top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Soberanía o venganza: El juicio de Maximiliano en México.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 10 jun 2023
  • 7 Min. de lectura

Libro: El juicio de la historia. Maximiliano. Los hechos frente a nuestro presente.

Autor: José Manuel Villalpando.

Edición: Primera, 2017.

País: México,

Editorial: Grijalbo.

ISBN: 978-607-315-525-0.

Género : Ensayo histórico.

Diseño de portada: Penguin Random House/Daniel Bolívar Moguel.

Pintura de la portada: Jean-Paul Laurens: "Los últimos momentos de Maximiliano, Emperador de México.1882.

Bibliografía: 52 fuentes consultadas..

Páginas totales: 199.


a) José Manuel Villalpando César: Nació en la Ciudad de México en 1957. Estudió en la Escuela libre de Derecho donde imparte la materia de Derecho Patrio, y es Secretario General. También, es profesor invitado del Colegio de Defensa Nacional y del Centro de Estudios Superiores Navales. De 1988 a 1998, fue Coordinador de investigación Histórica en Editorial Clío, lapso en el que participo como asesor, guionista y adaptador en las telenovelas El vuelo del águila y la Antorcha Encendida. Durante 30 años, ha difundido por radio y televisión la historia nacional en diversos programas. Fue coordinador ejecutivo nacional de la Comisión Nacional Organizadora de las Conmemoraciones de 2010 para el Bicentenario de la Independencia de México.

Tiene publicados cuarenta y cinco libros y centenares de ensayos y artículos con temas históricos. En 1990, recibió el Premio Nacional a mejor recreación literaria con el cuento "El abanderado", en 2005 obtuvo el Premio Nacional de Historia.


CONTRAPORTADA: "En este penetrante y documentado ensayo histórico se exploran los últimos momentos de Maximiliano como emperador de México, rastreando paso a paso el proceso que lo llevó al paredón de fusilamiento. Bajo la mirada crítica de José Manuel Villalpando, el reconocido historiador mexicano, esta obra profundiza y analiza el juicio que definió el futuro de México. Apoyado en un importante número de fuentes primarias, se examinan las leyes, los recursos y el contexto bajo el cual Maximiliano, al lado de Miguel Miramón y Tomás Mejía, preparó su defensa y fue juzgado y sentenciado con la máxima pena por el gobierno republicano de Benito Juárez.

Más allá de la simple condena a Maximiliano por traidor e intervencionista, este estudio llena el vacío que prevaleció durante años acerca del total desconocimiento del juicio, incluso para los tiempos rebeldes y confusos en que sucedió.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.























































Entre las fuentes del libro también se comparten los argumentos esgrimidos por algunos personajes que intentaron apoyar al archiduque y persuadir a Juárez de su decisión de ejecutarlo, entre los que destacan el embajador de Estados Unidos, el conde Wydenbruck, y el escritor romántico Víctor Hugo.

Este libro se suma a la conmemoración de 150 aniversario de la muerte de Maximiliano y reflexiona sobre el momento histórico que México vivió en aquella época con un eco frente a nuestro presente."



1. Maximiliano se rinde ante Mariano Escobedo.

CONTENIDO: El 15 de mayo de 1867, el ejército que apoyaba al Segundo Imperio Mexicano cayó ante las tropas liberales en Querétaro. Fueron hechos prisioneros el archiduque Maximiliano de Habsburgo, junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Quedaron bajo la custodia del general Mariano Escobedo que era el jefe de la guarnición.


De inmediato, se inició la comunicación con el gobierno republicano encabezado por el presidente Benito Juárez ubicado en San Luis Potosí. El encargado de llevar la información entre ambos estados fue el licenciado Manuel Azpíroz.

Tardó una semana en llegar la instrucción al general Escobedo de que se realizaría juicio a los tres principales detenidos, basados en la Ley de enero de 1862, la cual castigaba con pena de muerte a todos aquellos que cometieran delitos contra la nación y las garantías individuales; al igual que si se les encontraba con las armas en la mano (página 41-45).


Se nombró fiscal al licenciado Azpíroz. Interrogó a cada uno de los reos y les notificó los cargos por lo que serían juzgados por un Consejo de Guerra. Maximiliano, estuvo poco colaborador, y dijo que el caso debía tratarse por el Congreso, ya que eran cargos de índole política que no correspondía a un juicio militar. A Miramón, le establecieron cargos a partir de la Guerra de Reforma Se defendió de manera adecuada, pero no pudo evitarlos, y Mejía, no supo contestar adecuadamente y casi se confesó culpable de los cargos.


En general , las acusaciones fueron por ir contra la soberanía nacional, apoyar la invasión de un país extranjero, causar la muerte de miles de mexicanos, hacer la guerra al gobierno establecido (capítulo 5).

A los tres reos se les dio oportunidad de llamar a sus abogados para defender su causa. Maximiliano contrató al licenciado Jesús María Vázquez en Querétaro, y de la Ciudad de México a los licenciados Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, ambos liberales reconocidos. De los abogados de los generales Miramón y Mejía, no se relata mayor información.


El fiscal Azpíroz, participó en la batalla del 5 de mayo y otras.

2. Juicio de Maximiliano, Miramón y Mejía.

Terminó la carrera de derecho en la Universidad de Puebla y publicó un libro sobre las garantías individuales. Fue secretario del gobierno político y militar cuando se encontraban en Chihuahua, y se desempeñó como el hombre de confianza de Benito Juárez, el cual podía llevar a cabo el castigo ejemplar dictado por el presidente. Después del juicio, solicitó al general Escobedo ser remplazado, y así se hizo por supuestos motivos de salud.


En su lugar quedó el general Refugio Ignacio de Hermosillo que se había desempeñado como periodista escribiendo sobre espiritismo. Participó en la traducción de los textos de Allan Kardec. Su función fue solo de avisar a los acusados la sentencia, que lo hizo con saña. Les obligó a escuchar lecturas sobre la cercanía de la muerte y a dormir en la cripta donde estaban enterradas las monjas del convento de las Capuchinas, sitio en que estaban presos. Por ley, el jefe militar del proceso (general Mariano Escobedo) debía contar con un asesor, en este caso fue el licenciado Joaquín María Escoto.


El archiduque no asistió al juicio, oficialmente por problemas de salud, (no se prestó a la farsa) ya que la sentencia estaba dada. Solo acudieron los generales Miramón y Mejía. En la defensa de los acusados se apeló principalmente a que un Consejo de Guerra no debería juzgar casos políticos ,y que el gobierno que defendían era apoyado por la mitad de los ciudadanos del país. A pesar de ser derrotados, los abogados de Maximiliano fueron felicitados por el rey de Austria.


Durante el juicio, el fiscal rápidamente demostró que Francia no realizó declaración de guerra a México, aprovechó la oportunidad que se dio cuando junto con España e Inglaterra llegaron a México como respuesta a la suspensión del pago de la deuda externa, además, traicionando la firma del Tratado de la Soledad, dejó a sus tropas en el país para iniciar la invasión. Maximiliano se benefició de lo anterior, además de traer soldados de otras naciones que no estaban en conflicto con México, permaneció en el país a pesar de que el ejército francés se había retirado y continuó nombrándose emperador de México. En cuanto a los generales Miramón y Mejía, se les demostró ir contra el gobierno constitucional del país, apoyar al ejercito invasor y a Maximiliano.



3. Ley enero 1862.

Además, a los tres se les hizo prisioneros en acción de guerra, que por la ley dictada por el gobierno de enero de 1862, merecían la pena de muerte. El Consejo de Guerra integrado por militares desconocidos, entre 23 y 25 años, ninguno de alto rango: el presidente fue el teniente coronel Rafael Platón Sánchez, por los comandantes capitanes José Vicente Ramírez y Eulolio Lojero, los capitanes Ignacio Jurado, Juan Rueda Juan Villagrán y José Verastegui. La inexperiencia, juventud y el rango militar de los integrantes del consejo, fueron comentados tanto por nacionales como extranjeros.




En cuanto se conoció la sentencia, los abogados del archiduque buscaron que se le indultara. Hablaron con el ministro Lerdo de Tejada, y con el presidente Juárez. Ambos les dieron todo el tiempo que ameritaron, para presentar el desacuerdo con la ley bajo la cual juzgaron a los reos. La respuesta fue: si se había aplicado dicha ley a miles de mexicanos, un extranjero que además era el cabecilla del movimiento, no se libraría.

Muchos embajadores de naciones extranjeras trataron de que el archiduque saliera libre, obteniendo la misma respuesta; y se aplicó la ley que imperaba en México.


En cuanto a las cuestiones de que los cargos eran políticos y por tanto tenían que ser juzgados por el Congreso, se demostró que no era válido, ya que solo los mexicanos pueden realizar delitos políticos y Maximiliano no lo era, además se comprobó la usurpación de poder, por lo que no entraba en el rubro de faltas por parte de funcionarios públicos. A los generales, por el hecho de apoyar al invasor, en automático se les comprobó la traición a la patria.


La ejecución se realizó en Querétaro seis días después de que Maximiliano se rindió. Dicho evento sirvió para poner fin a una guerra que llevaba casi desde la independencia nacional, y que permitió la integración de los dos partidos en pugna en el gobierno. Mucho se ha escrito y analizado de este evento, pero simplemente se aplicó la ley.


COMENTARIO: Excelente texto, que no presenta héroes ni villanos, solo relata la ejecución de Maximiliano y los generales que lo apoyaban, sin pretender justificar acciones u omisiones. Presenta el ambiente político que había en México durante la primera mitad del siglo XIX. De manera imparcial se comenta sobre la solidez de los cargos, y cuales eran extemporáneos. La forma en que el autor explica las bases legales para llevar a cabo el juicio bajo los términos en que se realizó, lo hace de manera simple, por lo que es fácilmente entendible los artículos legales mencionados.

Platiquemos, ¿hubieras dado el indulto?, el café nos espera.


Página 22: " Me interesa el proceso y sus circunstancias, sus actores y los papeles que representaron , los arduos debates y su fundamentación, las consideraciones empleadas por cada parte, en fin, la terrible lucha legal que sostuvieron."


Página 69: " Acusadores y defensores llevaron sobre sí el peso y la responsabilidad de dirimir un proceso en el que estaba en juego no solo el destino de tres reos, sino el nuevo rumbo de la nación;[…]"


Página 181:< [...] su gobierno tenía el "firme propósito de hacer lo que más convenga al país, sin que influyan en sus determinaciones la venganza personal, la compasión mal entendida ni amago alguno extranjero, hemos luchado por la independencia y autonomía de México y es preciso que eso sea una realidad">


Página 185:"¿Valió la pena en verdad la ejecución? Sí, porque con ella se dirimió la gran pugna nacional que azotó al país por medio siglo."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Amagar: Hacer ademán de golpear o herir

Dirimir: Resolver o solucionar un desacuerdo o una discusión.

Espurios: Que es falso, ilegítimo o no auténtico.

Iniquidad: Injusticia o gran maldad en el modo de obrar.

Fasto: Días del calendario romano en los que se permitía hacer negocios y administrar justicia.

Filípica: Reprensión extensa y dura dirigida contra alguien.

Ocurso: Petición por escrito.

Oprobio: Deshonra o vergüenza públicas.

Subvertir: Trastornar algo o hacer que deje de tener el orden normal o característico, especialmente en sentido moral o espiritual.

.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980291084737/

a.https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Manuel_Villalpando_C%C3%A9sar

3.https://acortar.link/n8op74

 
 
 

Comentários


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page