendiéndolos de las violencias de los conquistadores y siendo maestros no solo en la religión, sino también en las artes necesarias para la vida."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Impetrar: Conseguir una gracia que se ha solicitado y pedido con ruegos.

Pecuniario: Perteneciente o relativo al dinero efectivo

Vejar: Maltratar, molestar, perseguir a alguien, perjudicarle o hacerle padecer


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980310018585/


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page