Sus ideales lo llevaron al extremo: Héroe o traidor. Javier Mina.
- Grace Perez
- 10 ago 2022
- 10 Min. de lectura
Libro: Javier Mina. Héroe de España y México.
Autor: Martín Luis Guzmán..
Edición: Primera, 1990.
País: México.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
ISBN:968-16-3271-0
Género : Biografía..
Diseño: Susana Pasquel D./Fotografía Carlos Franco.
Páginas:280.
a) Martín Luis Guzmán Franco: Nació el 6 de octubre de 1887, en la ciudad de Chihuahua, México, murió el 22 de diciembre de 1976, en la capital del país. Estudió la carrera de leyes. Durante la Revolución Mexicana apoyó a Madero, estuvo en contra de Victoriano Huerta, y asesoró a Villa Cuando este fue derrotado, Guzmán vivió en Estados Unidos y Europa. A su regreso fue redactor del periódico El Imparcial, participó en el consulado de México en Phoenix Arizona, y se desempeñó como secretario de la Universidad Popular Mexicana. Durante su segundo exilio en el mandato de Obregón, dirigió en España los periódicos El Sol y La Voz y escribió La querella y La sombra del caudillo . Regresó a México en 1936, fundando la Editorial EDIAPSA, edito la revista Romance y dirigió la revista Tiempo. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto. Su producción literaria abarca novela, cuento biografía, novela histórica.
CONTRAPORTADA: "Gran día para Javier Mina fue aquel en que sus mayores añadieron a la enseñanza de la laya y el arado, alterna con la de unos cuantos libros, la de la escopeta." Con estas palabras, Martín Luis Guzmán logra sugerir líneas esenciales del destino del heroico guerrillero navarro Javier Mina. Un destino en la campiña, en la tierra agreste, en los terrenos de labranza, en las cimas montañosas, en los vados de los ríos. Un destino en la intemperie y el campo que para Mina será, inexorablemente, de batalla; y que será como el impulso natural del ímpetu de su temperamento y además el paisaje de su existencia, desde aquella primera victoria en que participara junto a su mentor Aréizaga en guerra patriótica contra la ocupación napoleónica del suelo español, hasta la derrota final en México, adonde el legendario guerrillero acudió a pelear por la Independencia Mexicana y así combatir también al despotismo del monarca español Fernando VII.
En los capítulos de esta biografía de Javier Mina, Guzmán muestra no solo las distinguidas dotes de biógrafo que alimentan a sus Muertes Históricas, por ejemplo, sino que no deja de ser en todo momento, a través de la marcha de las acciones gloriosas que relata su libro, un novelista de primer orden. El FCE ha publicado las obras completas de Martín Luis Guzmán. "
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO:

Javier Martín Mina Larrea nació en Otaño, Navarra , España el 01 de julio de 1789. Fue el tercer hijo de Juan José Mina Espoz y de María Andrés Larrea. La educación básica escolar, el uso del arado y de la escopeta, las aprendió en el pueblo. En la adolescencia lo enviaron a estudiar a Pamplona bajo el cuidado de sus tíos Clemente y Simona Espoz. En el seminario aprendió latín, humanismo, filosofía y matemáticas. En ese tiempo conoció al coronel retirado Juan Carlos de Aréizaga, que lo invitó a sus tertulias donde se hablaba de la decadencia de la familia real de España, "Los Borbón", y el ascenso de Napoleón Bonaparte en Francia.
En 1807, parte del ejército francés pasó por España para invadir Portugal, pero poco a poco empezaron a controlar diversas provincias españolas, dominando el país. Se escuchaba que parte de la realeza hispana estaba de acuerdo con los franceses. Pamplona fue invadida por el conde francés D´Armagnac sin encontrar resistencia.
Cuando la población española en 1808 supo de la salida a Francia de la familia real, iniciaron los levantamientos contra el invasor. El coronel Aréizaga, regresó a las fuerzas armadas con Javier de subordinado. Se trasladaron a Zaragoza, donde Juan Palafox convocaba a los hombres de 15 a 50 años de edad a participar en la defensa de la patria. En este lugar y de manera rápida, Mina logró obtener el mando de un pequeño grupo de civiles, empezando la guerra de guerrillas con éxito.
Los franceses ejercieron castigos que iban desde el pago de fuertes multas, hasta la pérdida de la libertad para todos aquellos ciudadanos que auxiliaran a los rebeldes. En julio y agosto de 1808, la milicia española va ganando terreno, por lo que Napoleón Bonaparte decidió ponerse a la cabeza del ejército y las victorias francesas llegaron; así su hermano José Bonaparte ocupó el trono español en Madrid.
Javier Mina de 18 años, va formando su carácter de gran líder. La primera victoria la vivió

en Alcañiz, después de lo cual, le dieron la misión de organizar la guerrilla en Navarra, al realizarlo, excluyó a bandoleros y oportunistas. Su primera victoria como guerrillero la logró en Carrascal, al mando de 12 hombres, que en breve llegaron a ser 200. Se hizo famosa la frase de "Irse de Mina", que equivalía a luchar contra los franceses. La lucha continúa, y en Puente de Reina los rebeldes son derrotados. Javier se dirigió a los Arcos, donde reclutó, entrenó y disciplinó aproximadamente a 400 hombres. En coordinación con el guerrillero Miguel Sarasa, emboscaron en la región de Tiermas a un contingente francés de 2000 hombres, a los que Mina y su caballería persiguieron y derrotaron en definitiva, empezando así su leyenda.
Cuando atacó la Estella, se dio cuenta de cierto grado de indisciplina y pillaje de sus hombres, por lo que regresó a los Arcos, donde los organizó en El Primer Batallón de Voluntarios de Navarra, mandando a confeccionar uniformes y una bandera. Cuando los hombres recibieron dichas prendas, su comportamiento mejoró. Entregó el mando de su batallón al conde de Orgás, y marchó a Lérida para saber de nuevos planes. Este evento, hizo creer al gobernador francés de Navarra, que Javier Mina estaba controlado, por lo que proclamó un escrito invitando a los guerrilleros a rendirse y lograr la paz social, pero en cuanto supo de nuevas hazañas del español, las sanciones al pueblo se hicieron más severas.

El jefe guerrillero se encontraba en Liébano, donde es emboscado por el oficial Schmitz. En la lucha recibió un sablazo en el brazo. Fue llevado prisionero a Pamplona, sitio en que lo interrogan los generales Reynard y Daufor. Tenían la orden de decapitarlo casi de manera inmediata, pero Daufor decidió no hacerlo y le obligó a a escribir cartas a los principales jefes de la resistencia, mencionando que con la capitulación total de la resistencia, recibirán el indulto. No hubo rendiciones.
Las autoridades francesas decidieron trasladarlo. A los ocho meses de iniciada la guerrilla, con el brazo casi gangrenado, Mina dejó Pamplona en calidad de prisionero. Al llegar a Hernani, al ser interrogado contestó: "los gendarmes, se lo aseguro a usted, pagarán con crece el sablazo que me han dado". Ante esto, las autoridades francesas aumentaron la guardia, pues pensaron que era una orden de ataque.
El 07 de abril de 1810, Mina llegó al castillo de Bayona donde estuvo seis semanas. El comisario ordenó que el doctor Harriage le atendiera y logró salvar la extremidad. Cuando Javier Mina fue llevado a su prisión definitiva en la torre del castillo de Vicennes, lo acompañó el hijo del médico para continuar con la atención médica, y de esta manera el guerrillero se enteraba de lo que pasaba en el exterior de la prisión. Mientras tanto en Navarra, el tío de Javier, Francisco Epoz , se agregó el apellido Mina y tomó el control de su batallón para seguir enriqueciendo la leyenda del guerrillero.
El castillo de Vincennes, concentraba a los enemigos más importantes de Napoleón. Mina permaneció en aislamiento completo, por lo que escribió ofreciendo ayudar a la pacificación de España si ya no había la posibilidad de triunfar; lo que consiguió fue poder convivir con algunos reclusos en el patio y compartir la celda con el general De la Hoire, que le enseñó a Javier como aplicar los conocimientos de historia, filosofía y diferentes materias en el arte de la guerra, así como la importancia de luchar por la libertad y la justicia.
Javier llevaba dos años y medio de cautiverio y llegaban las noticias de las derrotas de

Napoleón en Rusia. Tiempo en que el rebelde solicitó le permitieran recibir toda la correspondencia de su familia (retenida en la prisión). La respuesta de las autoridades fue la proposición de estar a las órdenes del ejército de José Bonaparte en España. No se llegó a ningún arreglo.
A principios de 1814, el duque de Wellington al mando del ejército español junto con el zar ruso y otros enemigos de Napoleón lo derrotaron, quedando en el poder el rey Luis XVIII en Francia. La orden de liberar a los presos españoles se ejecutó el 16 de abril de 1814
Después de cuatro años de cautiverio, a los 24 años de edad Javier Mina es una leyenda tanto en España como en Francia. Regresó a Navarra para encontrar a sus guerrilleros organizados en un batallón del ejercito, su tío ya es general y ambos contaban con el respeto y admiración de los ciudadanos. Los Mina acudieron a ver al rey Fernando VII, que negó darle grado militar a Javier y desapareció el Batallón de Navarra. Además de mostrar una política autoritaria y déspota, lo que hizo que los guerrilleros Mina que luchaban por la libertad y justicia, conspiraran contra él.
Regresaron a Pamplona para organizar la Conspiración Constitucional de Pamplona, cuyo fracaso se debió a que el ejército estaba con el rey Fernando VII. Ante esto, los rebeldes huyeron a Francia donde pidieron asilo. El rey Luis XVIII se niega a entregarlos a España. Este tiempo coincidió con el regreso de Napoleón estableciendo la lucha contra el monarca francés. Lo anterior obligó a Javier Mina a dirigirse a Inglaterra, que al terminar las guerras napoleónicas, se convirtió en el hogar del liberalismo.
En Inglaterra conoció a importantes liberales que estaban participando en la lucha de independencia de Argentina, Venezuela, y México. Entre estos hombres estaba el mexicano Fray Servando y Teresa de Mier. Mina tenía la convicción de luchar contra el absolutismo y despotismo de Fernando VII, no contra los españoles. Logró el patrocinio de varios europeos para llegar a Estados Unidos (junio de 1816). Aquí publicó el Manifiesto de Galveston donde plasmó la intención de su lucha e invitó a todos los que estén con éste contexto a unirse.

Logró integrar un grupo de 300 hombres en su mayoría europeos y americanos que los agrupó en "La Guardia de Honor del Congreso Mexicano". Compró los barcos La Carlota, El Neptuno y La Elena de Tooker. con los que se dirigió a la Nueva España. El encargado de establecer contacto con Guadalupe Victoria e informar a Mina donde desembarcar, era Fray Servando y Teresa de Mier, pero los triunfos realistas en la colonia, obligaron a realizar cambios de planes. Así, Javier Mina llegó en el barco la Carlota al puerto de Soto la Marina en abril de 1817.
Los barcos fueron atacados por la fuerza naval de la colonia española y puestos fuera de combate. El 30 de mayo de 1817, Mina y sus 300 hombres iniciaron su marcha hacia el interior del país tratando de unirse con algún jefe insurgente. Tuvieron pocos enfrentamientos con los realistas a los que derrotaron en Horcasitas y Peotillos, ganado gran fama. Los pobladores se sorprendían de la disciplina de estos soldados que al mes de haber desembarcado, lograron integrarse a las fuerzas insurgentes de Cristóbal Nava.
Juntos tuvieron algunas victorias. En el fuerte el Sombrero en Guanajuato, Javier conoció al padre Torres, que la Junta de Gobierno le dio el grado de Teniente general de las fuerzas insurgentes. Con mucha envidia, el padre le entregó el mando a Mina, que rápidamente se dio cuenta de la indisciplina, falta de convicción y de ideales del ejército libertador.
El mariscal Pascual Liñán, después de dejar protegida la capital de Guanajuato, sitió el fuerte el Sombrero, cuya defensa estaba a cargo del coronel Young posterior a que Mina con algunos colaboradores, saliera en busca de refuerzos. El fuerte cayo en manos de los realistas, todos fueron fusilados menos mujeres y niños y las familias de los jefes del movimiento quedaron prisioneras.
Los sobrevivientes de esta masacre se reunieron con Mina y acompañantes en Jaujilla, donde se decidió atacar Guanajuato. La misión fracasó, secundario a que la tropa de los insurgentes se desbandaron de manera inmediata ante el primer contratiempo. Derrotado, Mina va a la hacienda el Venadito de su amigo Mariano Herrera, donde es hecho prisionero por las fuerzas de Orrantía. Recibió como premio el grado de coronel del ejército realista, y a Juan Ruiz de Apodaca virrey en turno de la Nueva España le otorgaron el título de conde del Venadito.
Antes de ejecutarlo fue interrogado para saber de los extranjeros que lo apoyaron, no dio

información alguna, solo dijo "que el partido republicano en México no podría adelantar nada nunca, ni conseguiría otra cosa que la ruina del país (página 277)".
Javier Martín Mina Larrea fue fusilado por la espalda como traidor, el 11 de noviembre de 1817. Sus restos descansan en el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México.
COMENTARIO: Biografía enfocada a mostrar la formación del carácter de Javier Mina, y como logró tener la convicción de luchar por la libertad contra el autoritarismo. Sin esta parte que nos muestra las situaciones que lo hicieron entender que por arriba del rey, están los derechos del individuo, no sería posible entender su actuar en relación con su país de origen.
Los datos que nos aporta, nos dan tema para investigar más a fondo el por qué decidió venir a México, si eran varias las naciones que buscaban su independencia. Otro punto interesante es que tenemos un panorama de lo que Europa vivía con las conquistas de Napoleón que logró evidenciar lo inestable de la monarquía española, que no pensó refugiarse en sus colonias americanas, prefirió recibir las consecuencias directas de hacer tratos con el invasor. Por eso la expresión de "Vivan las cortes de Fernando VII y muera el mal gobierno" que dijo el cura Hidalgo, dejan mucho de que hablar.
Por lo que se refiere a Javier Mina, su participación física tanto en la guerra en España como en América, dejaron gran ejemplo de lo que es ser un líder convencido de su causa, y no solo para acciones bélicas, sino para la luchas y decisiones de la vida diaria.
Platiquemos.
Página 75:"Mina acababa de cumplir 20 años [. . . ]Elocuente con la palabra, afable en el modo, sabía ya insinuarse en las voluntades y atraerlas, pues era mucha maestría para interesar a los otros en cuanto refería o imaginaba, así como su arte de convencer."
Página 157:"Este joven, fogoso por temperamento, procuró siempre conducirse en la guerra de un modo que lo hiciera acreedor a la estimación de aquellos mismos a quienes combatía."
Página 263:"Su objeto -les dijo- era restablecer la Constitución y privar a Fernando VII de los recursos que sacaba de México para beneficio de su autoridad despótica."
b) Palabras de uso poco frecuente.
Abyecto: Que comete actos despreciables o viles.
Aherrojar: Atar o sujetar a alguien con cadenas o instrumentos de hierro. Someter o dominar
Algarada: Alboroto o vocerío formado por un grupo de personas que habla, discute o protesta.
Bocoy: Barril de gran tamaño, especialmente el que está destinado a guardar o transportar vino.
Compeler: Obligar a una persona por la fuerza o con el poder de la autoridad a que haga una cosa en contra de su voluntad.
Despotismo: Abuso de superioridad, fuerza o poder en la relación con los demás. Gobierno absoluto, no limitado por las leyes
Inerme: Que está desprovisto de armas para defenderse.
Oprobio: Deshonra o vergüenza públicas.
Soto: Terreno poblado de árboles y arbustos, generalmente a la orilla de un río.
Vega: Terreno bajo, llano, fértil y generalmente a la orilla de un río.

a.https://onx.la/c6233
6.https://onx.la/d5dcd
Kommentare