top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Ser rico, ¿equivale al éxito? : los burgueses nos lo dirán.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 28 feb 2023
  • 9 Min. de lectura

Libro: Los Burgueses.

Autor: Eugenio Aguirre.

Edición: Primera, 2017.

País: México,

Editorial: Planeta.

ISBN: 978-607-07-3820-3.

Género :Novela histórica.

Diseño de cubierta y foto arte: Estudio la fe ciega/ Domingo Martínez.

Páginas totales: 410.


a) Eugenio Aguirre : "Ciudad de México, el 31 de julio de 1944. Estudió derecho y obtuvo la maestría en Literatura en la UNAM. Ha sido colaborador de Radio Educación para la preparación de la serie “El Cuento Mexicano”; jefe de la sección de publicaciones del Instituto Mexicano de Comercio Exterior; asesor de la Comisión del Libro de Texto Gratuito en la SEP; presidente de la Asociación de Escritores de México; director de Programas Editoriales de la Dirección General de Publicaciones y Medios de la SEP; coordinador editorial de la colección "¿Ya LeÍSSSTE?" del ISSSTE. Director titular de la rama de Literatura de SOGEM, hasta 2002. Colaborador de Angoleta, Excélsior, Paris International, Plural, Revista Mexicana de Literatura, Siempre!, Unomásuno y Voices of Mexico. Recibió la Gran Medalla de Plata 1981 otorgada por la Academia Internacional de Lutece, París, por su novela Gonzalo Guerrero. Premio José Fuentes Mares 1988 por su novela Pasos de sangre. Presea Caridad Bravo Adams, de la SOGEM, en 2014."


CONTRAPORTADA: "EUGENIO AGUIRRE SE REVELA COMO EL CRONISTA MÁS DESENFADADO Y DIVERTIDO CON ESTA INGENIOSA NOVELA QUE REPASA LAS MEJORES ANÉCDOTAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SUS HABITANTES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.


Distrito Federal, c.1940. Don Gastón Suplice finalmente ha logrado procrear un descendiente, y a pesar de no soportar a los niños, lo criará con todos los lujos que su caudal le permita hasta hacer de él un auténtico junior.

Mientras su padre se dedica a los negocios con habilidad de tiburón, el muchacho vive la vida loca en compañía de niñas popis y ricos herederos, pero también de algunos proletarios con quienes descubre que México es más grande que esa burbuja de abundancia y desenfreno que lo rodea.

Cuando Gastón chico engendra a su vez a quien será el tercero de la estirpe, sabe que tiene la oportunidad de cambiar esa educación que por años ha dictado la tradición familiar.


Caifanes finos, próceres de la transa de cuello blanco, del compadrazgo y el amiguismo, rebeldes sin causa pero a modo, hippies por aburrimiento, adictos a las gringas de Acapulco y a las modas pasajeras, a los apellidos rancios y a todo lo que sea pipiris nice: así es el particular y fascinante mundo de Los Burgueses."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.














































b) Delitos de cuello blanco: "Son aquellos en los que el delito o crimen suelen realizarse por personas con un estatus socioeconómico alto. Los delitos de cuello blanco más comunes son: el tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la quiebra fraudulenta, el peculado , la malversación de fondos económicos; la delincuencia organizada."


Personajes Principales:

Gastón Suplice III: 1:90 metros de estatura, atractivo, ojos azul cobalto. Odia el ruido y no tolera a los niños. Bueno para los negocios y solo su gusto, opinión y razón son válidas en su casa. Se aleja de la convivencia familiar. Disfruta del placer que puede comprar con su fortuna.


Matilde Creel y Zuinaga: Esposa de Gastón. Heredera de gran fortuna que le permite no ser dependiente totalmente de su marido. Tiene una intensa vida social con las damas ricas de su época. Acude a los eventos sociales de sus hijos, sin ponerles atención en la vida diaria.


Gastón Suplice Creel: Primogénito del matrimonio, se le dan todos los lujos como los mejores colegios. El descubrió el mundo que lo rodea gracias a sus amigos, vive en el abandono emocional familiar y bajo la agresión del padre.


Emma Wiechers: Esposa de Gastón II, Ingiere hashish durante el embarazo.


Gastón Suplice Wiechers: Último Suplice, crece con conductas "raritas" según sus padres. Amante de las letras.


CONTENIDO:

1. Aumentar el capital.

La novela empieza en 1940, cuando Gastón Sulpice está solo en el comedor de su casa, rodeado de silencio absoluto y pensando en como ascender aun más en la pirámide socioeconómica del país. Su esposa Matilde, heredera de la riqueza de los Creel, es autónoma en sus gastos personales. Después que naciera su primogénito Gastón Sulpice Creel, el matrimonio empezó a tener relaciones solo una vez al año (el miércoles de San Juan) por decisión del señor Gastón, además le ordenó a Matilde quedar embarazada.


Ella cumplió con la orden de su marido. Así para cada cópula anual, quedó embarazada de 4 diferentes hombres (el último el jardinero de su casa), y sus hijos con características físicas distintas, todos parecidos a su papá. Gastón nunca se dio cuenta ya que conocía a sus hijos hasta que cumplían 10 años que era la primera vez que comían en el comedor familiar y hablaba con ellos. y solo le interesó parcialmente en Gastón chico. Después del nacimiento de la tercera niña (quinto hijo), le prohibió a su esposa volverse a embarazar de su encuentro cada día de San Juan. Ella obedeció y solo se dedicó a su vida social con sus amigas.


Durante el sexenio de Miguel Alemán, fue la época en que Gastón logró hacer negocios junto con su mejor amigo Antonio Ruiz Galindo, en la construcción. Obtuvieron el contrato para realizar el camellón de las avenidas División del Norte e Insurgentes, además de intubar el rio Churubusco para hacer la primera vía rápida del país. Mientras tanto, Gastón hijo se integraba en el colegio con niños y jóvenes de su clase, aprendiendo por su cuenta de sexo, tabaco y comportamiento.


Cuando Gastón cumplió 14 años, Matilde pidió al chofer que enseñara a su hijo a

2. Transporte público.

manejarse en transporte público. El muchacho aprendió a desplazarse desde las Lomas de Chapultepec hasta la colonia del Valle. Gracias a esto, amplió su grupo de amigos, alejándose un poco de los "exquisitos"(millonarios como él) para integrarse con adolescentes de clase rica como Julio Ituarte que vivía en la colonia del Valle y le ayudó a conocer numerosas colonias vecinas del sur con sus habitantes como hijos de famosos , artistas, familias de abolengo venidas a menos y más.


Así, Gastón hijo llegó a los 18 años. Siempre pasó las materias, cuando su grupo de la colonia del Valle empezó a robar autopartes como lo hacían "por diversión" e incrementar el dinero que les daban en casa, Suplice junior, prefirió vender trabajos escolares a sus compañeros. En el mismo tiempo, Gastón padre, obtuvo contratos para participar en el fraccionamiento "Las Brisas " en Acapulco, que era el proyecto económico más fuerte del sexenio del presidente Miguel Alemán.


Terminó en 1952 la presidencia de Miguel Alemán y empezó Adolfo Ruiz Cortines, con una política económica austera. Gastón hijo y sus amigos siguen reuniéndose en la colonia del Valle, ahí ingresaron a los Boy Scouts, que les tocó apoyar a las victimas del terremoto del 28 de julio de 1957 que causó numerosos derrumbes y la caída del ángel de la independencia. Por ese tiempo estrenaron las películas "Rebelde sin causa" y "Amor sin Barreras", cuyos personajes que presentaban conductas desafiantes a la autoridad, fueron imitados por los jóvenes como Gastón junior, para llamar la atención de sus padres,


A la ceremonia del final del bachillerato, solo lo acompañó su madre, su padre lo recibió en el despacho de la casa para informarle que le tenía reservado un lugar en la academia militar NYMC en Estados Unidos, y sin más lo envió al extranjero. En los dos años que estuvo en la academia, Gasty perfeccionó el inglés y elevó su autoestima.



3. UNAM.

Dos años después, Gastón II regresó a la Ciudad de México, y a pesar de no contar con el apoyo de sus padres, se inscribió en la Facultad de Derecho de la UNAM. Muy rápido, se inclinó por las ideas populistas y de izquierda, lo que no impidió que su padre le consiguiera un trabajo de pasante en el despacho del panista Felipe Gómez Mont cuando cursaba el segundo año de la licenciatura iniciando su actividad laboral. La vida social de Gastón, se desarrolló en la Zona Rosa, en el Paseo Jacarandas de San Ángel, la Plaza de toros México, bar el Jorongo, y otros lugares en los que conviva con intelectuales de izquierda.


En la política se formó la CONASUPO, el Banco de Fomento Ejidal, por parte de la SEP se realizaron los libros de texto gratuitos. Pero lo que marcó a esa generación fue de la libertad que otorgó la "píldora" anticonceptiva, que permitió que las mujeres tuvieran vida sexual activa, situación que les trajo señalamientos sociales.


En el cuarto año de la carrera, Gastón hijo se cambió al bufete de Clemente Valdez, que se especializaba en derecho laboral


Empezó el sexenio de Díaz Ordaz, caracterizado por la intolerancia y ausencia de diálogo con las diferentes facciones políticas y sociales del país. En este lapso se organizaron los Juegos Olímpicos (1968), Gastón II, se recibió de Licenciado en derecho con mención honorífica, por lo que sus padres organizaron una gran fiesta en su mansión, a la que asistió lo más selecto de la sociedad y la política de la capital.


Con el paso del tiempo, los amigos del joven Suplice se casaron, él viajó a Europa donde conoció a Emma Wierchers, con quien se casó. La pareja viajó por parte del viejo continente llegando hasta Marruecos, donde fumando hachís disfrutaron la espera de su primogénito. El niño nació en la carpa de un clan de bereberes.

Regresaron a México y la convivencia con el padre de Gastón fue mala.


El ahora abuelo Gastón cuando su nieto cumplió 10 años, estableció que los sábados

4. San Millán de la Cogolla.

serían comidas familiares con carácter obligatorio. El niño Gastón III era irreverente , grosero y berrinchudo. Así creció y su madre lo catalogó de "rarito" y difícil". Cuando se inscribió en la Facultad de filosofía y letras de la UNAM, desarrolló un interés obsesivo por el idioma español, por lo que siguió la recomendación de un maestro de ir a España para conocer el documento original donde aparece por primera vez palabras en español.


Durante un año vivió en el viejo continente. Los padres de Gastón III con tal de tenerlo lejos, felices patrocinaron su estancia en aquel sitio. Logró conocer el documento soñado en San Millán de la Cogolla, lugar en el que fue arrestado por conducta inapropiada. Posteriormente, Gastón viajó a Alemania para visitar el museo de Gutenberg. En dicho recinto perdió totalmente la cordura a tal grado que ameritó ser internado en un hospital psiquiátrico. Cuando sus padres se enteraron, lo trasladaron a México acompañado de un especialista. Permaneció recluido en su casa con tratamiento farmacológico. Su madre para tratar de ayudar a su recuperación, le regaló una pequeña imprenta con tinta y papel.


Gastón III con su imprenta, realizó (según él), un álbum de impresiones acompañados de algunas palabras para regalarlo a su madre. El libro era una colección de manchas sin sentido. Al sentirse incomprendido, el joven Suplice tuvo un gran ataque de "locura" por lo que fue recluido en un sanatorio especializado. Ahí permaneció dos años, donde le diagnosticaron trastornos de la conducta con pérdida de contacto con la realidad, con tendencia a causar daño y dolor sin experimentar remordimientos, y puede llegar al asesinato.



5. Obra de Andy Warhol.

Le suministraron diferentes fármacos que solo lo aletargaron. Fue hasta que se le cambio la dieta que tuvo una mejoría. gracias a que se hizo dependiente de la sopa de pasta de letras, en la que esperaba encontrar un mensaje escrito. La marca de la sopa era Campbells. Aprovechando la mejoría, lo dieron de alta. En su casa se tapizó su cuarto incluyendo el suelo y techo, con reproducciones de la obra de Andy Warhol que se refería a ese objeto.


Gastón III solicitó se le diera de comer en plato de peltre blanco, para que le fuera más sencillo identificar el mensaje en el fondo del cuenco. Al final si aparecieron algunas palabras: " SALTA Y MUERE". Así Gastón Suplice Wiercher saltó desde el balcón de su recámara a 11 metros del suelo. Murió instantáneamente.


COMENTARIO: Novela muy entretenida. Nos habla de como muchas familias llegaron a la opulencia en nuestro país. A través de la familia protagónica, conocemos como se realizó el impulso turístico al puerto de Acapulco, que hasta la fecha es un punto turístico de referencia mundial, así como un pequeño grupo de ricos posteriormente millonarios, participaron en el desarrollo de inmuebles citadinos, vías rápidas, calles y avenidas, que fueron la estructura central de lo que ahora es la Ciudad de México. Todo nos lleva a conocer que en esa clase socioeconómica "exitosa", se vive muy diferente a la cotidianidad de la mayoría de la población, no hay carencias o límites aparentes, pero el precio que paga la familia Suplice por todos los lujos, los lleva a vivir en gran soledad.

Definitivo, el texto no representa a todos los pertenecientes a la clase burguesa del país, pero nos cuestiona en cuanto a ¿qué es el éxito social?. Platiquemos, el café espera.


Página 104:" Que si quería superarse intelectual y emocionalmente tenía que penetrar en los arcanos de una realidad plural, diversificada, en muchos aspectos incomprensible y hasta surrealista, que hacía del país un caleidoscopio en el que se proyectaban múltiples diferencias, algunas superficiales, otras profundas, a fin de poder amarlo. "


Página 188:" <Ser rico y ser de oposición es locura>. Debían, por tanto, apoyar la continuidad del partido gobernante, {…}"


Página 257: " Ninguno de ellos estaba conforme con los desajustes sociales, la injusta distribución de la riqueza y marginación de los jóvenes , a quienes los adultos consideraban y trataban como retrasados mentales".


Página 291: " Se acababa la mano suave, abierta y en apariencia complaciente de la administración pública, para dar paso a los ajustes de cuentas entre los políticos poderosos; la intolerancia frente a las demandas; la incapacidad de dialogar con aquellos interlocutores que exigían cambios radicales a fin de dar entrada a la equidad económica y a la justicia social. . . "


b) Palabras de uso poco frecuente:

Artesonado: Que está decorado con cuencos en forma cuadrada que lleva algún adorno en el interior, dispuestas juntas, especialmente los techos.

Aquiescencia: Consentimiento (permiso)

Deleznable: Que es despreciable y no merece ser tenido en consideración.

Diletante: Que tiene afición por una o varias artes o disciplinas del saber.

Obsecuente: Que es muy obediente o sumiso con respecto a otra persona o a una norma.

Óbolo: Cantidad pequeña de dinero que se da como limosna o donativo para contribuir a un fin benéfico.

Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.

Peculado: Malversación de los fondos públicos.

Prolegómenos: Introducción que precede a un tratado en el que se expresan los fundamentos de la materia que se trata.

Tráfago: Ajetreo, actividad intensa y agitada.

Vernácula: Que es propio del país o la región de la persona de quien se trata.

Visaje: Gesto exagerado del rostro, especialmente por hábito o por enfermedad

https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980284084753/

b.https://acortar.link/uMemwZ

5.https://www.gandhi.com.mx/andy-warhol-1

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page