Sólo la inocencia de un niño, pudo salvarse de la rapiña física y moral de la guerra.
- Grace Perez
- 25 nov 2020
- 13 Min. de lectura
Libro: La pequeña edad.
Autor: Luis Spota.
Edición: Primera 1967.
País: México,
Editorial: Diana
Género: Novela costumbrista.
Páginas: 411.
(a,b)Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares: ( 13 de julio de 1925 en la Ciudad de México, falleció 20 de enero 1985). Decidió salir de casa antes de la mayoría de edad, y desde la adolescencia trabajó como repartidor de volantes, ayudante de mesero, y otros oficios, A los 17 años ingresó al periódico Excélsior, a los 19 años fue director del diario La Extra, y a los 21, de Última hora.
La obra de Spota aborda la vida social y política del México de mediados del siglo XX.
En cine tuvo participación destacada con el guión original de la película En la palma de tu mano (1951), por la que obtuvo el premio Ariel. Incursionó como director en los filmes Amor en cuatro tiempos (1955) y Con el dedo en el gatillo (1958), entre otras.
Sus obras escritas recibieron premios en el Concurso Nacional de Literatura 1947 por El coronel fue echado al mar, premio de Novela Ciudad de México 1950 por Más cornadas da el hambre, Quetzalcóatl de Oro 1954 por Las grandes aguas y Mazatlán de Literatura 1984 por Paraíso 25 y otros.
Fue primer Presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) (de febrero de 1963 - de septiembre de 1968).
El gobierno de la Ciudad de México como reconocimiento a su labor, tiene el Centro de Educación Artística (Cedart) Luis Spota; y la Casa de la Cultura Luis Spota.
Fue presidente honorario de la Sociedad General de Escritores de México , colaboró con los periódicos: Excélsior, Novedades, El Heraldo Cultural ,Últimas Noticias y otros.
Solapa interior: Enmarcada en la fluida sencillez de expresión, tal como debe corresponder al tema, a los hechos y a los personajes, Luis Spota nos inicia en el recorrido novelado de la Revolución Mexicana. Empero, no es La pequeña edad una novela histórica a pesar de hallar su origen en ese movimiento social mexicano; sino el desarrollo de un argumento en el que los personajes son tomados de la realidad de ese entonces.
El ambiente, los actores, sus relaciones, sus formas de proceder;los móviles; los estados de conciencia ante los hechos que con vertiginosa rapidez precipitaron al país a la revuelta armada; al abandono a veces forzado, de una época de paz ficticia en tanto que en los espíritus se gestaba la rebeldía, no son sino lascas que, en atildada y armoniosa amalgama literaria, confieren a La pequeña edad el carácter de novela costumbrista.
Al interés de la narración, siempre sostenido, se agrega la veracidad de las situaciones con las que el escritor juega hasta lograr una fiel y cabal reproducción del hombre físico y espiritual de una de las etapas más trascendentes en la vida de México.
(c) Novela Costumbrista: Es un género literario cuya esencia es el Costumbrismo Literario, del Siglo XIX, es de carácter romántico, se escribe en prosa y observa las acciones típicas de su sociedad, precede al realismo. En 1985, el Diccionario de Literatura Universal, definió a este género como capaz de reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos y describe lo más externo de la vida cotidiana. (El romanticismo analiza los hechos). Por lo general se escribe en prosa más que en verso.
Personajes principales:
Aldo Rossi: Italiano, viudo, casado en segundas nupcias con María, padre de Luis Felipe. Dueño de Abarrotes Sorrento. Buena posición económica.
Maria Alard : Aristocracia porfirista venida a menos. Esposa de Aldo, madre de Luis Felipe. Fanática religiosa. Añora la época del porfiriato.
Alfonso Alard: Hermano de María, vive con su pareja. Acepta los cambios hechos por la revolución, trabaja como vendedor en una ferretería.
Luis Felipe Rossi Alard: Entre tres y cuatro años. Bien educado, obediente. Cuestiona todo, teme a su estricta madre, ama a su padre.
Gregorio Paz: Cura en la Catedral, confesor de María. Apoya al partido católico, no acepta al gobierno de Madero.
Primo de la O: Vecino de los Rossi, notario, vive en conflicto con la sociedad por ser homosexual.
Capitán Ojeda: De treinta años aproximadamente, Militar de carrera, militar siempre leal al gobierno en turno.
Matilde: Sirvienta yaqui propiedad de María. La familia Alard compró a su madre.
SINOPSIS:

La novela se desarrolla en la Ciudad de México en febrero de 1913, durante la Decena Trágica . El día que inició el cuartelazo, María como todas las mañanas acude a misa, y observa la acometida de los rebeldes a Palacio Nacional donde muere el general Reyes. En su casa que está ubicada entre la Ciudadela y Palacio Nacional, están Aldo su esposo , y el doctor Cobos quien revisa al , hijo del matrimonio Luis Felipe, por padecer "viruelas locas". El galeno comenta que el golpe militar va contra Madero, y será muy difícil que éste permanezca en el poder, pero Aldo opina que el gobierno acabará con la insurrección de manera rápida.
En la tarde acude al domicilio Alfonso, hermano de María y confirma a su cuñado que el evento militar era conocido desde varios días atrás, así como el interés del general Huerta de tomar el poder, el único que no estaba enterado aparentemente era el presidente Madero, que es calificado de traidor por María, ya que pertenece a la clase privilegiada del porfiriato.
Al siguiente amanecer, el mozo comunica al señor Rossi que hay un cadáver a la puerta de la casa a pesar de que no hubo balacera, deciden llevarlo a la esquina. Horas después, Aldo y Luis Felipe ven pasar desde la ventana del cuarto, al cuerpo de rurales que se dirige a la Ciudadela, solo van armados con espadas, al mismo tiempo que un batallón de soldados emplaza un cañón en la calle como punto estratégico para continuar la lucha, Detrás de la compañía de soldados. acampa
numerosas soldaderas con sus hijos y otros menesteres para atender a "sus hombres", formando un grupo muy diverso.
La artillería inicia el ataque, pero los blancos son lejos del refugio de los golpistas. Una bala impacta en la ventana de la recámara donde Aldo y su hijo observan la calle, situación que casi les cuesta la vida.
En el transcurso de la mañana, llega a la tienda un teniente de grupo de Félix Díaz a comprar diversos insumos como vinos, quesos y alimentos que no corresponden al sustento básico, en la plática, le dice al italiano, que de la Ciudadela entran y salen sin problema militares de alto rango, políticos integrantes del gobierno, alimentos, bebidas, mujeres, curas etc. Esa aparente tranquilidad en el refugio de los alzados, contrasta con lo que se vive en la zona donde se encuentra la tienda y casa de los Rossi.

Durante la tarde, llegan las amigas de María a tomar el té, y recuerdan al ver a Matilde (la sirvienta personal de María) , como en la época del porfiriato, los yaquis eran mercancía de compraventa o cambio, casi como ganado. Poco tiempo después, se suspende la energía electrica y llega a la reunión el padre Paz (confesor de María), que confirma la irremediable caída en breve del gobierno, además de cómo el partido católico está ayudando a los rebeldes.
Ante la situación, Aldo trata de visitar a Betina su amante sin lograrlo, ya que le es imposible pasar el cerco del ejército a pesar de ofrecer dinero. En su travesía por las calles, observa incontables cadáveres de soldados y civiles que sufren rapiña por parte de las mujeres de la tropa y las más pobres del pueblo, si durante los enfrentamientos alguna de ellas cae, si está herida, la auxilian, si murió, la despojan de todo. Los civiles salen en los momentos de tregua para emigrar de la zona de conflicto, llama la atención los jóvenes vestidos de mujer, para evitar ser llevados por la fuerza a la lucha.
En una de sus salidas, el italiano, le lleva el desayuno al capitán Ortega que es el responsable del batallón de enfrente de su casa, este lo reparte con sus subordinados y le comenta a Rossi, como Victoriano Huerta utiliza la matanza para manipular al pueblo contra del presidente, hace hincapié que la estrategia federal es nefasta, ya que los atrincherados en la Ciudadela saben todos los planes del ejército federal y por eso pueden aniquilarlos como lo hicieron con los rurales , además de que los impactos de la artillería del gobierno caen muy lejanos a la Ciudadela.
En ese momento llega un vehículo con comida para la tropa y petróleo para quemar los cadáveres.
Aldo regresa a casa, recibe al padre Paz que acude a comprar víveres para el arzobispado que queda en el otro extremo de donde se encuentran, por lo que explica al tendero que puede desplazarse por toda la ciudad gracias al salvoconducto firmado por general Huerta cuya autoridad es respetada, no así, la del "loco del palacio".
Tiempo después, el capitán ingresa a la casa de los Rossi para decirle que colocará el cañón en su techo. Junto con el arma ingresan a la casa los soldados y acompañantes. En un instante los corredores fueron baño público y burdel, el jardín quedó destrozado al igual que tapetes, muebles etc ,El olor a sudor y mugre se suma a la fetidez proveniente de los cuerpos quemados en la calle, atrayendo nubes de moscas verdes que se desplazan por todos los sitios. Todo acompañado por la falta de agua potable.
La casa, al ser un punto estratégico del ejército federal, es blanco del ataque enemigo, con lo que pierde gran parte del techo, por lo que Luis Felipe, María y la servidumbre, tienen que habitar la parte posterior de la misma.

Después de seis días y noches de guerra civil, el capitán Ortega, (bajo los efectos del coñac que le ofrece Aldo), recuerda lo comentado con su inmediato superior cuando fue por el plan de batalla a seguir, le dijo que los militares de alto rango ya firmaron un acuerdo con Huerta, porque lo importante es sobrevivir.
María, que desde el nacimiento de su hijo rechazó las relaciones con Aldo, lo despreció y humilló siempre que pudo por considerarlo de clase inferior, desarrolló gran amargura, refugiándose en su casi fanática religiosidad. En estos días rezó con más fervor. Sabía del romance de su marido pero nunca le afectó dada la separación física y emocional en que vivían, pero ante el peligro en que estaban viviendo, se dio cuenta que desperdició su vida al no haber luchado por la felicidad de Aldo, del pequeño Luis Felipe y sobre todo de ella. Todo esto le genera una crisis nerviosa que la hace dormir por días. Cuando la revisa el el doctor Cobo, recomienda descanso y le ofrece la casa de su sobrina que la recibirá con gusto en el pueblo de Coyoacán.
Aldo comenta que será difícil de salir de la zona por el cerco puesto por los ejércitos contendientes, ante esto, el doctor le da un documento dirigido al asistente de Huerta para que le facilite al señor Rossi y familia un salvoconducto, al tiempo que le comenta al italiano, que los ciudadanos incendiaron la casa de Francisco I. Madero, gritando ¡viva el general Huerta!, y confirma su opinión que el gobierno caerá.
Cuando María se recupera, se da la oportunidad, y logra seducir a su marido, con lo que la relación entre ambos y hacia Luis Felipe cambia para mejorar, pero Aldo solo aparenta, y va a tramitar el pase, pero con la intención de poder llevar a Betina con un socio comercial a las afueras de la ciudad en Azcapotzalco.
Uno de los militares localizados en la azotea de la familia Rossi, es herido por un balazo en el cuello igual al cadáver de días atrás, El soldado muere dentro de la casa, la esposa del mismo no acepta que lo quemen en la pira común, por lo que no se aparta de él. María, que ahora es más humana, ofrece el patio posterior de la casa para que entierren al soldado. En esos momentos desea ser feliz con su marido , por lo que entiende la pérdida para la soldadera.
Al día siguiente, el tendero acude por el salvoconducto, al caminar hacia Palacio Nacional, observa zonas destruidas por los bombardeos pero respetando los almacenes de armas, oficinas de gobierno y casas de militares y políticos de alta jerarquía, las calles rebosan inmundicia entre excretas humanas, sangre, cadáveres a medio quemar o quemados, otros desnudos, los niños juegan con los cráneos obtenidos de las fogatas humanas y escarban para encontrar huesos largos y continuar con su diversión. Los perros comen las vísceras de de los cuerpos sin vida, y se pelean por las extremidades. El hedor es insoportable, la neblina hecha por la grasa quemada lo alcanza todo.

Cuando Aldo llega al cuartel, espera dos horas a pesar del soborno que pagó. El capitán Marcos le extiende el documento, pero le comenta que desde las seis de la tarde ya no lo necesitará, habrá cese al fuego, el general Huerta ha ganado y la movilidad para entrar o salir de la ciudad será libre. Aun así Rossi solicita su pase para ir a Azcapotzalco con Betina.
Cuando al fin encuentra a su amada, compra un carro para que los lleve a su destino. Mientras en su casa, el doctor Cobo le comenta a María y Alfonso que el dictador Díaz regresará, ya que el presidente ha caído, Alfonso le rebate el regreso de don Porfirio , argumentando que los traidores al gobierno apoyarán a Victoriano Huerta.
El señor Rossi regresa a casa tarde y muy cansado, María lo recibe amorosamente y le deja dormir. Al clarear el día, la señora Rossi va a la iglesia, Aldo se despierta cuando el mozo le avisa que están unos soldados a recoger el cañón, el trámite es breve y lo hacen firmar de que no pedirá indemnización al gobierno por daños que sufrió la casa. Terminada la diligencia, decide asearse y salir hacia la alameda (cuyos árboles han servido de materia prima para mantener fogatas) para tomar el carro que lo llevará hacia Azcapotzalco.
María regresa de misa, empieza a ordenar la casa, dispone la comida y espera a que su marido retorne, ante la tardanza, pasea por los pasillos y de manera fortuita escucha la plática de los sirvientes cuando el mozo, dice que el patrón está con la otra mujer. En ese momento la señora María Aldart-Torre de Caballero de Rossi, siente como crecen los celos y el desprecio por el hombre que se burló de ella, ya que la hizo creer que podrían reiniciar su matrimonio, la alentó a sentir el placer de la pasión pero continúa con su relación extramarital. Cuando estaban distanciados no le importó, pero ahora era una traición total hacia ella.
Aldo se presenta en la madrugada y su esposa le enfrenta dándole a escoger entre Betina y ella, Rossi responde sin titubear, que prefiere a su amante sobre todos y todo.
María se torna de piedra, llega a dudar hasta de su fe y se encierra en su recámara. Al poco tiempo el sirviente le comunica que el patrón está en la calle herido, lo recogen y secundario a la bala que entró en la frente ( muy parecido al cadáver de hace unos días y al soldado), tarda horas en fallecer. El doctor Cobo le proporciona a Alfonso el certificado en el que solo falta anotar la hora de la muerte, y le informa de varios inconvenientes para el sepelio: no hay lugar en los panteones particulares Francés y Español, solo pueden enterrarlo en el panteón Civil de Dolores, no hay ataúdes en toda la ciudad y la funeraria Gayoso no se da abasto para cumplir con sus servicios.

Para realizar la inhumación, Alfonso manda a hacer una caja rústica de madera, y es transportado al camposanto por el particular que llevó a Rossi a Azcapotzalco . Cesan las hostilidades y en el trayecto además de coincidir con cantidad de carros fúnebres, pocos con ataúdes o cajas de madera y la mayoría con cadáveres envueltos en sábanas, o solo vestidos, o semidesnudos, encuentran gran algarabía en la ciudad a pesar de la destrucción de sus calles y edificios, de las carencias que se vivían, el estar sin luz, ni agua, conviviendo con flora nociva y respirando aire putrefacto, la alegría es porque "el loco del palacio" está preso, y Victoriano Huerta tomó el poder.
COMENTARIO: Novela que nos demuestra cómo vivió y sufrió la sociedad el evento bélico de ese momento. La familia afectada, es un excelente pantalla para poder observar los cambios a nivel de casi todos los estratos sociales. Los hermanos Aldart, representan la burguesía porfiriana, la cual perdió grandes privilegios con la revolución encontrando en María, la parte que guardó rencor al burgués terrateniente que inició la lucha, y Alfonso, que como hombre joven, entendía que debía existir un cambio, pero que siempre tuvo sus dudas sobre la organización de Madero. Con Aldo Rossi, un comerciante trabajador, sin gran educación que fue beneficiado por los pocos cambios posrevolucionarios, siempre se manifiesta en apoyo al presidente, a la vez que utiliza la vieja costumbre del soborno.
La participación de la iglesia en el apoyo a los conspiradores, manipular a los creyentes desde el atrio y siempre obtener un beneficio, se plasma de lleno en el padre Paz. La servidumbre sumisa, conocedora de todos los secretos familiares, actuando como objetos para dar comodidad a los patrones, no tienen ningún cambio en su forma de ser con respecto a lo que era antes de la revolución.
Es de gran realismo como se narra el comportamiento de la sociedad en la calle, la manera de integrarse y sobrevivir en un ambiente catastrófico, sin importar el qué o cómo hacerlo. Y al final, después de actuar casi por instinto animal, subsistiendo el más fuerte, se festeja el supuesto regreso a la comodidad y cotidianidad perdidas, a nadie le importó que derrocaran al gobierno legítimo, elegido por ellos, al contrario, festejaron el castigo que sufrió por no darles lo prometido y permitir la gran incomodidad que les generó la lucha,
Para finalizar, solo una pregunta ¿Quién mató al transeúnte, al soldado y a Rossi?¿Fueron balas perdidas o dirigidas?....
Para concluir tenemos las siguientes citas:
Página 18: "Los que hasta noviembre de 1910 se desempeñaban en los planos inferiores de la corte oficial (esto es, sumisos al grupo de aristócratas y ricos burgueses que integraban el séquito del dictador), al ocurrir el colapso del héroe pudieron remontar fácilmente el camino de la cumbre en la que ahora se hallaban y en la que actuaban de idéntica forma a como habían actuado sus predecesores."
Página 208 :"La gran paradoja fue que la revolución sólo dispuso de personal de la dictadura al organizarse en gobierno. . . Ahora, a tres años de distancia de su gran triunfo, Madero está solo. Los poderosos campeones del pueblo mismo, recelan y le escatiman apoyo. Yanquis, ingleses y porfiristas, con maquiavélico empeño, minan el pedestal de gloria sobre el que aún se sostiene."
(d)Palabras de uso poco frecuente:
Bataclana: Mujer que canta o baila en un cabaret o teatro de revista de baja categoría.
Contrito: Persona que siente tristeza y melancolía.
Enhiesta: Que está verticalmente derecho
Execrable: Que merece ser condenado o criticado con severidad
Frontispicio: Fachada o parte delantera de un edificio, mueble u otra cosa.
Gazmoña: Que finge ser muy devoto, modesto o cuidadoso en cuestiones de moral.
Grima: Sensación molesta de intranquilidad, disgusto o desagrado causada por una cosa.
Jerigonza: Lenguaje difícil de entender.
Murria: Tristeza, abatimiento o melancolía.
Rasero: Tabla o palo usado para rasar o igualar medidas de granos.
Retruécano: Contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio «ni son todos los que están, ni están todos los que son»
Testaferro: Persona que presta su nombre para figurar como titular en un negocio o asunto jurídico ajenos.
Quevedos: Anteojos de forma circular con montura sin patillas que se sujetan solamente en la nariz por medio de una pinza.

a. https://bit.ly/33MTJQo
b. https://bit.ly/3lyhvpd
c. https://bit.ly/2SGvDjU
d. https://bit.ly/3nBtzrN
1. https://bit.ly/2IlpNCR
2. https://bit.ly/2SGvMUu
3. https://bit.ly/3lyhTUH
4. https://bit.ly/2GUtE9b
5. https://bit.ly/30Vzez0
Comments