top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Tenochtitlan, bella y cruel, religiosa y guerrera.¿Cómo vivió y murió?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 5 sept 2020
  • 10 Min. de lectura

Libro: Vida,pasión y muerte de Tenochtitlán.

Autor: Eduardo Matos Moctezuma.

Edición: Primera 2003.

Reimpresión: Tercera ,2014.

País: México,

Editorial; Fondo de Cultura Económica. Colección Popular 631.

Diseño de portada: Paola Álvarez Baldit.

Género: Historia, México prehispánico.

ISBN 978-968-16-6972-0

Páginas: 111.


(a)Eduardo Matos Moctezuma: Ciudad de México, 11 de diciembre 1940. Arqueólogo y antropólogo mexicano. Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México ,cursó en la UNAM la maestría en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología. Impartió cátedras en: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Universidad Iberoamericana, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, en la University of Colorado en Boulder, en la Universidad Complutense en Madrid y en varias universidades nacionales.

Fue director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1971-73) ,secretario general de la Sociedad Mexicana de Antropología (1971 -76), director del Museo Nacional de Antropología(1986 -87) y director fundador de 1987 a 2000 del Museo del Templo Mayor.

Participó en el Proyecto Templo Mayor iniciado en 1978,se obtuvo mejor comprensión del periodo posclásico tardío mesoamericano .

Desde 1991 es coordinador del Programa de Arqueología Urbana, cuyo objetivo es investigar y realizar excavaciones en diversos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, adyacente al sitio arqueológico.


CONTRAPORTADA:Una vez lograda la conquista militar, dio comienzo la conquista del espíritu. La tarea fue emprendida por las tres primeras órdenes religiosas llegadas a tierras mesoamericanas: Franciscanos, dominicos y agustinos. Fueron varios años de imposición, de un lado, y de resistencia , del otro.

Sin embargo, de los escritos de los cronistas nos ha quedado un rico y variado legado que nos refiere múltiples facetas de los que fue la ciudad mexica, desde su nacimiento hasta su destrucción.

Eduardo Matos Moctezuma congrega aquí las voces del pasado:la de Hernán Cortés, la indígena anónima que se expresa a través de fray Bernardino de Sahagún y la Bernal Díaz del Castillo,para relatarnos aspectos esenciales de la vida interna de Tenochtitlán.

Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940=realizó estudios de arqueología en ENAH y en la UNAMa trabajado en sitios como Teotihuacan, Cholula, Tula, Tlatelolco y Tenochtitlan. Es investigador emérito del INAH y miembro del El Colegio Nacional.En el FCE también ha publicado Tenochtitlán, Muerte a filo de obsidiana y La piedra del Sol, entre otros.


SINOPSIS: El libro se divide en tres secciones compuestas por fragmentos de textos de participantes y testigos del comportamiento cotidiano social y religioso de la ciudad , así como de su derrota.


I. VIDA: Hernán Cortés, "Segunda carta de relación", en Cartas de relación de la conquista de América,Ed. Nueva España, México, s,f.

Bernal Díaz del Castillo,Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ed. Nuevo Mundo,México, 1943. Capítulo LXXXV.


Ambas narraciones coinciden en la descripción majestuosa de la ciudad , de trazo arquitectónico perfecto, con cuatro calzadas principales anchas del tamaño de dos lanzas jinetas (4.5 metros). La ciudad construida sobre la laguna salada y comunicada con la de agua dulce por calles derechas que son mitad agua y mitad tierra, transitadas por numerosas canoas que transportaban ciudadanos y mercancía en perfecto orden,

De tierra firme a la ciudad hay dos leguas (9000 metros) que se unen por grandes puentes que se colocan y retiran .


1. mercado Tlatelolco.

Los dos escritores,hacen descripción minuciosa del mercado de Tlatelolco, con sectores perfectamente definidos por la mercancía que se fabrica o vende como :

esclavos, joyería, alimentos, telas, cerámica, tintes, plumas etc. El orden de este sitio y el desarrollo de las transacciones comerciales acuerdo a la ley, eran vigiladas por dos jueces y alguaciles ubicados en una casa. dentro del área.


Díaz del Castillo, se extendió más en la reseña de la visita a los cu o adoratorios. Describe el dedicado a Huichilopoztli La estatua del dios, estaba hecha de semillas y adornada con piedras preciosas. Dentro del recinto, llamaron su atención algunos objetos: un brasero donde aún se quemaban corazones humanos frescos, el enorme tambor que producía un sonido muy triste y se escuchaba a dos leguas de distancia, y además la presencia de tablas, hojas afiladas de obsidiana y grandes vasijas de barro con agua , para cortar y guisar la carne de los sacrificados. Las paredes tapizadas con costras de sangre al igual que los papas o sacerdotes. El olor que despedía el lugar, lo describe peor que del rastro de las ciudades hispanas.


Cortés le pide a Moctezuma "hacedme la merced; que hayais por bien que en lo alto de esta torre pongamos una cruz,y en una parte de estos adoratorios , donde están vuestros Huichilobos y Tezcatepuca, haremos un apartado donde pongamos una imagen de Nuestra Señora, y veréis el temor que de ello tienen éstos ídolos que os tienen engañados" (página 29), causando gran enojo al emperador mexica, con lo que se suspendió el recorrido.

Llama la atención, que en los numerosos cu, se repiten las imágenes de los ídolos, prácticamente no hay exclusividad de adoratorios para cada dios.


II. PASIÓN: Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, , Ed. Porrúa, México, 1956. Capítulos XV al XX, y del libro VI capítulo XX y XXI.


Se refiere a la importancia de algunos oficios y su relación con fiestas religiosas, así como de las normas de conducta que hacen al hombre honorable.

*Labrar oro. Lo realizan tres diferentes trabajadores: el martillador, el aplanador y el tlataliamine que colocaba piedras preciosas sobre las láminas doradas. su dios era Tótec y lo celebraban en la fiesta Tlacaxipenaliztli.

El cautivo era desollado , posteriormente un sacerdote se cubría con su piel y se vestía como la divinidad,

*Labrar piedras preciosas: tenían cuatro deidades: Chiconahu iIztcuintli, Naualpilli, Macuicall, y Cinteotl. Ellas habían inventado el oficio. La fiesta se realizaba en Xochimilco,

*Labrar de plumas preciosas, Empezaron su labor en tiempos de Ahuzot. Según su tradición¨, el oficio proviene de los inecoi intlacapixcni mexiti, que significa los que poblaron mexiti, dando lugar al vocablo México. Se establecieron en el poblado de Amantla, los pobladores son amatlecas que adoraban como dios principal a Coyuttinacial y otras seis divinidades. Eran cinco hombres y dos mujeres. Todos vestidos con cotaras de iccotl para demostrar que provenían de los primeros chichimecas.

2. Artesanos aztecas convivían con los comerciantes.

Hacían dos fiestas al año, en la primera se realizaban sacrificios en honor a Coyuttinacial , en la segunda reverenciaban a las diosas, en la que se decidía qué parte del oficio seguirán los hijos de los artesanos.

Siempre convivieron con los comerciantes.


En el libro VI, capítulo XX y XXI, habla de las enseñanzas de los padres a los hijos, iniciando con la frase "hijo mío muy amado y muy querido" . ...

Le decían que era más valioso que cualquier pluma o piedra,y que en el mundo que es trabajoso y difícil, hay que ser humilde, bien hablado y respetar al otro, aunque el dios les haya dado poder y mando sobre el pueblo, ya que ningún pretencioso, deslenguado y bullicioso ha sido elegido como Señor de su pueblo.

Los dioses aprecian mucho las oraciones de los puros y castos, como los niños y los hombres que viven sin caer en tentaciones, así mismo ,son elegidos para estar con las divinidades, los que mueren por el rayo, los niños que fallecen en la cuna y los adolescentes vírgenes, que espera hasta el momento adecuado para iniciar la actividad sexual como hombres, la cual, aun con la esposa, debe realizarse de manera dosificada y con templanza, ya que de otra forma crecerán faltos de energía y decisión.


III: MUERTE: Este capítulo hace referencia a tres documentos, cuyo tema son las batallas finales para llegar a la caída de Tenochtitlan. Comentaremos lo más destacado de cada uno.


Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,Ed. Nuevo Mundo, México, 1943. Capítulo XXXI.


Describe la estrategia para la contienda, con la distribución de las tropas bajo el mando de Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid. Cada uno además de los soldados y armamentos peninsulares, contaban con dieciséis mil indígenas de Tlaxcala y Huexotzingo. Cuando se están organizando, Xicoténcatl el joven deserta, Cortés lo mandó buscar con cinco principales de Texcoco y dos de Tlaxcala , ""Cortés le rogaba que luego se volviese para ir contra sus enemigos los mexicanos,y que mire que su padre don Lorenzo de Vargas, si no fuera viejo y ciego como estaba, viniera sobre México. (.---) le envió a hacer muchos prometimientos, y que le daría oro y mantas porque volviese". Xicotencatl no aceptó, por lo que el Capitán General envió un alguacil, cuatro hombres de a caballo y cinco indios principales de Texcoco para que lo cuelguen donde le encuentren, y así se realizó.


3. Bergantines.

Salieron los contingentes desde Texcoco, en un poblado cercano hay enfrentamiento entre Olid y Alvarado, ya que el primero ganó el lugar donde pasar la noche, la riña fue apaciguada por el padre Melgarejo y el capitán Marín enviados de Cortés. Siguieron la ruta establecida cruzando por pueblos mexicas vacíos. Rompen el acueducto que traía agua limpia a la ciudad, y entraron en fiera batalla por tierra, Hernán dirigió el asalto en la laguna al mando de trece bergantines que fueron enfrentados por numerosas canoas con nulo resultado.


Hernán Cortés, "Tercera carta de relación", en Cartas de relación de la conquista de América, Ed. Nueva España, México , s.f.


El momento final de la lucha, Cortés había mandado mensajes a Cuauhtemoc para la rendición, éste contestó que prefería morir peleando. La ciudad sin agua y con el sitio desde el 30 de mayo,era un foco de infección. Todo terminó cuando García Holguín hizo prisionero al último emperador mexica y otros principales que lo acompañaban el 13 de agosto de 1521, el día de San Hipólito.


"Anónimo de Tlatelolco, en Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, Ed. Porrúa, México, 1956.


Narrada en ochenta y dos puntos.

Inicia con el avistamiento de las naves europeas en el océano, de ahí va comentando sucesos en tierra, como cuando dieron a beber sangre al Capitán General y éste castigó físicamente de manera fuerte a los indios. Relata de los presentes enviados por Moctezuma como el sol de oro y la luna de plata, realizados a gran escala.


Habla de la matanza del Templo Mayor, desde la organización inicial de la fiesta mexica a la masacre realizada bajo las órdenes de Pedro de Alvarado. ( puntos 26-30)

Al tocar la Noche Triste, reporta el paso del ejército conquistador vencido por los poblados mexicas de Acuenco, Zoltepec, Tepotzotlan, Citlaltepec, presentando batalla, hasta que llegaron a territorio tlaxcalteca en el pueblo de Temazcalcan, donde les dieron de comer . Pasó la epidemia de tos y granos ardientes, y a los doscientos días los españoles y sus aliados indígenas llegaron a Texcoco.


El cronista anónimo tlatelolca, menciona el año 3 casa, cuando los tenochcas empiezan a matarse entre ellos (página 97). Del punto 47 al 52 se relata cómo mataron a los hijos de Moctezuma, secundario a que deseaban rendirse a los conquistadores. Después los mexicas llevaron a Huichilopoztli a Tlatelolco, y ahí se quedaron los combatientes, pero no se vió a los capitanes tenochcas al frente de la lucha, los principales guerreros fueron los de Tlatelolco. Con sesenta días de enfrentamientos, los reyes de Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula, Chalco, Acolhuacan y otros piden a los tlatelolcas retirar su apoyo a los mexicas y así detener la matanza, no aceptaron. Como fruto de la lucha, en Tlatelolco se armaron tzompantli con cráneos de españoles y el de dos caballos (puntos 74-78).

4. Contienda final en Tlatelolco.


Cuando los españoles se asentaron en la explanada del mercado, la guerra terminó, quedó vencido el gran tigre y el águila., o sea el gran guerrero. Las mujeres de Tlatelolco entraron en combate, portando insignias guerreras.(punto 79) y lanzando dardos.

Cuando los españoles armaron la catapulta, después de cinco días de combate, Cortés mandó mensaje a Cuauhtémoc para que se rindiera, al cual contestó con una negativa.


COMENTARIO:El compendio de partes muy específicas de los textos que se muestran, expresan la forma organizada de la vida de los tenochcas .La fe a sus dioses y el deseo de mantenerlos contentos, determinó su forma de vida, las cuales siempre fueron con disciplina ejemplar. Por lo que no sorprende que se enfatice en la humildad, respeto, evitar la prepotencia y vivir conforme a la edad y rol social que se tiene, nadie podía tener o aparentar mayor poder que los dioses.

El paseo por el mercado de Tlatelolco, su disposición planeada por áreas ocupadas por artículos similares en sustancia o uso, favoreciendo casi de manera natural orden al deambular y comprar en él, la riqueza en la variedad de mercancía, demuestra que la economía del imperio era sólida, obteniendo grandes beneficios de permitir la adquisición de productos que no se producían en la región a la sociedad, siendo una manera de enriquecer la cultura y el poder de la capital. El aseo del sitio, debió ser minucioso, ya que no se describen aromas de descomposición.

La presentación de la ciudad por sí misma es esplendorosa. La organización y limpieza del mercado,de las anchas calles, y de las lagunas, que a pesar de ser transitadas por numerosas canoas con mercancías de todo tipo, permanecían limpias., contrastando con la descripción de los adoratorios sucios, con gran cantidad de costras de sangre y partes de cuerpos humanos, con olor a putrefacción. Tales extremos no fueron casuales, así era establecido por mandato superior, y se respetó la voz del dios a través de los señores gobernantes.


En lo que se refiere a la lucha, los conquistadores dieron la pauta para desencadenar una revolución contra el señorío opresor en Mesoamérica, la cantidad de señoríos de esta región que se unieron a los europeos, solo muestra el deseo de deshacerse del tirano conocido.

Al final, la breve mención de mujeres guerreras, habla de que la nación debía ser defendida por todos sus integrantes , pero deja dudas .


Libro muy ameno y de fácil lectura, sus cuatro fuentes bibliográficas son de gran riqueza histórica y como lo menciona el autor en la página 7: "Hoy vamos a tener el privilegio de escuchar las voces del pasado. Voces que fueron protagonistas de los sucesos que llevaron a la admiración y destrucción de una de las grandes ciudades mesoamericanas: Tenochtitlan ".


No te defraudará.


(b,c)Palabras de uso poco frecuente:

Abajar.inclinarse hacia el suelo o descender algo

Asaetear:Disparar saetas contra alguien, o herirlo o matarlo con ellas. Importunar a una persona insistiendo en un asunto o repitiendo constantemente determinada acción.

Almagre:Óxido rojo de hierro, muy abundante en la naturaleza, que se emplea en pintura como colorante.

Amajar: Tierra abonada con estiércol reciente para que germinen pronto las semillas.

Bermeja: De color rojo intenso, especialmente el pelo o la piel melena bermeja.

Cotara:Sandalia, calzado descubierto.

Delectar: Ocasionar, suceder, producir o provocar un gusto, deleite, satisfacción, encanto, agrado o delicia en cuanto la percepción de los alimentos, del estado anímico de la persona y en lo placentero.

Palafito:Vivienda propia de civilizaciones primitivas que se construye sobre estacas de madera, normalmente dentro de un lago o un río.

Plugo: Esta construcción, además de su semejanza con plegaria, por el radical «pl», conduce erróneamente a un significado de ruego -

Rodela :Escudo redondo y pequeño usado antiguamente para protegerse el pecho en la lucha con espadas.

Sátrapa: Persona que abusa de su autoridad o poder para conseguir lo que desea.

Yenda o Hienda: Este vocabulario se define a un cieno, excremento, estiércol o un material fecal de tipo orgánico que puede ser de los animales o el humano.



https://www.pinterest.com.mx/pin/839076974297155497/

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page