Sincretismo religioso: La guadalupana.
- Grace Perez
- 6 ago 2021
- 7 Min. de lectura
Libro: TONANTZIN GUADALUPE. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican mopohua.
Autor: Miguel León-Portilla.
Editorial: Fondo de Cultura Económica..
País: México.
Edición: Primera,2000
Diseño de portada: Paola Álvarez Baldit.
ISBN:978-968-16-6209-7.
Género :Filosofía Náhuatl.
Bibliografía: 39 referencias.
ANEXOS: Nican mopohua ( Páginas 92 -159) versión bilingüe, náhuatl y español.
Recuerdo de un antiguo cantar: "Cuicapeuhcayotl" (Páginas 261-71) Versión bilingë, náhuatl y español.
Reproducción del manuscrito conservado en la biblioteca pública de Nueva York. (Páginas 173-90)
Páginas: 202.
a) Miguel León-Portilla: 22 de febrero de 1926 - 1 de octubre de 2019 en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en la la Universidad de Loyola Marymount en Los Ángeles, California, logrando la mención summa cum laude, El doctorado lo cursó en la Facultad de Filosofía y letras en la UNAM Su tesis " la filosofía náhuatl" publicada en 1959, se tradujo al ruso. inglés, al francés, al alemán y al checo. Cuenta con numerosos textos sobre Mesoamérica, como, Visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), y varios más. Varias universidades del extranjero y mexicanas le otorgaron el doctorado honoris causa. Galardonado en México, Europa y Estados unidos en incontables ocasiones.
Su obra revela el pensamiento de los antiguos mexicanos y siempre encaminado al conocimiento prehispánico, analiza la poesía donde muestra la singularidad indígena, "defiende la autonomía de los pueblos indígenas y recoge poemas en sus lenguas, tanto antiguos como modernos, en un afán de conservar su pureza y su naturalidad."
CONTRAPORTADA: "¿Existen elementos del pensamiento náhuatl en el relato acerca de Tonantzin Guadalupe conocido como Nican mopohua? ¿Hay en él expresiones que lo acercan a algunos huehuehtlahtolli -testimonios de alguna palabra-, a los cantares mexicanos o a otras composiciones de la tradición indígena?.
En Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nicam mopohua, Miguel León-Portilla busca las respuestas a estas y otras atrayentes cuestiones, situándose más allá de las añejas polémicas entre creyentes guadalupanos y antiaparicionistas.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Con tal propósito, además de adelantarse en el análisis textuales, lingüísticos y filológicos libres de cualquier farragosa erudición, el autor ofrece una nueva y personal visión al castellano del Nican mopohua. En ella pone de relieve la expresión poética de las descripciones y los diálogos de este relato que se sitúa, en definitiva, como una joya de la literatura náhuatl del periodo colonial."
b)Nican mopohua " es el nombre con el que se conoce ampliamente el relato en náhuatl de las apariciones marianas de la santísima Virgen en México, bajo la advocación de Guadalupe, que tuvieron lugar en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México. Nican mopohua (que puede traducirse como Aquí se narra) son en realidad las dos primeras palabras de este relato cuya autoría, según el editor Luis Lasso de la Vega), es de Antonio Valeriano."
CONTENIDO:

Como introducción encontramos que después de haber adaptado el alfabeto del castellano al idioma náhuatl en el siglo XVI, aparecieron varios escritos de cantos, oraciones, conjuros y obras históricas. Entre los autores prominentes tenemos a Fernando Alvarado Tezozómoc. Cristóbal del Castillo y otros.
A principios del siglo XVI fue la caída de Tenochtitlán, y diez años después las apariciones de la Virgen en el cerro del Tepeyac. Muchos años después en 1649, el capellán del Santuario de Guadalupe, el bachiller Luis Lazo de la Vega, publica en Nican mopohua totalmente en náhuatl . Su edición consta de prólogo, secciones donde habla de la virgen, de Juan Diego, así como de los milagros realizados por la Señora de Guadalupe. El bachiller insistía que era muy importante este texto escrito en náhuatl para que los indígenas lo conocieran y se terminara en definitiva con el reino del demonio.
Estudios e investigaciones posteriores por expertos en la materia, han demostrado que el texto original, fue escrito en por Don Antonio Valeriano, Nació entre 1522-26 en Azcapotzalco, perteneció a la primera generación de estudiantes del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, lugar en que aprendió español y latín, además de dominar el náhuatl clásico, (digamos el de la gente instruida), con lo que pudo profundizar en gramática y filosofía de la cultura indígena. Se desempeñó en el cargo de maestro del colegio mencionado, por ocho años ocupó el puesto de gobernador de Azcapotzalco, y desde 1570 a su muerte en 1605, se desempeñó como gobernador de los indios de México-Tenochtitlán.
Su obra sirvió de base para publicación de otros trabajos sobre el mismo tema como los del Bachiller Miguel Sánchez y de Alva Ixtlilxóchitl. En en 1574, Fray Bernardino de Sahagún, critica de manera fuerte el Nican mopohua, ya que dice que el cerro del Tepeyac era centro de adoración de la Tonantzin, y la visitaban desde 20 leguas de distancia miles de hombres, mujeres, ancianos y niños, trayendo ofrendas, se hacía la gran fiesta, y con la construcción del recinto en el Tepeyac, solo se prolongó la costumbre prehispánica.
Valeriano escribió el relato cuando Nuestra Señora de Guadalupe ya gozaba de gran popularidad , la visitaban por igual indios y españoles de todas las clases económicas, ante esto, Fray Francisco de Bustamante se manifestó contra el Arzobispo Montufar por favorecer el culto a la guadalupana que era adorada como si fuera un Dios.
Valeriano se documentó de la historia de Juan Diego hablando con personas de su comunidad en Cuautitlán, además de consultar otros cantares indígenas que hablan de apariciones de la mitología del pueblo indígena como los de Tlatelolco y Puebla de 1531.
Una copia del escrito original de Valeriano, se encuentra actualmente en La Biblioteca Pública de Nueva York.
Los datos lingüísticos y gramaticales que sostienen la antigüedad del relato, son el uso como acento agregando una h y la cedilla antes de las vocales e, i. esto se dejó de utilizar en el siglo XVII cuando ya en los escritos había acentos y la letra c antes de las vocales mencionadas. La forma de composición con el manejo de dos distintas frases para enaltecer el concepto principal, así como el diminutivo y la exuberancia de adjetivos.
Como ya mencionamos hay varias traducciones publicadas: 1648, 1649, 1675, 1978 y en 1978, aparece la primer traducción completa al ingles del documento del fraile Lazo de la Vega de 1649.
En la edición que se está comentando, el doctor León Portilla hace la traducción directa del escrito en náhuatl. la dividió en cuatro fragmentos para hacer más dinámica su lectura:

I: Los primeros diálogos entre la Señora del cielo, con Juan Diego y de este con Fray Juan de Zumárraga.
II: Juan Diego le dice a la Señora la respuesta del obispo.
III: Zumárraga le comenta a Juan Diego, pida una señal a la Señora, para poder realizar lo que solicita. Juan Diego le platica a la virgen de la enfermedad de su tío Juan Bernardino.
IV: El milagro ante el Obispo Fray Juan de Zumárraga.
"Mucho quiero yo, mucho así lo deseo que a mi me levanten mi casita divina.
donde mostraré, haré patente, entregaré a las gentes todo mi amor,
mi mirada compasiva, mi ayuda, mi protección.
Porque, en verdad, yo soy vuestra madrecita compasiva, tuya y de todos los hombres
que vivís juntos en esta tierra y también de todas las demás gentes,
las que me amen, los que me llamen, me busquen, confíen en mí.
Allí en verdad oiré su llanto, su pesar, así yo enderezaré, remediaré todas sus varias necesidades, sus miserias, sus pesares.
Y para que sea realidad lo que pienso, lo que es mi mirada compasiva, ve allá al palacio del obispo de México."
COMENTARIO: Lectura dinámica, escrita con lenguaje muy cotidiano, explica de forma concisa los puntos relevantes de la gramática náhuatl, además está la forma de describir los paisajes así como elementos muy característicos de la cultura de Mesoamérica, como el colibrí en las que están basadas la antigüedad del texto así como la importancia de las palabras y su uso durante los diálogos entre la Señora y el indígena .En estos, reconocemos el uso de diminutivos y formas de expresión que son caricias verbales, una manera de mostrar la importancia que tiene la persona con la que se habla que la hemos preservado hasta nuestros días.
Gracias al libro apreciamos lo que fue el sincretismo en este caso religioso, que ocupó muchos elementos que se tenían bien arraigados en la cultura mesoamericana: La Madre del Hacedor de todo, su adoración en el Tepeyac recibiendo enormes peregrinaciones, sirvió para que la aparición de la Señora de Guadalupe (Virgen María), fuera aceptada de manera rápida y con gran convicción tanto por indígenas y españoles, que ya eran devotos de la madre de Dios.
Muy recomendable conocer este tema, ya que actualmente la Basílica de Guadalupe esta dentro de los tres templos religiosos más visitados cada año a nivel mundial.
Los siguientes párrafos, nos dan pauta de la importancia del documento.
Página 13: " A cerca de dicha composición no es poco lo que se ha elucubrado, bien sea para tenerla como testimonio fundamental en apoyo de las apariciones guadalupanas o para descalificarla como carente de historicidad. [ . . . ] lo sobrenatural y milagroso no puede ser afirmado o negado..."
Página 44: "Lo que estaba ocurriendo en el Tepeyac parecía que la madre de Dios había escogido ese lugar para manifestar allí su amor y protección a cuantos a ella acudieran."
Página 64: "El autor del texto original, muy verosímilmente Valeriano, tuvo como propósito relatar algo que consideró extraordinario y que había culminado en los que consideró fueron grandes aconteceres. Uno fue el de esa imagen de la Virgen María pintada en la tilma del indio Juan Diego. Otro consistió en la edificación de <la reverenciada casa de la noble señora, allá en Tepeyac.>
c) Palabras de uso poco frecuente:
Angarilla: Tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones horizontales y paralelos que sirve para transportar una carga entre varias personas
Encomiar: Alabar con empeño a una persona o cosa.
Filología: Ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario, así como la literatura y la cultura del pueblo o grupo de pueblos que los han producido
Opúsculo: Tratado científico o literario de corta extensión.
Paleografía: Técnica que consiste en leer los documentos, inscripciones y textos antiguos y en determinar el lugar del que proceden y el período histórico en el que fueron escritos.
Prosapia: Ascendencia o linaje de una persona, en especial si es ilustre o aristocrático.
Transvasar: Pasar un líquido de un recipiente a otro.

b. https://es.wikipedia.org/wiki/Nican_mopohua
2.https://urlshortner.org/2ootY
Comments