Su perseverancia y deseo de alcanzar su meta, inició un cambio en la sociedad: Dra. Matilde Montoya.
- Grace Perez
- 18 may 2024
- 8 Min. de lectura
Libro electrónico: Matilde.
Autor: Carlos Pascual.
Edición formato digital: 19 febrero 2021.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
Diseño de portada: Penguin Random House/Amalia Ángeles.
Composición imágenes: Stock arcángel.
Composición digital: Tangram. Comunicación y estrategia digitales.
ISBN: 978-607-319-586-7
Género: Biografía ficción.
Páginas: 268.
a) Carlos Miguel Pascual Quiroz: Nació en la Ciudad de México el 3 de enero de 1964. Estudió Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Canto de Ópera y Concierto en el Conservatorio Nacional de Música y en la Academia de Ópera del INBA, además de actuación en el Núcleo de Estudios Teatrales NET. Se ha destacado en escribir sátira política como la Operítica para canal 40, además de participar con el mismo género en noticieros con Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola, Denis Maerker, entre otros. Participó en los guiones de los programas del centenario de la revolución y bicentenario de la independencia de México y en 2020 en la serie Un extraño enemigo. También ha incursionado en teatro, poesía, libros infantiles .
Ha sido galardonado en México y en el extranjero por su trabajo.
Contraportada: "«Cuán perversa debe ser esta mujer como para ser capaz de querer estudiar medicina con tal de ver hombres desnudos». Periódico El Amigo de la Verdad, 1881
El conocimiento fue para Matilde Montoya su único dios verdadero, pero también el origen de todas sus desdichas y su olvidada gloria. A pesar de su inteligencia y sólida vocación, siempre fue relegada en la Academia por su condición de mujer. Al interior de las escuelas donde estudió, Matilde fue ignorada por condiscípulos y maestros, su presencia en las aulas callada o abiertamente cuestionada y sus opiniones, siempre certeras, fueron objeto de controversias o de burla. Sin embargo, ella, mujer de gran carácter que contó siempre con el apoyo de su madre, Soledad Lafragua, logró superar las adversidades y convertirse en la primera médica de México, provocando el sobresalto de quienes atestiguaron la inevitable destrucción de los cánones establecidos.
La novela de Carlos Pascual, de fenomenal destreza literaria, rescata la figura e importancia de Matilde Montoya, quien luchó con su incuestionable ejemplo por que se escuchara la voz de miles de mujeres acalladas por razones tan vagas como la tradición o el decoro."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Contenido: El libro sigue los pasos de una investigación científica. I: Planteamiento: Soledad Lafragua creció en un orfanatorio a cargo de una orden religiosa, y por la Guerra de Reforma, desde los 11 años como novicia, empezó a cuidar a los enfermos del hospital y fue aprendiendo sobre la marcha . A los 13 años ya era cloroformista cuando conoció al comandante José María Montoya y rápidamente se casaron.
La pareja vivió en la casa familiar del soldado. Primero nació Josefita que murió al año, al poco tiempo Soledad parió a José María que fue criado por Amparo Montoya (abuela), que no confiaba en la muchacha de 15 años. El comandante estaba poco en casa, así cuando Matilde nació el 14 de marzo de 1859, Soledad pudo evitar que su suegra interviniera en la educación de su hija. La niña creció gratamente enfocada al estudio, a pesar de los lamentos y maldiciones de su abuela. Durante los primeros 1o años de sus vida a nivel mundial aparecen grandes avances científicos y en México se instituye la educación primaria.
II: Hipótesis: Matilde terminó la primaria a los 12 años y buscó ingresar a la Escuela
Nacional Preparatoria para estudiar para maestra. Los profesores que reciben su solicitud, la rechazaron diciendo que el desarrollo intelectual disminuiría su capacidad reproductiva, además, que el cerebro de las mujeres se acercaba más al de especies inferiores. Esta discusión es escuchada por director, el doctor Gabino Barreda quien le dice que no la puede recibir porque la edad mínima es a los 16 años, le recomienda seguir estudiando.
III: Variable primera: Matilde decidió ser obstetra (partera con instrucción académica). Para pagar los estudios de la niña, Soledad compra la máquina de coser que le da la solvencia económica necesaria ya que falleció su marido. La muchacha falsificó unos documentos para inscribirse en el curso de obstetricia que dura 2 años. Durante este tiempo, Montoya padeció con neuritis del nervio óptico, por lo que el oftalmólogo (ya tiene oftalmoscopio), les recomendó ir a vivir a Cuernavaca para tener más rápida recuperación. José María no quiso acompañarlas, se quedó viviendo con su abuela.
IV: Validación: En Cuernavaca se dio a conocer al atender a una muchacha que trabajaba en la hacienda del gobernador, realizó maniobras para cambiar la presentación del producto y pudiera nacer, por parto. Salvó la vida de la madre y del recién nacido. El gobernador del estado, general Francisco Leyva y Arciniegas convocó a la junta de médicos para examinarla, le otorgaron el título de Obstetra.
Ejerció con éxito un año en esta ciudad.
V: Marco teórico: Soledad y Matilde regresaron a México el día del sepelio de Benito Juárez, Soledad habló con los médicos con los que trabajó de joven, y logró que Matilde ingresara al Hospital San Andrés , obteniendo a los 16 años el título de Obstetra por parte de la mesa directiva de Instrucción Pública, firmado por el doctor Maximino Río de la Loza. Con esto logró ingresar a la Escuela de Medicina, donde en 1873 es compañera del estudiante Manuel Acuña, quien se suicidó. Soledad se dio cuenta que su hija está enamorada del doctor Francisco Montes de Oca, (su maestro, 20 años mayor que ella). Ambas decidieron que lo mejor era mudarse a Puebla.
VI: Antítesis: En Puebla abrieron el consultorio en la calle de la Reforma. Ante su éxito fue atacada por los médicos que no toleraban que una mujer invadiera su territorio. Cuando atendió a un niño del hospicio protestante, la sociedad la acusó casi de hereje y apedreó sus ventanas, también trataron de quemar la casa. Como respuesta, Matilde hizo su solicitud para ingresar a la escuela de medicina. Recibió el apoyo de Gertrudis Munguía (dama de sociedad), que convenció al gobernador para que la apoyara.
Su estancia en la escuela fue corta, ya que a la entrada y salida tenía que ser acompañada por un policía, y su casa nuevamente agredida. Soledad y Matilde lograron escapar con el instrumental médico y la máquina de coser.
VII: Variable segunda: En 1881 vivieron en Veracruz. Soledad padeció la fiebre amarilla. Al recuperarse, recibieron carta de su hermano José María, informando que la abuela Amparo está demente y tendrán que internarla. Matilde y su madre regresaron a la capital, dejaron a la abuela en casa cuidándola hasta que falleció . Matilde reingresó a la escuela de Medicina, y encontró de nuevo con el doctor Montes de Oca.
VIII: Investigación: El 08 de diciembre de 1882, Matilde pidió presentar los exámenes para revalidar materias y entrar en la Escuela de Medicina. Como respuesta lo primero que le mencionaron: que los reglamentos hablan de los estudiantes, no de las estudiantes, que las materias que pretende le sean reconocidas las estudió fuera de la capital y otros obstáculos administrativos. Ella insistió escribiendo a instancias superiores, teniendo la respuesta del presidente del país el general Manuel "el manco" González, diciendo que los estados de la república son parte de la patria, que no se escuden en que dice los y no las, y por último, que el ministro de Desarrollo, el general Porfirio Díaz estaba a favor del progreso, como lo representaba la carrera de la señorita Montoya. Así ingresó a la escuela de medicina. En ese tiempo, Matilde y Soledad conocieron a la feminista Laureana Wrigth Gonzalez que fue un gran apoyo para ambas.
IX: Desarrollo: En la escuela estaba el grupo de los "Montoyos" integrado por profesores y compañeros que apoyaban a Matilde y los que la atacaban. Soledad la acompañó diario para evitar habladurías, mientras la esperaba tejía prendas que les regalaba a los compañeros de su hija. En este lapso, por fin el doctor Montes de Oca le declara su amor, pero al poco tiempo falleció.
X: Síntesis: El 26 de agosto de 1887, Matilde Petra Montoya Lafragua se presentó en el
pequeño salón que le asignaron para el examen teórico, todo cambió cuando anunciaron que el presidente del país, el general Porfirio Díaz, la señora Carmelita Romero Rubio y el ministro de Gobernación se dirigían al evento. De inmediato se cambiaron al auditorio principal. Matilde obtuvo por unanimidad el título de Médica Cirujana y Obstetra.
XI: Conclusión: Después de recibir su título,, la doctora Montoya solo pudo ejercer en su consultorio. Junto con su madre y la señora Wrigth , fundaron El Obrador: Luz y Trabajo. Lugar donde se enseñaba a usar la máquina de cocer , de escribir y oficios a mujeres de escasos recursos.
Soledad Lafragua falleció en 1893. Matilde nunca ingresó a un hospital público ni fue aceptada en una sociedad médica o científica, ella por su cuenta siguió con su preparación y actualización. Fundo con 14 colegas la Asociación de Médicas Mexicanas, fundada el 5 de mayo de 1925, y adoptó a 4 niños.
Murió en la Ciudad de México el 26 de enero de 1939.
COMENTARIO: Libro de lectura fácil y amena, ya que el autor nos platica con confianza los eventos que vivió Matilde y su familia. En la actualidad diríamos que el entorno de la protagonista fue misógino y represivo, pero esa era la realidad en la que se vivía en México, pero que ya estaba recibiendo la información de los movimientos feministas que se iniciaron en Europa a finales del siglo XVIII. Los discursos que encontramos en el texto referente a las consecuencias de que las mujeres tuvieran preparación académica, eran fundados en los resultados vistos en otros países que afectaron a la organización social. Los ataques a Montoya por parte de las mujeres que ya estaban en una zona de confort y no veían necesidad de cambio, y las del pueblo que la veían como un mal presagio. Los hombres defendían su estatus laboral, social, y de supremacía, no podían permitir que en México se debilitara el patriarcado que les traía grandes beneficios.
Siempre en la evolución y/o revolución de cualquier tipo, existe un origen, un primer paso, y en esta ocasión fue Soledad (la madre de Matilde), que logró transmitirle a su hija el deseo de ser diferente, de aprender y alcanzar las metas que se estableciera, Matilde, gracias a su carácter y esta educación, fue firme y constante, aprovecho los medios que tuvo a su alcance y el apoyo de las personas que estaban de acuerdo con ella.
La historia de Matilde Montoya nos demuestra que la educación, apoyo familiar da como resultado un ser seguro de si mismo y capaz de alcanzar sus objetivos a pesar de las caídas. y que ser el primero en algo, no es cuestión de género o sexo, solo es convicción.
Con un buen café, platiquemos de este gran parte aguas en la historia académica y social de México.
Página 13: "[…]en el interior de ese cuerpo se encuentra, antes que nada, el Conocimiento, su dios único y verdadero, la fuente primigenia de su voluntad, el fin último de sus desvelos, el origen de todas las desdichas y de su olvidada gloria."
Página 31."<Esa niña no está bien,[…] que no es de creaturas normales interesarse tanto por unas aburridas letras impresas en lugar de jugar al sol.....>"
Página 39:" Plugo al Cielo que ustedes las cerebrales, acabarán con la civilización […] desparecerán las madres y las esposas, escuchadme bien."
Página 93: "¿Quieres saber quienes realmente velan por el bienestar del pueblo y quienes han luchado siempre y a brazo partido por sobrevivir al torbellino político que ha convertido a nuestra patria un lienzo tricolor hecho jirones? [...] ¿Quieres saber quienes combaten a diario la ignorancia la incuria y las supersticiones religiosas que han hecho de nuestro país una tierra de ciegos? ¿Quieres saber quienes son los verdaderos héroes de México, Matilde? Entonces empieza por conocer a sus médicos.
Página 180: "- cuando ambos sexos puedan sentarse lado a lado, compartiendo el trono del conocimiento, las relaciones entre hombres y mujeres serán, por fin, armónicas y justas."
Página 228: "¡Conozcamos el universo que nos habita y nos conforma. Estudiémoslo a profundidad y aprendamos de él para saber cuidarlo y defenderlo!. Para que el título de médico sea en realidad, el honroso título defensor de la humanidad doliente.
b) Palabras de uso poco frecuente:
Ahíta: Que padece alguna indigestión o empacho.
Areópago: Tribunal superior de la antigua Atenas que se reunía en la colina de Ares.
Barahúnda: Confusión grande, con estrépito y notable desorden.
Clepsidra: Reloj de agua.
Estulticia: Necedad, tontería.
Faltriquera: Bolsillo de las prendas de vestir.
Incuria: Poco cuidado, negligencia.
Lúbrico: Resbaladizo.
Plugo: Agradar o dar gusto.
Raigambre: Conjunto de raíces de los vegetales, unidas y trabadas entre sí.
Comments