Santa Anna, reunió a los políticos del México independiente, pero decidió separarlos.
- Grace Perez
- 30 nov 2021
- 14 Min. de lectura
Libro: El seductor de la patria.
Autor: Enrique Serna.
Editorial: Planeta. Joaquín Mortiz.
País: México.
Edición: Primera booket, 2003.
ISBN:968-27-0937-7.
Género : Novela histórica.
Páginas: 520.
Bibliografía: 27 citas.
Personajes Históricos indexados: 97.
Diseño de portada: Hans Geel.
Ilustración de portada: Carlos París. Óleo sobre tela. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Conaculta/ INAH.
a) Enrique Serna Rodríguez Nació en la Ciudad de México en 1959. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la licenciatura en Letras Hispánicas. Ha trabajado en guiones de telenovelas, biografías de ídolos populares, colaborador en los periódicos: La Jornada, Novedades y Letras Libres. Su primer cuento "la bóveda" se publicó en la Revista Mexicana de Cultura en 1978. Ha publicado 9 novelas, 3 ensayos, 3 historias cortas, y literatura para niños. Galardonado con Premio Mazatlán de Literatura 2000 por El seductor de la patria , además de recibir el Premio Nacional de Narrativa Colima, Premio Excelencia de las letras José Emilio Pacheco y otros en el país.
CONTRAPORTADA: "<¿Vender yo la mitad de México?"¡Por Dios! Cuándo aprenderán los mexicanos que si este barco se hundió no fue solo por los errores del timonel sino por la desidia y la torpeza de los remeros.>
Antonio López de Santa Anna.
Esta excepcional novela es un brillante sumario existencial de la personalidad de Antonio López de Santa Anna, el caudillo mexicano más controvertido del siglo XIX: La penetración psicológica, el dominio del suspenso afilado al humor que han dado un sello propio a la narrativa de Enrique Serna, se fusiona aquí con una rica investigación documental para crear un fresco histórico apasionante. Una arrolladora ficción que, además, exhibe las malformaciones genéticas del nacionalismo mexicano que perduran en la vida nacional."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
.
CONTENIDO: La novela inicia cuando el general Antonio López de Santa Anna, regresó del exilio a México. El permiso fue otorgado por el presidente Lerdo de Tejada ya que el general no representaba peligro para el gobierno liberal. El expresidente dictó a su secretario Manuel María Giménez, numerosas cartas que envió a su hijo Manuel, con el encargo que fuera su biógrafo.

Recordó que creció durante los últimos años del dominio español. Su familia era criolla en Jalapa, Veracruz. Su padre fue notario que nunca tuvo acceso a puestos más altos por estar reservados para los españoles. El preferido era su hermano menor Manuel, solo por ser de cabello castaño claro. Antonio, siempre trató de llamar la atención de sus padres, sin importar que la única manera fuera recibiendo castigos por su conducta difícil. Se mudaron al puerto donde inició con gusto por los gallos, los juegos de asar y conquistar mujeres. Trabajó como dependiente en el principal almacén del lugar propiedad de un español. Con 15 años de edad, ingresó al ejército cuando inició la Guerra de Independencia.
Se inició en campaña enfrentado insurgentes en Nueva Santander y Texas. Convaleciente por la herida en un brazo. regresó a Veracruz como héroe. De vuelta a Veracruz, en una tertulia conoció a Isabel Dávila esposa del gobernador del estado. Gracias al romance con ella, Antonio fue secretario del gobernador Dávila por varios años, empezando su preparación en política y se dio cuenta que los militares son los que sostenían al gobierno. Ahí escuchó de las numerosas victorias del "dragón de hierro" Agustín de Iturbide, que arrasaba con los poblados por lo que siempre estuvo al pendiente de su carrera.
Santa Anna logró regresar al campo de batalla con un buen desempeño que le valió ascensos. Se le ordenó buscar y aprehender al "general cuevitas", Guadalupe Victoria, pero lo más que obtuvo, fue que el segundo al mando de Victoria, Marcos Benavides, aceptara el indulto del virrey. Antonio con su plan de pacificación de la región, que incluía el perdón, y dar a los rebeldes tierras donde trabajar fundó los pueblos de San Diego, Tamarindo y Paseo de Ovejas , todos en Veracruz.
A fuerza de insistir, obtuvo una entrevista en la selva con Guadalupe Victoria, y mutuamente pidieron al contrario unirse al ejercito correspondiente, sin llegar a un acuerdo. De forma paralela, en la capital de la Nueva España, se desarrollaba una conjura para lograr la independencia de España, aprovechando que en la Madre Patria se juró la Constitución de Cádiz, pero al final, el virrey Apodaca no llevó a cabo el plan y Agustín de Iturbide, (líder del ejército) tomó la iniciativa, dio a conocer el Plan de Iguala que sello con la adhesión de las tropas de Vicente Guerrero. Con esto, Santa Anna apoyó al ejército liberal. Su primera misión de campaña fue tomar Alvarado Veracruz, lo realizó usando la diplomacia. Posteriormente se le ordenó apoderarse del Puerto de Veracruz, ante lo complicado de la misión, quiso otorgarle el mando a Victoria que se negó. Finalmente fue derrotado por el gobernador Dávila, quedando San Juan de Ulúa en manos españolas, punto que fue apoyado por España desde Cuba por bastante tiempo.
El último virrey de la Nueva España, el señor Juan de O'Donojú, desembarcó en Veracruz,

Santa Ana lo recibió y organizo su encuentro en Córdoba con Iturbide, que hábilmente lo dejó fuera de las pláticas y de la firma de los Tratados de Córdoba, donde el virrey reconoció la independencia de la nación. Secundario a esto, Agustín de Iturbide dio a conocer la lista de militares insurgentes de alto rango, omitiendo a Antonio, por desconfianza. En febrero de 1822, Iturbide se enteró de una conspiración en su contra encabezada por Guadalupe Victoria, y ordenó a López de Santa Anna arrestarlo. Desobedeció la orden tratando de quedar bien con ambos.
Durante el imperio de Agustín I, el general Santa Anna se le vió muy frecuente acompañando a la princesa Nicolasa ( hermana mayor del emperador), que llegaba casi a los 60 años, los enemigos del general dicen que él la pretendía para obtener un buen puesto, y el interesado comenta que se sintió acosado por ella. Para terminar con los rumores, el emperador ordenó al general tomar el fuerte de San Juan de Ulúa, la misión fracasó. En su reporte del general culpó a Echévarri, que se refería al veracruzano como un corrupto oportunista.
Iturbide I visitó Veracruz, y Santa Anna se encargó que su recepción fuera fría, en contraste con la que organizó para él donde el pueblo lo vitoreaba. En la recepción oficial, Antonio se sentó cuando el emperador se encontraba de pie, lo que ameritó una llamada de atención por parte de los cortesanos y después de la vergüenza sin ánimos de venganza, el general veracruzano, aceptó participar en el Plan de Casa Mata (febrero 1823) para destituir a Iturbide I.
En el periodo de gobierno de Guadalupe Victoria (1824-9), conoció al general Vicente Guerrero del que se hizo compadre y acudió a Yucatán para controlar la pugna interna del estado. Los reportes de enriquecimiento ilícito lo hicieron retirarse a su hacienda en Manga de Clavo, tiempo en el que contrajo matrimonio con María Inés de la Paz García y Martínez Uzcanga de 16 años, con la que procreo 2 hijas y un hijo, además de 2 hijas y 2 hijos naturales con sirvientas de la hacienda.

Para las elecciones presidenciales en 1828, la Logia Escocesa apoyó al general Gómez Peraza, y la Yorkina a Vicente Guerrero. Por votación, el triunfo fue para Peraza, lo que ocasionó enfrentamientos armados, y mediante el Plan de la Acordada, López de Santa Anna , otros militares y el embajador americano Poinsett, impusieron a Vicente Guerrero. En uno de los festejos, el joven licenciado Benito Juárez García, celebró la derrota del aristócrata Gómez Pedraza, pero lamentó la ruptura del orden constitucional que ponía en duda la legitimidad del nuevo gobierno, y que crearía precedente para el futuro.
El 11 de septiembre de 1829, el general Antonio López de Santa Ana, venció en Tampico a la expedición española para la reconquista de México, encabezada por el general Isidro Barradas: por este evento se le conoció como "el héroe de Tampico" . Santa Anna mencionó que Barradas era un militar mediocre , ya que creyó que los habitantes y el ejército mexicano se uniría a él en cuanto desembarcara, y el español catalogó al mexicano como ambicioso oportunista.
El vicepresidente Anastasio Bustamante en diciembre de 1829 con el Plan de Jalapa no solo quitó a Guerrero de la presidencia, sino lo mandó fusilar. Este es el punto donde inició el protagonismo pleno en la política del general Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, que después de mucha efervescencia social llegó a la presidencia en 1833. Cuando Antonio se sintió incómodo en el poder, pidió licencia, dejando al vicepresidente Gómez Farías a cargo, Cuando Gómez Farías, decretó leyes para desamortizar los bienes de la iglesia y ordenó armar milicias en los estados a López no le convino, ya que deterioraba su imagen pública. Regresó al poder para eliminar las iniciativas del liberal puro apodado "Gómez Furias", y colocó como vicepresidente a Miguel Barragán, además se dio tiempo de enamorar abiertamente a la señora Luisa Fernández, cantante de ópera extranjera.
Era 1830, y el estado mexicano de Texas empezó con el movimiento para separarse de México apoyado por el yucateco Lorenzo de Zavala ( participó en el movimiento independentista de Yucatán). En nuestro país para contrarrestar que el estado del norte se separe, se dictaron leyes para dar la libertad automática a cualquier esclavo que ingresara al territorio nacional ,y sin derecho a extradición, y solo se permitía instalarse en ese territorio a familias católicas. Esto no es suficiente, y el líder texano Austin, llevó a la población a la rebelión, por lo que el presidente Santa Anna pidió licencia para controlar la revuelta, dejando a cargo del ejecutivo a Miguel Barragán. Santa Anna masacró el Álamo Texas, para después ser arrestado por el general Houston.

En el tiempo que estuvo prisionero junto con el coronel Juan Nepomuceno Almonte, (que le sirvió como intérprete), siempre temió por su vida, en ocasiones trataron de lincharlo, y Santa Ana firmó toda la correspondencia y aceptó acuerdos, en la conciencia de que las ordenes de un presidente o persona de mando superior en cautiverio, no son válidas y por lo mismo no deben ser obedecidas, situación que no le resultó.
Al final, el gobierno americano prefirió dejarlo libre, ya que para Estados Unidos era mejor tenerlo entorpeciendo el gobierno mexicano que preso. En el trayecto a México se sorprendió de la prosperidad y organización del país vecino. El conflicto terminó en 1836.
En 1838 el presidente de México era Anastasio Bustamante, que ante la invasión francesa (Guerra de los Pasteles), aceptó los servicios del no muy querido en ese momento general López de Santa Anna, que dejó la comodidad de Manga de Clavo apara hacerse cargo del ejército nacional. Ahí conoció a Miguel María Gimenez.
En el desembarco del ejército francés en Veracruz, Antonio López de Santa Anna perdió la pierna izquierda, sustituyéndola con una prótesis y el pueblo le llamó "quince uñas". El miembro pélvico amputado, fue enterrado con todos los honores de un héroe en Veracruz, y dos años después, fue trasladada a capital del país, para darle nueva sepultura.
Terminado el conflicto con Francia, Antonio vió la oportunidad de recuperar la presidencia. En este tiempo conoció a la joven de sociedad Dolores Tosta, a la que enamoró de manea pública a pesar de que su esposa Inés aún vivía, y para que los asuntos del gobierno no le restaran tiempo en su cortejo, decidió dejar a un presidente interino.
Durante este lapso con el pretexto de recuperar las arcas del estado, subastó los objetos de valor de las iglesias, quitó propiedades al clero y cobró impuestos altos a terratenientes, pero gran parte de lo recuperado, fue para que el general presidente comprara propiedades, entre ellas la hacienda del Encero al general Nicolás Bravo por $50,000.00 . En 1844 murió su esposa Inés, y a los 40 días contrajo matrimonio con Dolores Tosta, hecho que disminuyó su aceptación en la sociedad, ya que el luto debía ser por dos años.
Estados Unidos presionaba con anexar Texas y extender su territorio, El presidente para evitarse contratiempos, dejó a cargo al general Valentín Canalizo, al que pidió un egreso de cuatro millones de pesos para organizar al ejército y enfrentar a los americanos. Todo se salió de control, cuando el Congreso negó el dinero y acusó a Santa Anna de malos manejos económicos previos y lo condenan a prisión y a perder sus bienes, pero el acusado utilizó el chantaje para que todo se redujera a exilio. Se llevó su fortuna de $ 1 ,300,000,00 pesos a la Habana en medio de una revuelta social, donde su estatua fue derribada y su pierna exhumada y arrastrada por toda la ciudad.

En la isla tuvo dos visitas importantes: el señor Crescencio Boves, representante del partido liberal puro que le pedía regresar, pero Juan Nepomuceno Almonte le avisó que en cuanto desembarcara en Tampico lo fusilarían, y la del almirante americano McKenzie, con el cual dialogó (según el expresidente) sobre generalidades y posibles planes militares del ejército mexicano en caso que hubiera conflicto, pero no la consideró traición. Así logró regresar a México, ingresando por la Unión Americana
Al llegar al país, organizó un ejército a base de leva, mal alimentado, mal vestido, con armamento insuficiente y anticuado, que tuvo que recorrer el territorio en medio de climas extremos. Hay derrotas en la Angostura, Cerro Gordo, Padierna y Peñón de los baños. En todas Antonio tiene excusas, culpables y responsables que le desobedecieron, no entendieron o por envidia hacia él, no actuaron como era debido. Los rangers de Texas destrozan Manga de Clavo y toman como trofeo una de sus prótesis, un bastón con puño de oro y rubíes entre otras cosas. El pueblo de México en general no tenía idea de la cantidad del territorio que se perdió. El general vencido se dio cuenta hasta que el cartógrafo Antonio García Cubas le mostró un mapa realizado con mediciones topográficas adecuadas.
A pesar del odio de los texanos, y que el gobierno mexicano levantó cargos en su contra, el "Héroe de Tampico" salió escoltado por los americanos a su segundo exilio. Primero vivó en Jamaica y después en Colombia, donde habitó la finca "la Rosita", lugar que albergó en el pasado a Simón Bolívar que opinó de Antonio López de Santa Ana que era "el más protervo de los mortales".
En este país, esperó hasta 1853, en que una nueva revuelta mexicana puso en el poder a partido conservador. Fue su último gobierno. Santa Anna controló totalmente a la prensa, exilió a sus opositores, el Congreso le otorgó el título de Alteza Serenísima, con el poder de designar a su sucesor. Ordenó componer el himno nacional que se estrenó en el 25 aniversario de la victoria de Tampico, (11 de septiembre de 1854). Además, cobró impuestos por puertas, ventanas y hasta por pasear a los perros. Vivió con lujos extremos, mientras el pueblo estaba en la pobreza extrema. Presionado por las intenciones expansionistas de Estados Unidos, vendió el territorio de la Mesilla. El dinero no llegó a las arcas de la nación.
Todo esto llevó a que en 1854, el pueblo encabezado por el partido liberal con el general

Comonfort (liberal moderado) y el cacique Juan Álvarez "la Pantera del sur" , se levantaran en armas proclamando el Plan de Ayutla. Desde el poder, su Alteza Serenísima, pensó que el pueblo mexicano era incapaz de gobernarse por si solo, por lo que dio ordenes a su embajador plenipotenciario en Europa José María Gutiérrez de Estrada, de realizar las gestiones necesarias para que México fuera un protectorado de alguna monarquía europea, y tuviera un rey europeo.
En el enfrentamiento en Acapulco, Antonio reconoció que se retiró sin victoria o derrota, sus seguidores lo vitoreaban, pero las ciudadanos lo contrario, por lo que salió a Colombia a su productiva hacienda en Turbaco. Desde este lugar siguió el desarrollo de México, Durante la Guerra de Reforma, tuvo fallas políticas importantes que no le permitieron regresar al país, como esperar que los jóvenes generales conservadores Miramón y Márquez le buscaran como líder, en vez de él manifestarles su apoyo, en las pláticas en Europa, no contempló que Almonte (que estaba resentido con Santa Anna) aventajó a Gutiérrez de Estrada con Maximiliano, y por lo tanto sus sueños de regresar a México como duque de Tampico o Veracruz, se desvanecieron.
Durante el imperio de Maximiliano, Antonio decidió regresar a México, antes de desembarcar en Veracruz, el mariscal Bazaine le hizo firmar un documento donde se comprometió a no participar en política, pero en cuanto estuvo instalado en el puerto, publicó un manifiesto en apoyo al emperador, lo que ocasionó que el mismo mariscal lo sacara del país.
López de Santa Anna fue a vivir a la isla de Santo Tomás, ya que su finca La Rosita había sido destruida por los revolucionarios colombianos. En su nuevo destierro, recibió la visita del secretario de estado norteamericano, el señor Swegard, quien le preguntó si sería capaz de imponer el orden en México cuando salieran los invasores, y ante la falta de respuesta afirmativa, las relaciones políticas terminaron.
En su deseo de tratar de regresar a México encabezando un ejército, fue victima de

fraude, Darío Mazuera y Abraham Báez le hicieron firmar pagarés para comprar un gran barco para transportar su ejército armado, los gastos serían cubiertos por el gobierno americano, además vendieron los documentos a un prestamista, que lo dejó sin fortuna ni propiedades. Trasportado por un barco americano, llegó a Veracruz donde participó en una reunión política contra el presidente Juárez, por lo que fue regresado a la embarcación. Al pasar por Campeche, el ejército mexicano arrestó al general Santa Anna, para ser juzgado por traición a la patria. A pesar de que el presidente Juárez deseaba la pena de muerte, la esposa del general sobornó a los magistrados y solo fue condenado al exilio por 8 años. Vivió en Nassau, y amparado en la amnistía otorgada por el presidente Lerdo de Tejada , regresó a México ya siendo viejo y pobre. Vivió de una pensión que le dio la familia Escandón, que se hizo rica durante su gobierno, intentó comunicarse con Porfirio Diaz para participar en su movimiento armado y finalmente murió jueves del 21 de junio de 1876.
COMENTARIO: Excelente novela histórica. Logra presentar al personaje Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, como un individuo fuera de las monografías. Nació y creció en los últimos años de la Nueva España. No es de extrañar que tuviera tan arraigado el concepto de las castas, y como criollo sentirse superior, pensamiento que influyó mucho en su manera de evaluar a las personas como a Benito Juárez, Vicente Guerrero, Juan N. Almonte, y Juan Álvarez, todos con características de las castas, pero que lograron entorpecer o arruinar sus planes. Santa Anna era un líder que atraía incontables seguidores, pero esto engrandecía su ego y le impidió aprender a escuchar y mucho menos poder ver a otra persona como igual. Fue elitista, y conocedor de las personas que lo rodeaban, lo que le permitió sacar ventaja de todo y todos. Gran administrador de sus bienes, así lo demuestra la producción que tuvieron sus haciendas, lástima que al país no lo vió como un negocio productivo. Hombre carismático, egocéntrico, protagónico, arrojado, con iniciativa, que fue integrante importante del desarrollo del país en los 35 años iniciales de la independencia, llamado tanto por liberales como por conservadores, y no fue capaz de buscar una negociación política y llegar a un medio entre los dos partidos de mayoría en la nación. Si lo hubiera logrado, su permanencia en el poder podría contarse por años y años seguidos, no por espacios tan cortos. Gran parte de la responsabilidad de todo este desarrollo, es de la sociedad resultante de la independencia, unos acostumbrados a servir sin preguntar, otros llenos de rencor, aprovecharon cualquier pretexto para pelear, y los pocos con instrucción siempre desearon poder y no pudieron llegar a acuerdos, por eso siempre descansaron en el "Héroe de Tampico" y cayeron en su juego para no impulsar un opositor.
Platiquemos de las características de este icónico personaje mexicano, ¿Cómo sería el país si él hubiese organizado un proyecto de nación, llegando acuerdo con los liberales y conservadores y no discriminando a los líderes surgidos por su esfuerzo de las llamadas castas?.
Página 15:"La historia es una mula que nunca para de corcovear. ¡Cuántas veces me alzó hasta las nubes, para luego dejarme caer en el fango.!
Página 50: "En el ejército y en la burocracia, solo puede hacer carrera quien sepa cómo se mueven los hilos del poder."
Página 148: "...una mentira produce una opinión y esa opinión produce resultados reales y efectivos."
Página 171: " Un país como el nuestro, ayuno de victorias, necesita preservar en la memoria las contadas ocasiones en que ha vencido a una potencia extranjera."
Página 251: "México es un país con grandes recursos naturales, que podría levantar cabeza bajo un gobierno responsable y honesto."
Página 296:" En este país la prosperidad es incompatible con el respeto a la ley. […] La corrupción empieza por el gobierno y de ahí se escurre hacia abajo como una cascada."
Página 430: "El gobierno de México tiene un solo propósito, que se transfiere sucesivamente de una administración a otra: mantener la fuerza de cohesión que permite el saqueo organizado del erario."
c ) Palabras de uso poco frecuente:
Acidia: Pereza.
Bigardón: Un hombre calumnioso de vida libre o de un holgazán, ocioso y desocupado.
Epinicio: Canto de victoria o himno triunfal en honor de atletas y héroes
Epítetos: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un determinado efecto estético.
Execrable: Que merece ser condenado o criticado con severidad.
Factótum: Persona de plena confianza de otra y que en nombre de esta despacha sus principales negocios
Lebrona: Que tiene mucha experiencia personal, por lo que es difícil de engañar.
Légamo: Barro pegajoso que se forma en el suelo con el agua de la lluvia o donde ha habido circunstancialmente agua estancada.
Lenitivo: Que ablanda un tumor, o alivia o mitiga una irritación.
Ordalía: Prueba a la que eran sometidos los acusados en la Edad Media para averiguar su culpabilidad o inocencia; como las del duelo, el fuego, el hierro candente.
Pábulo: Alimento para la subsistencia o conservación.
Palmetazo: Golpe dado con la regla pequeña de madera.
Panegirista: Persona que hace un discurso oral o escrito en alabanza de alguien.
Perillán: Que es pillo, pícaro o astuto.
Pitanza: Alimento que toma una persona.
Protervo: Que se obstina en la maldad.
Simonía: Acción o intención de negociar con cosas espirituales, como los sacramentos o los cargos eclesiásticos.
Vindicta: Venganza.
Zaherir: Decir o hacer algo para humillar, maltratar o molestar a alguien.

b.https://en.wikipedia.org/wiki/Enrique_Serna
7.https://urlshortner.org/NgIdK
Comentarios