top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Sin la capacidad de administrar la riqueza, aparece la dependencia al poder económico ajeno.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 5 dic 2020
  • 14 Min. de lectura

Libro: México Negro.

Autor: Francisco Martín Moreno.

Edición: Segunda, julio 1986.

País: México,

Editorial: Editorial Planeta.

Género: Novela política.

Diseño de portada: Sobre una escultura de Víctor Salmones: Beatriz Rabasa de Martín Moreno.

Fotografía: Carlos Alcázar.

ISBN: 968-27-02|2-7.

Notas: 364.

Bibliografía: 93.

Páginas: 631.


(a, b) Francisco Martín Moreno Biehl : Escritor, novelista articulista y conferencista mexicano. Nace el 4 de abril de 1946. Estudió en la Facultad de Derecho de la UNAM, terminando en 1972. A partir de 1976 inició como articulista político en el periódico Novedades. El autor se identifica como investigador, centrándose en temas políticos, sociales y religiosos.

Recibió el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México A.C., sucesivamente entre 1994 y 1998.

Actualmente colabora en la edición española de El País, con su columna Radiografías americanas.

México Negro, es su primera novela.


Solapa anterior: Con MÉXICO NEGRO se revelan una sensibilidad e intuición fecundas para la narración histórica. Escrita en un lenguaje de vertiginosa agilidad y sutileza, página tras página se va construyendo ante nosotros una vasta y compleja arquitectura: Los primeros cuarenta años de nuestra historia contemporánea. Los letárgicos y siniestros años del porfiriato , la lucha maderista, el horror de la dictadura huertista, el constitucionalismo, el Maximato y el cardenismo son los múltiples y lacerantes hilos que Francisco Martín Moreno va entretejiendo ( a veces con apasionado acento en el juego de las circunstancias políticas, otras con elegante deleite en el gesto y detalle cotidianos de tales momentos, pero siempre con inteligente equilibrio entre expresión e idea) hasta configurar un tapiz de escenas -inevitablemente- atroces : en el centro de cada una de ellas. México, un México de abundante riqueza que florece y madura como maldición para sus hombres, incapaces de habitarlo plenamente; alrededor de él, la danza macabra de los grandes trust norteamericanos y europeos, que lo acechan y someten. Para Francisco Martín Moreno es de aquí de donde debe partir el análisis de nuestra historia contemporánea: de esta salvaje y alevosa asechanza por parte del imperialismo para hacerse de nuestros recursos. Tal sería el sentido literal de la novela: la saga del petróleo, story que la novela de la revolución , a excepción de Mapimí 47 aún no había contado. Sin embargo, a través de la recreación de estos años, asistimos, simultáneamente al diálogo entre el gran capital y el subdesarrollo, al nacimiento de nuestra identidad, surgida del desproporcionado y mutilador combate entre el poder y el desamparo. De aquí que a lo largo de la lectura , una pregunta nos asalta con desgarradora insistencia, pregunta-oráculo a la que en su momento debieron enfrentar todos y cada uno de los hombres de la revolución: ¿es el miedo-miedo a ser aplastados impunemente- lo que explica el poder?. Y sin embargo, a través de los diálogos de los hombres de poder, recreados con asombrosa lucidez por el autor, comprobamos que en este mundo de sórdidas intrigas y deslealtades la única solución posible es la conquista del poder.


Personajes principales:

(c) Trust: Es la unión de varias empresas productoras de los mismos productos para formar una sola compañía. Esta tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio. Su objetivo es el de obtener determinados beneficios económicos mediante esa colaboración.

La primera asociación de este tipo, fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882. En 1890 la Ley Sherman declaró ilegales a los trust en los Estados Unidos, para favorecer la sana competencia empresarial.

Personajes históricos: Las personalidades de la Casa Blanca, Departamento del tesoro de Estados Unidos, y todas las figuras de la historia de México desde 1909 a 1940.

Familia Montoya: Dueños desde que se inició México independiente de sus tierras, "Los Limones" localizada en la Huasteca de Tamaulipas, rica en petróleo, víctimas de las compañías petroleras.

Martinillo: Periodista independiente, que mediante sus editoriales clandestinos señala la realidad de los eventos políticos.


SINOPSIS:

1. Huasteca Mexicana.

La novela inicia en 1908, cuando la compañía Tolteca Oil por medio de sus oficinas en México, compra la pequeña hacienda El Limonero localizada en la Huasteca Tamaulipeca . La empresa engaña a la familia Montoya, y al paso de los años manda matar al dueño para quedarse con el terreno rico en petróleo. Posteriormente, los personajes narran cómo por medio de corrupción del gobierno mexicano, engaños amenazas y uso de la fuerza física, se apropian de todos las superficies ricas en petróleo en la zona del Golfo de México similares a los de dicha hacienda,


Paralelamente, los petroleros dueños del 65% o más de la inversión extranjera en México, presionan al gobierno americano para que proteja sus intereses en la República Mexicana, ya que Díaz está en tratos con Inglaterra y otros países europeos, otorgándoles concesiones petroleras y ferrocarrileras para disminuir el poder económico de Estados Unidos en las finanzas nacionales. Esto, aunado a las declaraciones hechas por don Porfirio en la entrevista Creelman, norma el encuentro que tiene con el presidente Taft (USA) en la frontera México-americana.

Los inversionistas petroleros americanos, opinan que México está atrasado de manera global, secundario a su gran población indígena que es floja, sin iniciativa, conformista y dependiente, por lo que Estados Unidos no desea anexar más territorio con población de éstas características a su país, además de considerar al general Díaz una "cáscara vacía" ya sin utilidad a la que hay que desechar.

Al presentarse la campaña contra el dictador mexicano por parte de Francisco I. Madero, terrateniente y empresario perteneciente a una de las familias más ricas de la república , los trust americanos lo apoyan con armas, dinero (no bien documentado), asilo y protección en su país, porque piensan que un joven porfirista les traerá beneficios y continuidad.

Iniciado el movimiento armado en 1910, Estados Unidos despliega tropas en la frontera norte mexicana y barcos de la marina en el Golfo de México, con lo que Díaz entiende que ha perdido el apoyo americano y renuncia al gobierno a los seis meses de iniciada la lucha.

Cuando Madero llega a la presidencia, además de no cumplir con el Plan de San Luis, tampoco favorece a los capitales americanos, incrementa el impuesto a las empresas por el petróleo extraído, les solicita un inventario de sus bienes, acepta la formación de sindicatos que organizan huelgas en las empresas extranjeras localizadas en el país, continúa promoviendo la inversión europea y es incapaz de pacificar a la nación.

Los petroleros que tienen el apoyo del presidente Taft, dan facilidades a Félix Díaz para tomar el poder y continuar con el porfiriato, pero el general Victoriano Huerta les gana la partida, al hacer ver al embajador americano que puede destrozar a Félix Díaz de manera inmediata demoliendo la Ciudadela a cañonazos. Debido a esto, los acontecimientos se definen con la muerte del presidente Madero en febrero de 1913, ya que en marzo se realizará el cambio de presidente en Estados Unidos.

2. Caída de Francisco I Madero.

El mandatario entrante es Woodrow Wilson, cuya política es muy diferente en apariencia a la del presidente Taft. Con todo lo anterior, Huerta no obtiene el reconocimiento como presidente de parte de la Casa Blanca.


Al iniciar la dictadura de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza trata de pactar con él sobre el presupuesto para el estado de Coahuila, al no lograrlo se levanta en armas desconociendo el gobierno del usurpador.

En Estados Unidos, el presidente Wilson que se proyecta como el representante de todas las condiciones sociales, credos y razas, así como de impulsar mejoras en Latinoamérica y defensor de la democracia, no reconoce al gobierno mexicano nacido de un cuartelazo, a pesar de que era bien visto por los trust, ya que con él, podían continuar con su manera de funcionar como en el porfiriato, pero Huerta al continuar dando concesiones a los ingleses para las industrias petroleras y ferrocarrileras, y mantener buenas relaciones diplomáticas con Alemania., logra que la Casa Blanca no reconozca su gobierno.

Para tratar de tener un acuerdo entre las partes, y todos obtener ganancias, los petroleros le comparten un escrito al presidente americano con las siguientes condiciones para que el gobierno mexicano sea reconocido y las compañías conserven sus beneficios: El general Huerta no se presentará a elecciones, retirará el incremento al impuesto a la producción petrolera y les dará a los americanos las mismas o mejores prerrogativas y concesiones económicas que a los europeos, situaciones que deben continuar con el gobierno entrante.

El plan no tiene éxito.


Victoriano Huerta, ya enfrenta la revolución constitucionalista encabezada por Carranza, el usurpador pide préstamos a Inglaterra y mantiene contacto con Alemania. El apoyo internacional buscado, es detenido por el gobierno americano al mandar un telegrama a todos los países con inversiones en México, comunicando que no reconoce las deudas de dicho país ni le brinda apoyo , por lo que la ayuda europea se suspende.

Aunque no están de acuerdo de apoyar a Carranza como "Primer Jefe" por ignorar algunos "consejos" y continuar con acuerdos con los ingleses, el país vecino del norte decide favorecer su movimiento, a pesar de saber que no acepta ceder la presidencia a Federico Gamboa , que era el candidato bien visto por los americanos para continuar con las acciones porfiristas favorables a ellos, pero era la única manera de deshacerse de Victoriano Huerta.


3. Victoriano Huerta.

Wilson rechaza las recomendaciones por parte de los petroleros de limitar un "estado buffer" resguardado por tropas americanas en México, conformado por la zona de la Huasteca, lo considera una invasión militar y políticamente le es inconveniente,

Todo se desarrolla durante el preámbulo de la Primera Guerra Mundial, que fue la primera guerra motorizada de la historia, y el que tuviera el control del petróleo, al final sería el vencedor.

Triunfa el Ejército Constitucionalista y Victoriano Huerta renuncia a la presidencia para exiliarse en Europa, donde hace planes apoyado por Alemania para recuperar el control de México, los cuales fracasan.


Las compañías petroleras no apoyan a Carranza, y ante la negativa del presidente americano de establecer un cordón militar en los estados petroleros del Golfo de México, dichas empresas contratan al general mexicano Manuel Peláez, que organiza un ejército con mercenarios nacionales, logrando evitar durante todo el conflicto bélico en nuestro país, que las tropas mexicanas invadieran o dañaran las instalaciones petroleras, manteniendo el "estado buffer" antes mencionado durante los años siguientes.

Estalla la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos sólo es observador en las primeras etapas, continúa sin dar el reconocimiento a Venustiano Carranza, pero no puede amenazarlo militarmente para que acceda a las peticiones de las grandes compañías, ya que al final tiene que disponer de todo su ejército para la lucha en Europa.


En la República Mexicana, Venustiano Carranza, "el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista" sale victorioso, quedando como presidente de la nación, retoma la solicitud de Madero de recibir el inventario de las inversiones americanas tanto en físico como económico, aumenta los impuestos al petróleo, y siempre en disputa con el mandatario norteamericano para evitar comprometer del todo el subsuelo mexicano y evitar una invasión americana, que es lo que exigían las empresas petroleras a la Casa Blanca.

A nivel internacional, Carranza está en plática con el gobierno alemán, que en caso de ganar la guerra, sería un gran socio económico para México, situación que desagrada al país vecino del norte.


El gran logro de la Revolución con su triunfador Venustiano Carranza, fue la proclamación de la Constitución de 1917, la cual tuvo muchos problemas para redactarse. Por un lado, los capitales extranjeros sobornaron a varios constituyentes para evitar la aparición del artículo 27, y por otro al propio Venustiano Carranza, quien opinó: "!la famosa Constitución nunca hubiera sido aprobada en esos términos absurdos ajenos a la idiosincrasia mexicana, a la ignorancia centenaria que padecemos, a la apatía y a la embrionaria formación política del noventa por ciento de los mexicanos": (página 379).

El presidente Carranza pensaba igual que los extranjeros en lo que corresponde a los derechos otorgados a los obreros y al reparto de tierra con la destrucción de las haciendas , ambos consideraban al pueblo mexicano incapaz de realizar adecuadamente el trabajo, y sería un gran fracaso productivo,

4. Constitución 1917.


Termina la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos es el gigante ganador, dueño de los mercados internacionales, y Carranza sabe que no cuenta con otro apoyo más que el de este país, se siente satisfecho por no haber perdido territorio, haber evitado un enfrentamiento armado, y no ceder el patrimonio del subsuelo a las potencias, por lo que decide que su sucesor será el licenciado Bonillas, no el general Obregón, que por su trayectoria era el candidato del pueblo, que según el varón de Cuatro Ciénegas, Obregón lo traicionó al estimular y apoyar a los constituyentes para redactar las reformas agrarias y laborales, además de junto con Villa, lo desconoció como presidente de México al respetar la decisión de la convención de Aguascalientes. La resistencia de Venustiano Carranza ante la Casa Blanca y los trust, obliga que las compañías petroleras hablen con el general Peláez para desaparecer a Carranza, el cual fue asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo.


Toma la presidencia interina Adolfo de la Huerta sin obtener el reconocimiento de la Casa Blanca. El presidente logra la pacificación del país, obtiene que el general Peláez entregue el "estado buffer" a la nación, pero el control de la explotación petrolera continúa bajo el control de las compañías americanas, al igual que su solicitud de desaparecer el artículo 27 de la Carta Magna. En éste ambiente político llega a la presidencia Álvaro Obregón.

El mundo se encuentra en una gran crisis posterior a la Primera Guerra Mundial, la base de la economía es el petróleo y la producción de sus derivados, el resto de exportaciones e importaciones ante las ganancias petroleras son mínimas, por lo que las compañías dueñas de la zona petrolera en México, son de gran influencia en el gobierno americano, y de gran presión en nuestro país. Obregón trata de aumentar los impuestos al hidrocarburo, las compañías responden suspendiendo la extracción del producto, desempleado a mexicanos y no pagan los impuestos.

Después de varios movimientos políticos, se llega a un arreglo diplomático con grandes beneficios económicos para Estados Unidos, y para México un panorama poco favorable (Tratados de Bucareli), pero se logró el reconocimiento del gobierno del general Obregón consiguiendo así el aval internacional que se requería. a costa de no ejercer la Constitución de 1917.


El sucesor en la silla presidencial mexicana es el general Plutarco Elías Calles, que de manera inicial promueve la redacción de la ley orgánica necesaria para poder aplicar el artículo 27 constitucional, inicia el desarrollo de instituciones nacionales , avala la formación de la CROM para poder controlar a los obreros de manera nacional y así organizar huelgas que presionaran a las empresas americanas y piensa en ceder la península de Baja California al Japón. Todo lo anterior basado en que los Tratados de Bucareli nunca se legalizaron y en Estados Unidos estaba el juicio a grandes trust por la "teapot dome", un fraude petrolero en ese país.

Los inversionistas en esta materia, para no perder el control de la riqueza mexicana , invitan a sus nuevas sesiones a un alto jerarca de la Iglesia Católica, lo que con el tiempo se desencadena en la República Mexicana la Guerra Cristera.



5. Embajador Morrow y P. E. Calles.

Por Primera vez se piensa que México aplicará la Constitución de 1917 en plenitud, pero el presidente Calles, sucumbe ante el manejo diplomático del embajador norteamericano Morrow ,el cual, siguiendo la política de la Casa Blanca, retira el apoyo militar a los trust, y respalda al presidente Calles para gobernar en calma el país, a cambio de que todo el proyecto constitucional quede archivado. Se vive el asesinato de Obregón que buscaba perpetuarse en el poder , y de ahí inicia la época gobernada por el último caudillo, el general Calles. Durante el Maximato, se resuelve la Guerra Cristera, empiezan las actividades del PRN y la corrupción y concentración del poder se manifiestan en pleno, todo avalado y en gran parte fomentado por Estados Unidos.


Cuando Abelardo Rodríguez llega a la presidencia, realiza pequeños cambios al aplicar la Ley Federal de Trabajo y su logro el salario mínimo, respalda huelgas obreras dirigidas por la CROM y él sirve de intermediario, obteniendo beneficios para los trabajadores y algunas mejoras en la aplicación de la ley agraria.


Con la designación de Lázaro Cárdenas como presidente de México al casi inicio de la Segunda Guerra Mundial, empieza una etapa diferente para nuestro país.

El general Cárdenas extermina de manera política al jefe máximo, se enfrenta a la presión realizada por los trust americanos con el movimiento obrero ya controlado por Lombardo Toledano mediante la CTM y con manifestaciones multitudinarias en apoyo a su gobierno , forma el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, el que agrupa a todos los trabajadores del ramo en el país, independiente de la empresa en que laboren, Así se inicia el poder absoluto de la presidencia de Cárdenas.

El sindicato petrolero, pide un incremento de salario que asciende a un pago total de veinte millones de pesos, las empresas no lo aceptan, solo reconocen cinco millones. Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores y la Suprema Corte de Justicia, niega el amparo a los trust. Inclusive el presidente Cárdenas se reúne con los magnates petroleros para tratar de mediar, pero ponen en duda su autoridad.

6. expropiación petrolera.


Ante todo esto, el general Lázaro Cárdenas realiza la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938 ( páginas 590-4), La respuesta de dichas empresas es favorecer la fuga del capital, retiran todas sus cuentas en dólares del país, al desalojar las plantas, se llevan todas las herramientas necesarias para mantenimiento, niegan la venta de químicos para refinar el petróleo, logran que la compra de metales por parte de Estados Unidos a México disminuya de manera importante, y como último recurso, tratan de armar al general Saturnino Cedillo que siempre estuvo en desacuerdo con la política anticlerical de Cárdenas, para que inicie un levantamiento.


El gobierno mexicano responde, para salvar en lo posible su economía, aceptando mercancías como pago al crudo, el secretario de guerra se encarga de desaparecer los posibles levantamientos armados, y se trata al máximo de no suspender el pago de la deuda externa. Además se pone en contacto con el presidente Roosevelt, donde el presidente Cárdenas le explica que no está de acuerdo con la política de Alemania, Italia y Japón, pero que estos países están dispuestos a comprar petróleo mexicano, y les venderá, si Estados Unidos continúa con la maniobra de bloqueo a la economía mexicana.

El presidente norteamericano no apoya a los petroleros, favorece al gobierno mexicano ya que estaba presionado por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y no le convenía tener una imagen intervencionista en Latinoamérica, ni que su país vecino fuera socio de Hitler. Así después de veintiún años de la promulgación de la Constitución de 1917, se ejerce el artículo 27 .


COMENTARIO: Es un repaso rápido y ameno de la historia oficial de México en los primeros cuarenta años del siglo XX, pero lo que sobresale, es la injerencia y potestad que Estados Unidos a tenido sobre nuestro país desde que se identificó el potencial económico e industrial del petróleo. La relación vecinal se comportó más como la ejecución de un contrato comercial, donde el patrón es Estados Unidos, el gerente de la empresa era el presidente de la República Mexicana, y así el organigrama en descendente hasta llegar a obreros de ínfima categoría por no llamarlos esclavos.

Tanto la promulgación de la Constitución de 1917, como la expropiación petrolera en 1938, son dos momentos cumbres en la historia y desarrollo de México, ambos amparados por las guerras mundiales, donde Estados Unidos tuvo que retirar presión sobre el gobierno mexicano, ya que su participación en ambos conflictos bélicos, no le permitieron estar en dos lugares a la vez, además de que siempre tuvo que evitar que las potencias europeas hicieran base en su país vecino con lo que perdería el control de Latinoamérica.

Presenta a los personajes mexicanos de una manera realista , con sus defectos y cualidades, y nos ayuda a justificar las decisiones que tomaron en esos momentos.

La realidad es que México tiene un gran tesoro natural, carece del potencial económico para explotarlo con prudencia y conseguir bienestar y estabilidad, el país vecino del norte , siempre tendrá interés y capacidad de manejar esa riqueza natural, y a nuestro país, le costará mucho tiempo lograr una verdadera relación comercial benéfica, ya que la verdadera independencia empieza por la económica, y nuestro país aún está lejos de lograrla.


Citas del libro que nos ayudan a comprender el contexto: Página 31: En una reunión de petroleros: "Dirigimos también la vida de las naciones y seleccionamos también al tipo de gobierno necesario de acuerdo a cada tipo de idiosincrasia. Intervenimos en el nombramiento del futuro candidato a la presidencia del Partido Republicano ...Imponemos la ruptura de relaciones diplomáticas, impedimos o propiciamos el reconocimiento de ciertos gobiernos..."

Página 269: "No en México. En ese país no hay mayor orden legal que la voluntad política del Presidente de la República."

Página 337: "El propio gobierno yanqui no es sino una poderosa estructura política y militar dirigida a apoyar, preservar y estimular los negocios de sus gobernados y a crear capital dentro y fuera de los Estados Unidos para nutrir vigorosamente su presupuesto público y fortalecer su capacidad económica para penetrar en todos los mercados del mundo"




(d) Palabras de uso poco frecuente:

Bajel: Barco

Bituminosos: Que es semejante al betún o tiene sus características.

Epíteto: Expresión en la que se emite un juicio con el que se califica algo.

Ergástuo :Cárcel de la antigua Roma destinada a esclavos.

Impertérrito: Que no se altera, perturba o muestra emoción alguna ante una impresión o estímulo externo que normalmente producen turbación, desencadenan una emoción o inducen a determinada acción.

Intonso: Que no tiene cortado el pelo.

Melifluo :Que contiene miel o que tiene alguna de sus características.

Prebenda: Beneficio o privilegio que se poseen por razón de un mérito o un cargo o se obtienen por amiguismo.

Surto: Que está fondeado o detenido en un lugar con anclas o pesos.

Ultranza: Que algo se hace con decisión y total convencimiento, sin detenerse ante los obstáculos ni ceder ante las dificultades.

Vesania: Demencia furiosa.




https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980285560020/


a. https://bit.ly/34De6P2

b. Solapa posterior de libro.

c.https://bit.ly/2GBAqRt

6.https://bit.ly/37f2bda

 
 
 

Kommentare


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page