Su victoria militar favoreció que el mundo cambiara: Hernán Cortés.
- Grace Perez
- 30 oct 2022
- 13 Min. de lectura
Libro: Una biografía para el siglo XXI. Hernán Cortés.
Autor: Esteban Mira Caballos..
Edición: Primera edición 2021, México.
Editorial: Planeta
ISBN: 978-607-569-122-0.
Género: Biografía.
Diseño de portada: Planeta Arte & Diseño.
Ilustración de portada: grabado de W Holt, siglo XIX. Realizado a partir de otro retrato conservado en la Galería de los Uffizi de Florencia.
Apéndices: XVI
Bibliografía citada: 675 citas.
Páginas totales: 554.
a) ESTEBAN MIRA CABALLOS : Nació en Sevilla España en 1966. Cursó la licenciatura y el doctorado en Historia de América en la Universidad de Sevilla, Se ha desempeñado como profesor visitante en el Instituto de Historia de la Universidad de Santo Domingo, miembro de la Academia Dominicana de la Historia y del Instituto de Estudios Heráldicos y Genealógicos de Chile. Ha publicado diez y siete libros, varios artículos y colaboraciones en revistas de investigación españolas, alemanas, dominicanas, ecuatorianas, estadounidenses, chilenas, etc. Galardonado en varias ocasiones.
CONTRAPORTADA: "Hernán Cortés ha sido uno de los personajes más controvertidos de la historia, alabado y odiado a partes iguales. Lideró la expedición que supuso el final del estado mexica e inició la conquista de México. Su siguiente prioridad fue la exploración del océano Pacífico y buscó un estrecho que facilitase el comercio entre Europa y Asia. Cortés fue un triunfador en su época ya que logró lo que infructuosamente anhelaron todos los conquistadores: Honra y fortuna para su linaje.
Esteban Mira Caballos, historiador especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, con esta biografía arroja nueva luz al personaje valiéndose de una moderna metodología e incorporando los aportes de las investigaciones de los últimos años, al tiempo que responde a las preguntas de un lector de nuestro tiempo acerca de un personaje que no ha dejado de interesar a lo largo de cinco siglos."
CONTENIDO:

La figura de Hernán Cortés ha sido manejada en los extremos entre héroe y villano. El capitán fue el primero en impulsar su efigie mediante las Cartas de Relación que envió a Carlos V.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
En la mayoría de las ocasiones, habló en primera persona evitando mencionar a otros peninsulares, exageró en la organización y estrategia militar indígena y nunca nombró a los aliados de los diferentes pueblos de naturales que se le anexaron.
Con esto. su imagen se proyectó como si fuera un gigante militar, influyendo en autores a favor y en contra, como Francisco Ruiz de León con su poema épico "la Hernandia", y por otra parte encontramos los escritos de fray Bartolomé de las Casas que lo trata casi de villano.

No se puede negar que la religiosidad de los españoles era auténtica puesto que deseaban retirar de Satanás y de las prácticas demoniacas a los naturales, pero esto no anula el deseo de riqueza y bonanza que fueron de gran impulso para las huestes peninsulares.
Empezaremos hablando de los antecedentes familiares de Hernán Cortés. Su abuelo Martín Cortés "el Viejo", logró el título de "Caballero de la Espuela Dorada" por participar en la derrota de los musulmanes en Granada en 1451, así su familia perteneció a la nobleza titulada y para mantenerse en este grupo social, la familia debía tener armas y caballos por si eran llamados a la guerra.
El menor de los hijos varones del "viejo", fue Martín Cortés de Monroy, quien tuvo pequeñas incursiones en el ejército y cargos menores de gobierno. Casó con Catalina Pizarro de Altamirano. De dicha unión nació en Medellín, Sevilla, su único hijo: Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano en 1485.
Durante la infancia de Hernán, Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo. A los 14 años, en medio de este ambiente de novedades , viajes y expansión, Cortés acudió a estudiar a Salamanca por tres años, posteriormente dos más con un pariente en Valladolid. Así completó cinco años preparándose en humanidades y algo de leyes, con lo que logró ser secretario de Diego Velázquez de Cuellar en la isla La Española (1504 y 1506) quien era el encargado de cinco comunidades recién fundadas después de la pacificación del territorio.
Cuando Diego Colón era gobernador de dicha isla, en 1511 envió a Velázquez como gobernador a Cuba, y Cortés lo acompañó. Además de secretario, fue alcalde ordinario de Nuestra Señora de Asunción en Baracoa, e inició negocio de ganadería, con lo que se posicionó como uno de los hombres más ricos de la isla, situación que le permitió casarse con la hermosa Catalina Suárez Marcayda.
Diego Velázquez patrocinó mayormente las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva (los expedicionarios aportaron el resto) a las tierras vecinas. A su regreso, además de riqueza física, tener la cartografía de la costa de Yucatán, lograr que los esclavos Melchorejo y Juanillo fueran intérpretes con los nativos, tuvieron informes de la gran confederación mexica poseedora de grandes riquezas,
Con todo esto el gobernador Velázquez, desconoció la autoridad de Diego Colón, y

mandó al rey de España una muestra de lo que se encontró en Yucatán solicitándole el nombramiento de " adelantado de las nuevas tierras descubiertas y por descubrir " en la región. Mientras se lo otorgaban, planeo la expedición a gran escala, en esta ocasión el socio mayoritario fue Hernán Cortés, que financió siete de once naves con todos los suministros, y gracias a su carisma y liderazgo, logró reunir los mejores hombres de experiencia.
Hernán decidió partir en la noche del 18 de noviembre de 1518 antes que le llegara el nombramiento a su jefe y quedarse con la gloria. A pesar de que el gobernador dio orden de que se le detuviera, no fue posible. Hernán se logró poner en contacto con Grijalva para tener información más detallada de la península de Yucatán y facilitar el viaje.
El grado de capitán se lo dieron sus hombres, no lo ganó en el ejército, por tal razón siempre escuchó a sus oficiales antes de las contiendas. Su tripulación estaba formada por prófugos, artesanos, campesinos, hidalgos y algunos militares. Cortés fue un gran observador y orador. Se dirigía a sus hombres diciendo que eran los elegidos para acabar con la idolatría en esa región, además de prometerles gloria y fortuna y convencerlos de que era mejor morir peleando que morir huyendo.
Llegó primero a la costa de Yucatán, buscando a los marinos perdidos en expediciones anteriores, solo pudo encontrar a Gerónimo de Aguilar, quien comentó que existían otros cinco además de Gonzalo Guerrero, y que todos habían formado familia con los mayas (página 168). De ahí se dirigieron a Tabasco donde el 25 de marzo de 1519 se desarrolló la batalla de Centla, que fue la primera vez que el capitán extremeño encabezaba sus huestes. Los peninsulares salieron victoriosos por mejor estrategia y armas, además de mencionar la aparición del apóstol Santiago montado en caballo blanco.
Además de la victoria militar, obtuvieron información sobre la confederación mexica y conocieron la manera de pelear de los naturales. El cacique del pueblo les obsequió mujeres, entre ellas Malintzin, que después sería la interprete principal para el capitán.
Continuaron a Veracruz, donde el cacique Quauhtlaebana, llamado por los peninsulares Cacique Gordo, pactó con ellos con el objetivo de quitarse el yugo mexica. Ahí llegó un embajador de Moctezuma con un sol de oro y una luna de plata de gran tamaño como regalo a los extranjeros con el mensaje de que se fueran, pero solo alimentaron la codicia.
Al llegar a Veracruz, Cortés descubrió un complot de sus hombres para regresar a Cuba, organizado por Juan Escudero, Diego Cermeño, Gonzalo de Umbría y Bernardino de Coria seguidos por varios marineros. A los dos primeros los colgó, al tercero lo mandó azotar y al último le cortó los dedos de los pies, perdonó a la tripulación. Sabía que el no reconocer la autoridad de Diego Velázquez de Cuellar y buscar la protección del rey Carlos V, le hacía imposible regresar a la isla ya que sería acusado de traición y le aplicarían la pena de muerte. Necesitaba a la tripulación completa y obediente para continuar su camino.

Al ver esto, Cortés y su gente se instalaron en la región de Chalchalchuhuecan, la cual fue estratégica . Ahí fundaron la Villa Rica de la Veracruz, donde el capitán solo siguió el ejemplo de Diego Velázquez cuando desconoció la autoridad de Diego Colón a favor de la del rey. Cortés nombró un cabildo, y como alcaldes a Portocarrero y Montejo. Estos establecieron cómo se construiría la ciudad e inmediatamente Hernán renunció a su cargo.
Un mes después, por mayoría de votos, le fue devuelto más el cargo de justicia mayor. Con todo esto quedaba bajo las ordenes del rey de España, no del gobernador de Cuba.
En julio de 1519, Hernán recibió la noticia de que Diego Velázquez había sido nombrado adelantado de Yucatán, por lo que rápidamente Cortés organizó la partida de Portocarrero y Montejo a España con un gran cargamento de oro y joyería que era más del quinto real, anexó documentos para el rey con numerosas peticiones que le favorecían, otros dirigidos a su padre que siempre fue su representante en la península, y Tomó la decisión de hundir las naves restantes, para evitar de manera total el regreso.
La corte española no le dio importancia a su traición al gobernador Velázquez de Cuellar, pues estaban enfrentando la rebelión de las Comunidades de Castilla y de las Germanías entre 1519 y 1523, por lo que hasta 1522, Hernán fue reconocido como capitán general, justicia mayor y gobernador de los territorios conquistados.
A partir de ese momento, se construyó una fortaleza en Veracruz donde llegaron numerosas expediciones procedentes de Cuba y Jamaica Todas las tripulaciones fueron convencidas por el extremeño para unirse a sus huestes (página 180). Dejó como autoridad del fuerte a Juan de Escalante con 140 hombres en la guarnición, además de almacenar varios objetos de utilidad de las naves hundidas y partió a Tlaxcala, ciudad que sabía que era enemiga de los mexicas.
Después de enfrentamientos, y de cortar las manos a espías tlaxcaltecas, logró que

Xicoténcatl el viejo lo recibiera como amigo y aliado, haciendo la entrada a la ciudad el 25 de septiembre. Para hacer "generación", varias doncellas tlaxcaltecas fueron obsequiadas a los castellanos, entre ellas la hija de Xicoténcatl, Luisa Tecuelhuetain que se le designó a Pedro de Alvarado. De ahí los europeos con sus nuevos aliados tlaxcaltecas, partieron a la ciudad sagrada de Cholula, donde realizaron una masacre que infundió miedo en la región.
Posteriormente se dio el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma II. Los peninsulares
fueron alojados en el palacio de Axayácatl . En su estancia en Tenochtitlán se enteró que su gobernador en Veracruz Juan de Escalante fue decapitado por Qualpopoca, el enviado de Moctezuma II.
Hernán le pidió al emperador disponer de la vida de Qualpopoca y su séquito, los quemó vivos en la plaza mayor. Después enfrentó a Pánfilo de Narváez saliendo victorioso y con numerosos refuerzos. Regresó a Tenochtitlán posterior a la matanza del Templo mayor, que derivó en "la Noche Triste" y marcó el principio del fin de la conquista de la confederación mexica.
A los seis días se llevó a cabo el enfrentamiento definitivo entre naturales y europeos en Otumba. Los tenochcas ganaban, hasta que Cortés con sus capitanes decapitaron al general mexica ocasionando la retirada en desorden del ejército. Los peninsulares se recuperaron en Tlaxcala y empezaron el ataque definitivo. Vencieron a las comunidades que rodeaban el lago de Texcoco obteniendo aliados incluyendo al reino de Texcoco, de cuyo litoral botaron las pequeñas naves que se transportaron desde Tlaxcala para realizar la contienda por agua apoyados por canoas de este pueblo.
El sitio de la gran Tenochtitlán donde hombres, mujeres, niños, ancianos, lucharon a pesar de no tener agua potable, carecer de alimentos (solo contaban con carne humana), estar muriendo por la viruela y ser superados en número y armamento, resistieron 72 días. El 13 de agosto de 1521 cayó la ciudad, y su último tlatoani Cuauhtémoc fue hecho prisionero, torturado y finalmente ahorcado el 25 de febrero de 1525 en Hibueras (Honduras).

Posterior a la caída de Tenochtitlan, se tenia que cumplir la promesa de repartir el botín que haría ricos a todos, pero el mismo era escaso, ya que la mayoría se perdió en la Noche Triste. El sobrante se separó el quinto real, el quinto para el Capitán general, un porcentaje mayor para sus hombres de confianza y con lo que sobró, a cada sodado le tocó menos de lo que costaba un caballo. Esto ocasiono críticas, enemistades y posteriormente acusaciones hacia Cortés. A pesar de esto, el comercio con la península inició en 1522, con lo que se hizo evidente los que tuvieron recompensa y los que se quedaron marginados.
El gobernador fue Hernán Cortés, que al tener a su ejército inactivo y descontento, de inmediato organizó expediciones para el resto del territorio que era mayor que lo conquistado y los pobladores no reconocían la autoridad de los vencedores. Ese año arribó a la colonia Catalina Suárez Marcaida, la primera esposa del capitán, que murió al poco tiempo de estar en casa. Se acusó al militar de haberla ahorcado, no se demostró.
En 1524, envió a Cristóbal de Olid en expedición a Hibueras, Olid pactó con Diego Velázquez y traicionó a Hernán que envió un contingente por mar encabezado por Francisco de las Casas para castigarlo. Como el reporte de haber ejecutado al traidor tardó en llegar, Cortés armó un grupo que viajó por tierra. Antes de partir dejó encargados del gobierno de la Nueva España a personajes que le traicionaron y despojaron de sus bienes. Durante el viaje, el Capitán General descubrió una "conspiración" en su contra encabezada por Cuauhtémoc y decidió ahorcarlo el 28 de febrero de 1525. Cortés regresó a la capital mexicana en junio de 1526 retomando el poder para juzgar y castigar a sus enemigos.
Al mes de su regreso, llegó a la Nueva España Luis Ponce de León para hacerle Juicio de Residencia secundario a numerosas acusaciones en su contra. El magistrado murió a los 18 días, pero logró nombrar a Marcos de Aguilar como responsable de la tarea, pero también murió. El nombre de Hernán estuvo relacionado con las muertes, pero no se demostró participación alguna. En diciembre de 1527, se instaló la Primera Audiencia en Nueva España, retirándole totalmente el gobierno y la repartición de justicia a Hernán Cortés.
Para defenderse, en 1528 viajó a España acompañado de su hijo Martín "el Mestizo"para hablar con Carlos V. Durante su estancia en ese país, casó con su segunda esposa doña Juana Arellano y Zúñiga, dama de familia noble, arregló asuntos pendientes por la muerte de su padre y fue recibido por el emperador, que en julio de 1529 le otorgó el primer título nobiliario de América:" Marqués del Valle de Oaxaca", que incluía grandes extensiones de tierras en Oaxaca, Morelos, Veracruz, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México, y de manera honoraria el título de Capitán General.
El 15 de julio de 1530 regresó a la Nueva España. Ya sin la responsabilidad de gobernar,

se dedico a administrar sus numerosos negocios y cumplir sus deseos de nuevas conquistas. Así entre 1532 y 1539 financió cinco expediciones , solo encabezó la de 1535 en la que descubrió y fundó Bahía de Santa Cruz en Baja California. Todas ellas fueron un fracaso económico, las consecuencias positivas fue además del territorio antes mencionado, numerosas islas fueron anexadas a España, se establecieron rutas comerciales con Nueva Castilla, se construyeron los primeros astilleros del continente y se obtuvieron datos de importancia para la cartografía.
Con el virrey Antonio de Mendoza, que al igual que las audiencias tenía el objetivo de quitar el inestable gobierno de los militares y crear uno sólido con las instituciones, la relación de Hernán era muy mala, por lo que en 1540, para tratar de arreglar esta situación acudió al Consejo de Indias en España. La corte siempre lo vio como el nuevo rico, no lo consideraba de su alcurnia. El y su hijo, Martin "El mestizo", acompañaron al rey de España a la guerra en Argelia. pero no fue tomado en cuenta para participar del consejo que dictó la estrategia militar.

Carlos V nunca le devolvió sus privilegios. Su salud se deterioró de manera importante por lo que no pudo regresar a la Nueva España. En Sevilla dictó nuevas indicaciones para su testamento en 1547, además arregló el matrimonio de sus hijos mayores, y murió en casa de un amigo en Castilleja de Cuesta el 02 de diciembre de ese año, lo acompañaron sus dos hijos y su biógrafo Francisco López de Gómara. Fue sepultado en el cercano monasterio San Isidoro del Campo.
Sus restos fueron movilizados en varias ocasiones, hasta que en 1566 (como era su voluntad), se trasladó a Nueva España. Su llegada coincidió con el levantamiento que proponía como rey a Martín Cortés Zúñiga, por lo que se le dio sepultura en Texcoco. En 1629 al morir el cuarto Marqués del Valle de Oaxaca, cambiaron los restos del Capitán General al Hospital de la Concepción de Jesús. En el sitio definitivo dentro del recinto en la actualidad cuenta con una placa y un pequeño busto realizado por Manuel Tolsá.
En España se erigieron una escultura de mármol y otra de bronce.
COMENTARIO: El libro nos presenta los hechos protagonizados por Cortés de la manera más imparcial posible, así el lector saca sus conclusiones sin ir con la tendencia de héroe o villano. Es importante que al realizar nuestro análisis, tratemos de no hacerlo bajo los conceptos y "moral" del siglo XX o XXI, tenemos que tomar en cuenta que hace quinientos años imperaba la ley del más fuerte y astuto, por lo que trataba de borrar todo recuerdo de los vencidos en cualquier parte. Definitivamente el capitán fue muy astuto y sabía sacar provecho de su entorno, así pudo organizar una revolución contra el tirano en Mesoamérica y aprovechar sus rendimientos para lograr la conquista y enarbolar la bandera como mérito propio. El liderazgo que ejerció no se pone en duda, pero se rodeo de condicionales que lo traicionaron en cuanto vieron oportunidad de crecer sin su intervención, escuela que el creó en sus inicios. Como lo menciona el autor, el grueso de la sociedad indígena aceptó solo cambiar de "señor" al que servir, y la nobleza también aceptó el servir al poderoso y continuó explotando al inferior, situación que se ha extendido hasta el presente. La hazaña lograda es enorme, se dio el encuentro de diferentes formas de vida, Europa añeja, América joven, lo más importante es el cambio global que se dio gracias al intercambio entre las naciones.
La guerra fue muy cruel, la tecnología europea era superior a la americana, los castellanos dejaron lo poco que tenían por encontrar gloria y riqueza, y no iban a ser condescendientes, la confederación mexica también acostumbró a sembrar miedo para limitar a los pueblos que subyugó.
¿Crees que el encuentro entre estas civilizaciones hubiera podido ser diferente? Comentemos.
Página 12:"No hay que olvidar que todo historiador se plantea cuestiones sobre el pasado a partir de su presente, cumpliendo de paso con la función social de la historia."
Página 28:"Pero lo cierto es que no fue un caballero andante ni un santo, sino ni más ni menos que un conquistador.[. . .]Un conquistador con suerte y con empuje, pero al fin de cuentas un conquistador, con sus éxitos y sus fracasos."
Página 136:"El mundo de los conquistadores se había modelado en la dura reconquista, donde el botín, los metales preciosos, la tierra y los vasallos tributarios constituían sus fuentes de motivación y cohesión."
Página 190:"[…] el choque de dos mundos muy diferentes, de dos cosmovisiones casi opuestas. […] Uno con la curiosidad medrosa de saber quiénes eran en realidad esos seres extraños y el otro, con la idea de convertirlos en vasallos y tributarios de la Corona de Castilla."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Aherrojar: Atar o sujetar a alguien con cadenas o instrumentos de hierro.
Cenceño: Que es enjuto o delgado.
Codicilo: En derecho romano, conjunto de disposiciones de última voluntad salvo la institución de heredero o la desheredación; no requiere las formalidades de un testamento y a menudo es una modificación del mismo.
Desguazar: Desmontar una estructura, especialmente un aparato, una máquina o un vehículo en las diferentes piezas de que se compone.
Excedentario: Que excede a lo necesario.
Hagiografía: Historia de la vida de un santo; puede tener carácter literario narrativo o dramático.
Mesnada: Conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaba a las órdenes de un rey, noble o señor.
Óbice: Obstáculo o impedimento para algo.
Paniaguado: Persona que, sin tener méritos reconocidos, es favorecida y protegida por otra.
Raigambre: Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar determinado.

8.https://acortar.link/9PDcIb
Comments