top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Su organización política a pesar del exilio gobernó por 70 años el país: Calles.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 10 jun 2022
  • 10 Min. de lectura

Libro: Ayer en México. Una crónica de la Revolución. 1919-1936.

Autor: John W. F. Dulles..

Edición: Primera 1977. Cuarta reimpresión 1993.

País: México,

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

ISBN: 968-16-1084-9..

Género : Crónica histórica.

Portada: Los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, acompañados de las personas que asistieron al homenaje en honor del ministro de Gobernación (Calles) en el restaurante Chapultepec, el martes 28 de junio de 1921.

Páginas: 653.

Notas con la bibliografía integrada: 624-650.


a) John Watson Foster Dulles: (May 20, 1913 – June 23, 2008) . Estudió Filosofía en la Universidad de Princeton y la maestría en administración en Harvard. Trabajó en el Banco de Nueva York. En Brasil participó en las negociaciones sobre el manejo de las guanacias de la mina de oro de la compañía Hanna Mining . Vivió en este país de 1959 a 1962, regresando a Texas dar clases en la Universidad de Texas

Su primer libro, Ayer en México : Un crónica de la Revolución de 1919- 1936, fue el resultado de pláticas con el presidente Adolfo Ruiz Cortines. Posteriormente se dedicó al estudio de la historia y política de Brasil plasmado en sus siguientes publicaciones. Murió por insuficiencia renal.


Contraportada: "De 1919 a 1936 la Revolución Mexicana se enfrentó al problema de decidir la política que llevaría a cabo los proyectos que ella misma había posibilitado. La pauta que el país habría de seguir en adelante fue marcada durante este proceso. Ante los empeños de una progresiva institucionalización, el grupo gobernante fue paulatinamente eclipsado. De este modo el "Triángulo sonorense" de Obregón, Calles, y De la Huerta dejó de ejercer un poder que había detentado por más de quince años.

John W. F. Dulles estudia tal periodo en Ayer en México. Sirviéndose de una narración basada en entrevistas con testigos presenciales e historiadores eminentes, el autor aspira a una objetividad desapasionada de la que no están excluidas la anécdota humorística, o el detalle íntimo revelador. Así John F. W. Dulles ofrece una panorámica de esta última etapa de la Revolución y muestra de qué modo influyeron en ella o alteraron su curso hombres como Obregón Carranza, Villa, Pani, Carrillo Puerto. Portes Gil, Vasconcelos, Garrido Canabal o Cárdenas. Sin embargo, Ayer en México posee un interés todavía mayor, pues, al describir el periodo que va de 1919 a 1936, da cuenta de cómo la Revolución creó las instituciones y mecanismos políticos que hoy definen nuestro país."



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.


















































PARA EVITAR SATURAR LA RESEÑA Y RESPETAR LA INFORMACIÓN DEL LIBRO, POR ESTA OCASIÓN LA MISMA SE HARÁ EN DOS PARTES: PARTE II (Desde capítulo XLIII al final.)


CONTENIDO:

1. Licenciado Emilio Portes Gil.

Después que el cadáver del presidente electo, el general Álvaro Obregón se trasladó a Sonora para su funeral, un grupo de obregonistas culparon del asesinato al presidente Calles, y otros, como el Licenciado Emilio Portes Gil, le apoyaron. Las observaciones más acertadas sobre como manejar la situación política y legal, las recibió de él. A continuación, dejó la investigación a cargo del grupo de Obregón, rechazó que su periodo presidencial se prolongara y nombró a Portes Gil como secretario de Gobernación. Además, Calles decidió que las Cámaras eligieran a un presidente interino que no perteneciera al ejército para que después organizara las elecciones .


El 28 de octubre de 1928, el general Gorostieta, publicó un manifiestito que pedía que la Liga Nacional de la Defensa Religiosa nombrara un jefe civil, que se derogara la Constitución de 1917, para continuar con la de 1857 retirándole las leyes que afectaban al clero. En noviembre de de 1928, José León Toral era sentenciado a muerte y Concepción Acevedo de la Llata (la madre Conchita) a 20 años de prisión sin derecho a reducción de la condena. Poco antes de ser fusilado, Toral comentó que si hubiera conocido más sobre las ideas de apoyo a los más necesitados de Álvaro Obregón, no lo hubiera matado.


Tras mucho debatir con los representantes de las cámaras y con los jefes del ejército, se eligió al licenciado Emilio Cándido Portes Gil como presidente interino. Tomó posesión el 30 de noviembre de 1928 en el Estadio Nacional. Sus principales proyectos fueron: -Realizar la Ley Federal de Trabajo, conforme lo establecía el artículo 123 constitucional.

-Establecer un sistema de jueces independientes del presidente (Suprema Corte de Justicia), la idea de inicio fue de Obregón.

-Permitir libertad de expresión, no clausuró obras teatrales que criticaban a algunos personajes del gobierno.

-Organizar elecciones libres para el siguiente periodo presidencial.


En marzo de 1929, se dio a conocer la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que surgió como consecuencia inmediata del último informe del presidente Calles en los temas de abandonar el caudillismo y seguir con la creación de instituciones. El presupuesto para mantener al PNR, provenía por disposición del presidente Portes Gil, de que los trabajadores federales darían siete días de salario anual.


Durante el primer mes de gobierno del presidente Portes Gil se dieron a conocer los

2. Partido Nacional Revolucionario.

candidatos a la presidencia: el licenciado Gilberto Valenzuela, de filiación obregonista y anticallista, representando al Partido Cooperativista. el licenciado José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Antirreeleccionista. y el ingeniero topógrafo, el general Pascual Ortiz Rubio, apoyado por el PNR. El partido aceptó su candidatura gracias a sus antecedentes. Participó con Madero, en el Plan de Agua Prieta y vivió fuera del país por bastante tiempo, por lo que era difícil de atacar políticamente. Al entrevistarse el ingeniero con Plutarco Calles, este le dejó claro que gobernaría junto con el partido, ya que el PNR había tomado tal fuerza política, que le aligeró el trabajo a la secretaría de Gobernación.


Al conflicto bélico de los cristeros, se sumó el levantamiento militar del Plan de Hermosillo, contra el gobierno en funciones, encabezado por el general Escobar y partidarios obregonistas. Fueron apoyados por los cristeros (pero sin unir fuerzas). Los partidos Socialista y Antirreeleccionista no estaban de acuerdo con el levantamiento. Por parte del gobierno, el general Calles fue nombrado secretario de Guerra. En esta lucha empezó a destacar el general Cárdenas. Conforme pasó el tiempo, el gobierno federal ganaba batallas y daba a los soldados que se rendían, viáticos para regresar a su casa y poder trabajar. El conflicto cristero se arregló durante el gobierno de Portes Gil, quedando en que la iglesia respetaría la Constitución, El 30 de junio de 1929, se reabrieron las iglesias.


A la par de dichos acontecimientos, los estudiantes universitarios realizaron una huelga que terminó en enfrentamientos con los bomberos y policía. Las peticiones que presentaron al presidente fueron : La renuncia del secretario y subsecretario de educación, del rector de la Universidad, del jefe de policía y de comisionado de seguridad. Deseaban que el consejo universitario, fuera el que presentara la terna para que el ejecutivo seleccionara al rector. Las pláticas con Portes Gil, dieron como resultado que se le otorgara la autonomía a la universidad, la cual consiste en: la libertad por la universidad de establecer su programa de estudios , su método de enseñanza y de organizar y ejercer el presupuesto dado por la federación. La terna será propuesta por el presidente del país, y el consejo seleccionará al más adecuado. En junio de 1929, se hizo oficial la autonomía universitaria.



3.Genera Pascual Ortiz Rubio. Después del atetado.

En febrero de 1930, al terminar su periodo, le siguió el general ingeniero Pascual Ortiz Rubio, en la presidencia de México. Al termino de la ceremonia fue víctima de un atentado con arma de fuego realizado por Daniel Flores, posteriormente sentenciado a 19 años de prisión. La sociedad culpó a Calles, pero la realidad era que la política estaba dividida entre los que apoyaban al presidente Ortiz Rubio y los callistas.


Durante su presidencia, se reestructuró el pago de la deuda externa con la firma del tratado Montes de Oca -Lamont. En septiembre, se expidió "La Doctrina Estrada: ningún país debe pedir, lo que la soberanía de su propio pueblo tiene derecho a recibir" . Nombró al general Calles presidente del Banco de México y se favoreció a la plata sobre el oro como respaldo de la economía nacional, con lo que el dólar pasó de $2.55 a $3.60 pesos oro. Todos sus colaboradores eran callistas que seguían las indicaciones de Jefe Máximo de la Revolución (Plutarco Elías Calles), título utilizado por el periódico El Nacional, al comentar que las comitivas primero visitaban al general Calles en su casa de la colonia Anzures, y después acudían con el presidente. De ahí apareció la frase pintada en el Castillo de Chapultepec "Aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente".


El punto de quiebre de su gobierno, fue la renuncia completa de su gabinete, el cual se formó nuevamente con partidarios de Plutarco Calles, por lo que el 2 de septiembre de 1932 presentó su renuncia al Congreso por aparentes motivos de salud, que le impedían continuar en el cargo. Para terminar el periodo presidencial, quedó el general Abelardo Rodríguez.


Durante su corto mandato, se reiniciaron los trabajos de construcción de Bellas Artes y del Monumento de la Revolución, se dio comienzo a las gestiones para establecer un salario mínimo de $1.50 o mayor por día, se apoyó a los sindicatos y se inició la integración de lo que después será el Plan Sexenal. Al tiempo que la madre Conchita publicó sus memorias, con lo que se trató de limpiar la imagen del general Calles ante la sociedad. En política exterior, se retomó el problema del Chamizal, el derecho al agua del Rio Bravo y Colorado y se terminó con los trámites de las reclamaciones de los ciudadanos americanos por los daños sufridos en la guerra.


En 1933 que el general Lázaro Cárdenas aceptó ser candidato para la presidencia del

4. Camisas Rojas.

país por parte del PNR, se realizaron coaliciones de los partidos pequeños, formando el Consejo Nacional de la Oposición sin tener mayor trascendencia . Tomó posesión de la presidencia el 30 de noviembre de 1934, en el Estadio Nacional. En su discurso inicial, habló sobre la educación socialista, dar apoyo a los trabajadores, y de realizar reformas agrarias; en resumen establecer lo que se conoció como Plan Sexenal.


De inicio cambió a los jueces de la Suprema Corte, cerró famosos casinos, cambio la residencia oficial del Castillo de Chapultepec a los Pinos. El secretario de Agricultura fue Tomás Garrido Canabal, que durante 15 años había sido dictador en Tabasco aplicando medidas extremas contra la iglesia y promoviendo la educación racionalista. En este estado, el gobierno estaba sostenido por un grupo paramilitar compuesto por los hombres tabasqueños de 15 a 30 años, llamados los "camisas rojas", que llegaron a la capital del país creando disturbios por sus políticas radicales. Sus opositores, crearon las "camisas doradas", para enfrentarlos.


Además, durante el primer año de gobierno, las huelgas eran numerosas. El Congreso de la Unión se dividió en callistas y cardenistas, a lo que el general Calles hizo comentarios a la prensa, que podían interpretarse como debilidad del ejecutivo. A partir de este momento las relaciones entre los generales Calles y Cárdenas se rompieron.


El 14 de junio de 1935, el presidente Cárdenas, pidió la renuncia de todos los secretarios

5. General Plutarco Elías Calles desterrado del país.

de su gabinete que de inmediato acudieron a ver al "Jefe Máximo". El 15 de junio, Calles salió de la capital al norte del país , el 16 de junio el presidente, nombró nuevo gabinete con colaboradores leales, designó como presidente del PNR al general Portes Gil. Los resultados pronto se reflejaron en el Congreso que cada día apoyó más al jefe del ejecutivo.


Plutarco Elías Calles, regresó a los 6 meses a la Ciudad de México, para defenderse de las calumnias y falsos dichos contra él y sus partidarios en este lapso. Fue recibido por algunos amigos en el aeropuerto. Ninguno de ellos, fue entrevistado ni se publicaron sus escritos en la prensa nacional, solo lo escuchó alguna publicación extranjera, a la que dijo que el país iba camino al comunismo y no era adecuado. De inmediato, todos los funcionarios y colaboradores afines a Plutarco E. Calles, fueron dados de baja de sus puestos y se les retiró el fuero político. Los trabajadores y campesinos, pedían expulsar del país al expresidente.


Varios callistas renunciaron al PNR para formar el Partido Constitucionalista Revolucionario (PCR), y fueron fuertemente criticados por ir en contra del gobierno, además de tener la sospecha de una conspiración para derrocar al presidente. Todo llegó a su fin el 07 de abril de 1936, cuando un tren de pasajeros fue dinamitado en Veracruz, dejando varios muertos y heridos. El Senado culpó a los callistas y el presidente Cárdenas declaró que haría uso de medidas enérgicas, obligando a salir del país al general Plutarco Elías Calles, Napoleón Morones, Melchor Ortega y Luis L. León.

Todo ellos dejaron el país por orden presidencial el 10 de abril de 1936, en vuelo directo a Brownsville Texas.


Posterior a esto, se permitió el regreso de varios exiliados políticos como Adolfo de la Huerta, José Vasconcelos, José María Maytorena y otros, iniciando un gobierno sin la supervisión del Jefe Máximo.


COMENTARIO: En la segunda mitad del libro, conocemos como es posible ejercer el dominio sin ser el rostro oficial. Después de la muerte del general Obregón, la figura del general Calles se engrandece, ya que inició con la formación de un partido político que permitiera repartirse las "ganancias de la Revolución" de una manera más organizada y menos violenta, por medio de acuerdos, compromisos y borrar a los contrincantes antes de que tomaran fuerza, así se logró la paz social, con los beneficios que esto trae, tanto a nivel nacional como en las relaciones internacionales. Se creo un sistema político social que duró setenta años, cuya organización dio cabida a los revolucionarios y sus cachorros. Permaneció en el poder más tiempo de lo que duró su periodo presidencial respetando el logro más importante de la revolución :"la no reelección", teniendo el control del país, sin ser responsable del mismo. Esperemos que exista en el futuro otro político capaz de hacer un plan para el siguiente siglo, pero sin repetir los muchos errores que tuvo este plan original, y logre superar los éxitos


¿Crees que el país funciona mejor con gobiernos largos como los de Santa Anna, Benito Juárez, Porfirio Díaz y el PRI, o necesitamos de alternancias?: Te leo.


Página 371:". . . las leyes regían "en beneficio de los hombres humildes " y "en beneficio de los oprimidos a través de nuestras generaciones. [. . .] "un gobierno que no sabe defender sus leyes no merece ser gobierno" "


Página 379: "[. . .] las múltiples tendencias y opiniones que dividen actualmente a la nación, deben organizarse en dos corrientes poderosas que las canalicen y encaucen: la tendencia innovadora, reformista o revolucionaria y la tendencia conservadora y reaccionaria."


Página 504: "[. . . ] el fracaso de los más grandes propósitos constitutivos de la Revolución se debía a una falta total de coordinación y a que las personas que tenían altos cargos no ponían empeño en realizarlos con amor, ni tenían capacidad para entenderlos y espíritu desinteresado."


b )Palabras de uso poco frecuente

Canonjía: Empleo que requiere poco trabajo o esfuerzo y del que se obtiene bastante provecho.

Inconmensurable: Que es muy difícil o imposible de medir o valorar.

Infidencia: Violación de la confianza y fe debida a otro. Intemperancia: Falta de templanza o moderación.

Laudo: Sentencia o decisión que dicta el árbitro o juez mediador en un conflicto.

Tremolar: Ondear una bandera, un pendón.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980302500924/

5.https://onx.la/6c444


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page