top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Su arma fueron las ideas liberales que no admitió adaptaciones: Melchor Ocampo.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 dic 2022
  • 12 Min. de lectura

Libro: Así se quebró Ocampo.

Autor: Narciso Bassols Batalla.

Compilador: Hermilio López Bassols.

Edición: Segunda edición, 2017.

País: México,

Editorial: Procesos Editoriales Don José SA. de CV..

ISBN: 978-607-97433-4-5.

Género :Biografía.

Bibliografía: 50 escritos publicados por Melchor Ocampo como particular

Periódicos y revistas: 65. Libros y folletos: 248.


a) Narciso Bassols Batalla: Nació en el Estado de México en octubre de 1897, murió en la Ciudad de México en julio de 1959. Estudió Jurisprudencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde formó parte de grupo de los Siete sabios. Partidario de la educación laica e ideas anticlericales facilitaron su importante colaboración durante el Maximato. Siempre trató de llevar educación y cultura al pueblo.

Cuando fue Secretario de Educación Pública, impulsó las Misiones culturales formadas por maestros que recorrían las zonas rurales tratando de sacar a las poblaciones del fanatismo e ignorancia, no siempre fueron bien recibidos. También fue Secretario de Gobernación, embajador en la Unión Soviética, Francia, y ayudó a dar refugio en México a los españoles durante la Guerra Civil Española. Fue condecorado por el imperio etíope por la denuncia que realizó en la ONU por los abusos de Italia contra esa nación.


CONTRAPORTADA: "Ocasión especial resulta que este 2017, en el marco de a celebración de su primer centenario como institución de educación superior autónoma, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo también conmemore los 170 años de la reapertura del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo . Por tal virtud, hoy también rendimos honores a uno de los fundadores de nuestra institución, el ilustrísimo Melchor Ocampo, a través de la reedición de una de las obras biográficas mejor logradas: Así se quebró Ocampo, de la autoría original del historiador nacional Narciso Bassols Batalla.

Esta obra nos narra de forma precisa y bien documentada, a través de siete jornadas, en igual número de capítulos, una serie de sucesos fundamentales en la vida de Melchor Ocampo, en los que la práctica y defensa de sus altos valores, ideales y principios fue la constante hasta su injusto secuestro y ominosa ejecución. Con magistral agudeza expositiva, Narciso Bassols Batalla describe, documenta y confronta acontecimientos que marcaron la vida de Ocampo como estadista, libre pensador y forjador de la patria. Se trata de una obra que recupera, sistematiza y revalora la vigencia del pensamiento político de Melchor Ocampo, y demuestra que, a más de 150 años de su desaparición física, su pensamiento continúa presente."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.


















































CONTENIDO:

1. Casa de Melchor Ocampo.

José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad Ocampo Tapia, nació en Maravatío Michoacán en 1814. Numerosos miembros de su familia adoptiva lucharon por la independencia en 1810 .Fue educado por Francisca Javiera Tapia (madre adoptiva), que al morir, le dejó numerosas propiedades. En su juventud Melchor se interesó por la geología , haciendo estudios sobre las comunidades que se encuentran en todo el trayecto del rio Lerma.


Los primeros pasos políticos de Ocampo, fueron acompañando a los liberales Valentín Gómez Farías y a Juan Álvarez. Después de que Texas se separó de México, la situación política mostraba que la guerra contra Estados Unidos y con Francia eran inevitables. La economía de Melchor decaía, por lo que su padre adoptivo lo recomendó para un puesto en la legación francesa. Durante su estancia es este país (1840-1842), analizó textos liberales, vio los problemas que se originan por tener tan marcadas las distintas clases sociales, realizó anotaciones sobre la conservación en forma casera de alimentos, estudió la dinámica de la agricultura al alternar cultivos. Todo lo aprendido influyó en su conducta futura.


Su desempeño fue tan favorable, que el ministro Garro durante el sexto gobierno de Santa Anna en México (junio 1842), le recomendó para un puesto representando al estado de Michoacán en el Congreso Constituyente, mismo que estaba integrado por un alto porcentaje de jóvenes miembros liberales. Durante su participación, Ocampo expuso el problema de mantener fueros y privilegios al clero y ejército, así como privilegios a los ricos y políticos. también pidió la abolición de la pena de muerte. Sabía que el Congreso de tendencia liberal no durará en ese gobierno, por lo que se retiró a su hacienda en Maravatío, tiempo en el que publicó estudios de botánica.


Al siguiente año, el dictador Santa Anna expropió las propiedades de Melchor, de las que

2. Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Morelia.

recuperó una gran parte cuando triunfó el Plan de Ayutla. En 1846, con los americanos controlando gran parte del país, es nombrado gobernador de Michoacán, (dos semanas antes que Juárez en Oaxaca). A las seis semanas formó la dirección de agricultura del estado, logro realizar modificaciones fiscales para disminuir el porcentaje que se entregaba a la federación por parte de estado y durante el movimiento de los polkos, reabrió el Colegio de San Nicolás de Hidalgo.


Ocampo se negaba a que el país se rindiera ante Estados Unidos, por eso en la junta de gobernadores realizada en Querétaro pidió que se colaborara con armas para continuar con la resistencia, solo le ofrecieron "la carabina de Ambrosio". Posterior a que se redactara el documento de armisticio con los estadounidenses, Melchor enfatizó en la cláusula 16: Los americanos solo persigan a los combatientes que los hostiguen, no tomarán el control de una revuelta, antes que el gobierno mexicano lo intente y que todos tengan derechos de gente. Solo la segunda no se cumplió.


Durante la presidencia de José Joaquín Herrero en 1850, Melchor Ocampo fue Secretario de Hacienda y reportó que debido a que el país había vivido en guerra desde la independencia, era imposible realizar una programación de presupuesto ya que las arcas de país estaban en números rojos: el ejército ocupaba el 60% de los ingresos nacionales y la iglesia que era la institución con mayor cantidad de bienes, se negaba a pagar los impuestos adecuados; en suma, había un déficit anual de 5 millones de pesos.


Después fue senador por su estado y gobernador. En este puesto realizó modificaciones a nivel estatal contra las obvenciones y aranceles que cobraba el clero por sus servicios en los que el cobro era mayor para los indígenas y mestizos que para los ricos. Esto originó que la clase baja adquiriera deudas con los patrones que a la larga eran impagables y por lo mismo se heredaban a la familia( conservando la organización social colonia).. Ocampo desde este tiempo, ya hablaba de los conceptos de ciencia, industria y justicia para mejorar las condiciones del país, conceptos que en el futuro se englobaran en el positivismo.


En 1852 se lanzó el Plan del Hospicio apoyado por comerciantes, clérigos y terratenientes

3. Plan del Hospicio.

para instalar a Santa Anna en lo que fue su último periodo en el gobierno. En esta ocasión, por las modificaciones liberales realizadas por Ocampo en Michoacán, el conservador Lucas Alamán lo denunció ante Santa Anna como el cabecilla de la rebelión en su contra, por lo que Melchor salió del país. En el extranjero pasó problemas económicos porque sus propiedades en Maravatío fueron incautadas por el gobierno del dictador.


Dos años después, por el Plan de Ayutla se logró destituir al dictador de forma definitiva. Para llegar a esto, se aceptó la participación de liberales, moderados y conservadores inconformes, lo que trajo como consecuencia, que en el gobierno de Comonfort se hiciera la división entre los dos partidos dominantes: Liberales y conservadores. Era complicado que se llegara a un entendimiento cuando la iglesia tenía de ganancias de 130 millones de pesos anuales y el gobierno federal $24 millones.


Lo heterogéneo del grupo que apoyó la revolución de Ayutla, llevó a realizar "transacciones", con lo que Ocampo no estuvo de acuerdo secundario a lo cual se retiró de la política dejando convocado al Congreso Constituyente, que redactó la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. En el congreso se discutieron varios temas: El uso de voto directo o indirecto en las elecciones, si se permitía votar a personas analfabetas, si debe o no haber jurado, se planteó la Ley de Amparo, la posibilidad que los secretarios de estado, jueces y presidente pudieran ser juzgados por faltas o abusos en su desempeño, abordaron el tema de la desamortización de los bienes de la iglesia, y el repartir las grandes extensiones de tierra de los hacendados a campesinos.


Referente al fraccionamiento de la tierra, Ocampo comentó que se seguía con la organización de la época colonial que solo ocasionaba endeudamiento impagable de los trabajadores que los hacían permanecer por generaciones en esa hacienda.

La desamortización de los bienes eclesiásticos, terminó en una expropiación con poca ganancia, ya que muchos particulares compraban la propiedad para regresarla al clero. A los deudores a esta institución, se les dio facilidades para pagar al estado, pero lo que se recuperó fue mínimo. En resumen, los bienes de la iglesia, estaban sobrevalorados.

Otros logros fueron la reducción de días festivos religiosos, la reglamentación del registro civil en cuanto a nacimientos, bodas, bautizos y defunciones.



4. Leyes de Roforma.

Durante la Guerra de Reforma o de los Tres años, Benito Juárez hizo varios reacomodos en su gabinete llegando a seis diferentes. En el segundo, ingresó Miguel Lerdo de Tejada por recomendación de allegados al presidente Buchanan (Estados Unidos), con lo que el secretario mexicano empezó su carrera política alcanzando reconocimiento y apoyo popular, Durante el tercer gabinete (1859), los liberales se enteraron de la firma del tratado Mon-Almonte por parte de los conservadores, y meses después el gobierno de Juárez firmó el tratado Mc Lane-Ocampo para obtener el apoyo americano.


Abordaremos algunos aspectos de importancia antes de la firma de este tratado: Melchor Ocampo posterior al triunfo de la revolución de Ayutla, fue Ministro de Relaciones Exteriores en cuatro ocasiones entre 1855 a 1861. La primera con Juan Álvarez y el resto con Juárez, un total de 742 días, en los que participó en el manejo del pago de la deuda externa, y mantener relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que en 1858, el presidente Buchanan amenazó con invadir México con el pretexto de proteger a los ciudadanos americanos que vivían en dicho país (situación que no aconteció). Un año más tarde llegó el diplomático Mc Lane con órdenes de negociar la compra de la Baja California, conseguir el libre tránsito de los americanos en la frontera norte y en Istmo de Tehuantepec en México y "reconocer al gobierno liberal de Juárez",

La firma del Tratado Mc Lane-Ocampo, causo críticas hacia el gobierno liberal, por lo que comentaremos los compromisos que gobiernos mexicanos anteriores, habían aceptado:

+ En 1831 el tratado de amistad, comercio y navegación firmado entre México y Estados Unidos en el artículo 32, permitía el paso de caravanas comerciales desde cualquier punto de la frontera, escoltadas por tropas de ambos países dirigirse sin ninguna restricción al Golfo de California. (Nunca se reglamentó).

+ En marzo de 1842, Santa Anna concedió a José Garay la concesión para abrir una vía de tránsito sin intervención extranjera en el Istmo de Tehuantepec. No se realizó ninguna obra.

+En agosto de 1846, Garay vendió la concesión al cónsul inglés Macintosh.

+En 1847, el secretario de estado Buchanan, ordenó al comisionado de Paz de los Estados Unidos Nicolás Trist, que incluyera el en Tratado Guadalupe Hidalgo el derecho de tránsito antes referido, pero como la concesión era inglesa no fue posible incorporarlo.

+En octubre de 1848 un grupo influyente de americanos compró la concesión a los ingleses.

+A la salida de Santa Anna, el gobierno de Herrera enfrentó las presiones que Estados Unidos realizó por la concesión recién comprada, lo que llevó a la firma de Tratado Lechter-Gómez Pedraza en junio de 1950 (página 299), al final fue rechazada por el congreso en 1852.

+El artículo 8avo del Tratado de la Mesilla en 1854, permitió el paso de valijas diplomáticas, ciudadanos y objetos americanos en el Istmo de Tehuantepec sin pago de impuestos ni presentar pasaporte.


De inicio se logró que se reconociera el gobierno encabezado por Juárez, pero se

5. Tratado Mc Lane-Ocampo.

continuo el diálogo sobre la venta de Baja California. McLane recomendó a su país no otorgar ayuda económica a México solo con respaldo en las propiedades expropiadas a la iglesia, como era la propuesta que llevó Miguel Lerdo de Tejada a los americanos. Estos pensaron que México por necesidad, terminaría vendiendo el territorio.

El tratado nunca fue ratificado ni por el presidente Juárez, ni por el Congreso americano, por lo que no entró en vigor. En las páginas 365-366, presentan el contenido del Tratado Mc Lane-Ocampo.


Posterior a la firma de dicho documento (diciembre 1859), las interpretaciones políticas y las críticas hacia el gobierno juarista llegaron. En México, Matías Romero, Justo Sierra, Guillermo Prieto, y otros publicaron sus diferentes puntos de vista sobre el respeto a la soberanía nacional, el beneficio económico para las naciones firmantes y la desventaja comercial que originaba para otros países europeos. Mismos puntos también tomados por la prensa extranjera de Nueva Orleans y el Boston Times de Londres.


A finales de 1860, con la salida del presidente Buchanan y la inminente Guerra de Secesión americana, el gobierno mexicano comentó que el tratado cumplió con sus cometidos:

+El gobierno de Juárez fue reconocido por Estados Unidos.

+Evitar la intervención de países europeos en México, mientras no hubo guerra en la unión americana.

+Alejar a los liberales del acceso a la presidencia de la república como Gonzales Ortega, Lerdo de Tejada.

+Se vaticinaba la derrota de los conservadores.


Con el triunfo de Juárez y sus leales del partido liberal, Melchor Ocampo organizó la entrada del gobierno a la capital del país. Ordenó la destitución de los funcionarios que apoyaron a los conservadores, intervino en las cajas recolectoras del diezmo eclesiástico y expulsó a varios obispos católicos. En enero de 1861 ingresó el presidente Juárez y designó su gabinete. Ocampo ocupó la Secretaría de Hacienda; cargo al que renunció al poco tiempo (el texto da varias posibles causas).


Llevaba alrededor de 4 meses fuera de la política en su hacienda Pomoca en Maravatío Michoacán, cuando el 01 de junio de 1861, fue sacado de su casa por la cuadrilla del asturiano Líndoro Cajiga, que seguía órdenes de los militares conservadores Leonardo Márquez y Félix Zuloaga. Los secuestradores llevaron a Melchor por varios pueblos donde era reconocido por las comunidades, se hablaba que se pediría un intercambio de prisioneros políticos o en su defecto dinero. No surgió ninguna de las solicitudes, y se dio la indicación de fusilarlo.


Melchor Ocampo con toda calma y tranquilidad, solicitó realizar su testamento en el que

6. Asesinato de Melchor Ocampo.

reconoció a sus hijas naturales y adoptó otra. Fue ejecutado por órdenes de Leonardo Márquez (sin causa ni juicio). El 3 de junio de 1861, en la hacienda de Caltengo, Tepeji del Río fue asesinado. Después del tiro de gracia en la cien, su cadáver fue colgado de un pirul pasando la cuerda bajo las axilas. Rescataron su cuerpo y lo trasladaron a la ciudad de México, donde descansan sus restos. El 06 de junio de 1861 se realizaron los honores funerarios con un sentido discurso de Ezequiel Montes.


Cuarenta años después, Ángel Pola realizó investigaciones sobre "la ruta de Ocampo", publicando un libro. Tanto Márquez como Zuloaga, siempre se deslindaron de responsabilidades acusando al otro del crimen que no tuvo justificación política ni militar.


COMENTARIO: Personaje conocido en su mayor parte por la famosa "Epístola" que se leía durante el matrimonio civil. Pertenece a la primera generación de mexicanos, nació durante la lucha de independencia, y trabajo de manera constante para alcanzar la independencia plena del país. Su desarrollo nos muestra el nacimiento de un país dividido, donde las costumbres coloniales no desparecieron, lucharon para permanecer sostenidos por la institución eclesiástica, que muy al contrario de su actuar durante la evangelización al inicio de la colonia que realizó sincretismos, en esta época se mantuvo cerrada sin aceptar acuerdos o cambios que mejoraran la calidad de vida de los más desprotegidos. La personalidad de Ocampo nos muestra la oposición plena a ésta conducta, la diferencia fue que Melchor se quebró sin doblarse, y la sociedad conservadora de esa época, se dobló un poco para subsistir.

El famoso Tratado Mc Lane-Ocampo, vemos que solo es una confirmación de lo acordado y aceptado por los gobiernos mexicanos en sus primeros años como nación independiente, que no se halla ratificado no cambió en gran cosa la relación durante esos años con el país vecino de norte. Lo que si fue evidente, que en cuanto la guerra empezó en Estados Unidos, las potencias europeas no dudaron en invadir el país. Solo Francia continuó con las acciones bélicas, y en cuanto los americanos terminaron su conflicto, los invasores abandonaron México. Coincidencias históricas .


El proyecto de nación de estos liberales. . .¿sigue vigente? Platiquemos, en esta ocasión tomaremos el café en Veracruz.


Página 1:"Las contiendas internacionales pueden ser mas destructoras, aún más costosas en vidas humanas, que causan en el ánimo nacional. Lo más perturbador de este tipo de lucha es que casi siempre en todo mundo, participantes y no participantes, tienen alguien muy cercano del otro lado de la valla. . ."


Página 13:" Yo quisiera que nuestros diputados tuvieran principios fijos, independencia para sostenerlos a todo trance, energía con qué hacerlos adoptar, algún patrimonio que les hiciese suplir las escaseces en que acaso vamos a ponerlos y sobre todo decencia y probidad para cualquier asunto . . ."


Página 138: " […]nos han educado, también, "en la adoración del yo y haciéndonos creer que el yo es el todo y el prójimo es el simple medio de alcanzar tal o cual satisfacción, tal o cual ventaja"".


Página 149:<"Un hombre […]que se degrada hasta no comer ni vestir, sino cuando otro quiere que vista y coma ;un hombre que al fin del año no ha podido, ni aun pensado hacer la más pequeña economía; un hombre que ve el trabajo, no como la condición indispensable para conservar el organismo, no como la fuente de la tranquilidad del espíritu, de la moral, de la riqueza y de la consideración y comodidades que todo esto procura, sino como un martirio perpetuo y su anatema, es el ser más desgraciado que puede concebirse...">


Página 218:" El peón según Ocampo dice: No hay que apurarse, no me debo matar en un día; si el amo quiere me aguanta y si no me quiere me sufre, que al fin no ha de echarme y perder así lo que le debo. [. . .] El amo dice: Puesto que no sientes o desconoces tus deberes, sentirás el hambre y la intemperie; la necesidad y el palo te harán trabajar."


Página 274: "La mayor parte de los males de México son de fácil remedio [. . .]. Su falta de industria cesará con la paz su falta de rentas con la moralidad en la recaudación y en la economía en distribuirlas, su falta de costumbres, con unos cuantos años de un gobierno probo, enérgico y justiciero.


Página 315:" Tendiéndole la mano cordialmente podemos elevar (a México) a un punto en el que nuevamente brillará en la senda de las naciones."


b) Palabras de uso poco frecuente.

Barataria: Permutar o trocar algo por otra cosa .

Estólida: Persona que no comprende o no discurre.

Exequátur: Autorización que otorga el jefe de un estado a los agentes diplomáticos extranjeros para que puedan ejercer las funciones propias de sus cargos.

Filología: Ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario, así como la literatura y la cultura del pueblo o grupo de pueblos que los han producido.

Infrascrito: Que firma al final de un escrito.

Manumitir: Conceder la libertad a un esclavo.

Ominosa: Que es abominable y merece ser condenado y aborrecido.

Obvención: Retribución fija o eventual que se cobra por un determinado concepto, además del sueldo.

Prosapia: Ascendencia o linaje de una persona, en especial si es ilustre o aristocrático.


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980289284089/?nic_v3=1a7cGYDi2


6.https://acortar.link/1age5g

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page