top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

SANATA ANNA: El protagonista de una sociedad indecisa e inmadura.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 28 ago 2019
  • 17 Min. de lectura

Libro: La otra historia de México: Antonio López de SANTA ANNA.

ESE ESPLÉNDIDO BRIBÓN y la guerra de Estados Unidos contra México. Esa infame bribonada.

Autor: Armando Fuentes Aguirre: CATÓN

Editorial: Diana.

Paìs: México.

Edición: Primera, 2012.

Género: Historia, crítica.

ISBN: 978-607-07-1158-9.

Páginas: 650.


+Armando Fuentes Aguirre, CATÓN: (Saltillo, Coahuila 8 julio 1938, escritor y periodista mexicano.

A los quince años de edad obtiene la licencia de locutor de radio. Estudió abogacía en la Universidad Autónoma de Coahuila, es maestro en Lengua y Literatura, así como maestro en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Coahuila. Director del Ateneo Fuente y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la misma Universidad.

En la década de los ochenta, fue cronista oficial de la ciudad de Saltillo.

Su labor periodística en Reforma, El Norte y Mural donde publica sus columnas “Mirador”, “De política y cosas peores” bajo el seudónimo de Catón), reflexiones de la vida bajo su mismo nombre, comentarios políticos en verso sobre notas específicas, firmando solo "AFA", y la primera entrega de historia en forma de columna periodística.

Además de "La Otra Historia de México" que dejó de escribir hace algún tiempo ,donde "el rigor y la amenidad van siempre de la mano, ofrecen una nueva visión de la historia de México y sus protagonistas " ( nota de la contraportada).


Completamos la semblanza de Don Antonio López de Santa Anna, con un resumen breve de su historia hasta el momento que inicia el libro.


-

1.Don Antonio López de Santa Anna.

Antonio López de Santa Anna: Nació el 21 de febrero de 1794 en Veracruz. Consiguió ingresar en el Ejército Real de la Nueva España en 1810 . En 1811 participa en batallas contra los Insurgentes, fue condecorado por el virrey, ascendido a teniente coronel y posteriormente a comandante en el Fuerte de San Juan de Ulua.

Solo como una estrategia política, se unió a Iturbide en el movimiento que consolidó la independencia del país, y cuando ocurrió la coronación de Agustín I en 1822, Santa Anna se declaró contra el Emperador y a favor de los republicanos con el Plan de Casa Mata en 1823.

El país, después de la abdicación de Agustín I, se constituyó como República federal y se estableció formalmente el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución Federal del mismo año. En las elecciones de 1828, resulta electo presidente Manuel Gómez Pedraza y a los once días de esto, Santa Anna se rebeló a favor del general Vicente Guerrero.

En 1829, la expedición española para reconquistar México comandada por el brigadier Isidro Barradas, desembarcó en Tampico, fue derrotada por Santa Anna, y se le llamó El Héroe de Tampico.

Al ser derrocado el gobierno de Guerrero, mediante nuevos levantamientos, Santa Anna alcanza por fin la presidencia en 1833.


Enumeramos las ocasiones en que López de Santa Anna ocupó el cargo de presidente:


16 de mayo de 1833 - 3 de junio de 1833 VicepresidenteValentín Gómez Farías.

18 de junio de 1833-5 de julio de 1833 VicepresidenteValentín Gómez Farías .

27 de octubre de 1833-15 de diciembre de 1833 VicepresidenteValentín Gómez Farías.

24 de abril de 1834-27 de enero de 1835 VicepresidenteValentín Gómez Farías.

23 de marzo de 1839-10 de julio de 1839.

10 de octubre de 1841-26 de octubre de 1842.

14 de mayo de 1843-6 de septiembre de 1843.

4 de junio de 1844-12 de septiembre de 1844 .

21 de marzo de 1847-2 de abril de 1847 Vicepresidente Valentín Gómez Farías .

20 de mayo de 1847-16 de septiembre de 1847.

20 de abril de 1853 al 09 de agosto de 1855.


Son 20 años en los que once veces fue presidente del país, de las cuales cinco ocasiones el vicepresidente fue Valentín Gómez Farías. Cuando Santa Anna al breve tiempo de estar en el cargo pedía licencia para retirarse a su hacienda, Gómez Farías era el presidente interino. Por lo que la presencia y ausencia de ambos fue determinante en el comportamiento de la sociedad mexicana en ésta época.

2. Santa Anna y Gómez Farías


El presente libro se presta para establecer numerosos temas de reseña, entre ellos: las batallas, el comportamiento político y militar cuestionable de Antonio López de Santa Anna, la relaciòn vecinal de Estados Unidos y Mèxico, la actuación del ejército mexicano en batalla y otros.

En esta ocasión se comenta más la situación de México como país naciente, y el comportamiento de su sociedad ante la influencia y ataque de otras naciones organizadas y por lo mismo más fuertes.


SINOPSIS: Empezaremos comentando la participación del enviado del gobierno de Estados Unidos a México J.R. Poinsett, quien visitó a los gobernantes de nuestro país desde la época de Iturbide, y estableció con el apoyo de los liberales puros en el territorio mexicano la logia yorkina, cuyos preceptos fueron:

*Que el país sea una República Federal y Representativa, con división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) .

+Fomenta el sistema capitalista y le da toda libertad para hacer, vender, importar y exportar productos sin intervención del Estado, éste sólo creará leyes que permitan el crecimiento de la economía.

+Está totalmente en contra de la iglesia y monarquías.

Estas ideas fueron adoptadas por Gómez Farías, y lo demostró cuando promovió la Primera Reforma como presidente interino en 1833.


Entre 1833 y 1834, año en que alternaron la presidencia Santa Anna y Gómez Farías, éste último, promovió la llamada Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue quitarle el poder jurídico sobre asuntos civiles a la iglesia, proponía vender los bienes eclesiásticos y los edificios de algunas órdenes religiosas pasaron a la federación.

En el ejército, destituyó a los jefes que se pronunciaran contra las instituciones federales; disminuyó el número de efectivos militares y fomentó la formación de milicias cívicas en los estados de la República. Al atacar de ésta manera a la iglesia y al ejército, ni la clase política ni la sociedad lo apoyaron en el poder, por lo que le apodaron Gómez Furias. También abrió nuevas escuelas públicas, inició la protección de monumentos históricos y juzgó a los organizadores del asesinato de Vicente Guerrero.

Como dato curioso dictó "la Ley del caso", (pág 18) la cual mandaba arrestar o expulsar a personajes políticos importantes , sin establecer cargos específicos, solo por si era un caso supuesto de ......, algún concepto que se acomode ir contra el gobierno con tendencia yorkina.


Este evento es aprovechado por Don Antonio que en contubernio con otros generales, corren la voz de que se le reconociera como dictador, Santa Anna lo rechazó y lo dió a conocer en la prensa, y rápidamente recuperó la presidencia y derogó las disposiciones dadas por Gómez Farías nombrando como Ministro de Justicia al Obispo de Michoacán.

En 1835, con el apoyo de Santa Anna que era presidente con licencia, se retoma el régimen centralista desconociendo la Constitución de 1824 y redactando las Siete Leyes, que tuvieron que ser promulgadas por el presidente interino Don Jesús Corro. Con éstas leyes, se quita autonomía a los estados y se regresa el fuero a la iglesia y al ejército, desaparecen el cargo de Vicepresidente, por lo que Gómez Farías ostentó el cargo de manera impropia cuando se exilió en Nueva Orleans.



3. Texas en México

En esos años, en el estado de Coahuila, donde pertenecía Texas, corrían ideas para separarse del gobierno mexicano, ya que la población de este territorio tuvo un origen diferente al del resto del país, en su mayoría fueron anglosajones que hablaban inglés, seguían la religión protestante y tenían permiso por parte del gobierno mexicano de habitar la región. En un inicio, Texas albergó a los desperados ( individuos violentos fuera de la ley, salteadores y asesinos),que buscaban refugio y escondite, años después, Esteban Austin, llegó con comerciantes, agricultores, médicos, abogados y tratantes de esclavos. Cada vez la sociedad texana se identificaba más con la política liberal de Estados Unidos y la forma de vivir de esa nación, que no les prohibía tener esclavos y no imponía religión que profesaban. (Recordemos que en México desde 1810 ya estaba abolida la esclavitud y la religión oficial fue la Católica.)

La situación política y social del estado de Texas, es aprovechada por Poinsett en combinación con Gómez Farías para acelerar el movimiento de independencia texano, apoyado por el presidente estadounidense A. Jackson pero sin que Estados Unidos interviniera militarmente.


Todos estos movimientos políticos y sociales culminan con la declaración de independencia del estado de Texas de México, esta declaración no es aceptada y Antonio López de Santa Anna (presidente con licencia) regresa de su retiro en su hacienda Manga de Clavo en Veracruz y declara " mi espada es siempre la primera en descargar el golpe sobre el cuello de los osados enemigos de la patria", organiza un ejército y sale rumbo a Texas a controlar la insurrección, en este momento se quedó como presidente interino Miguel Barragán.


Sale el ejército mexicano encabezado por Don Antonio López de Santa Anna, desde la capital hasta Texas, los batallones uniformados casi con harapos, sin comida suficiente, con armas muy antiguas y parque escaso.

4. Ejercito mexicano rumbo a Texas.

Cruzó la mitad del territorio mexicano y principalmente el desierto del norte a finales de otoño y durante invierno. La travesía fue debilitando la fuerza física y mental de los soldados, por lo que las bajas por deterioro físico y muerte de los efectivos en el trayecto fueron numerosas, además de las deserciones gracias a que gran porcentaje de los soldados eran de leva, nunca habían disparado y carecían de preparación militar.

Después de varias contiendas, el 6 de marzo de 1836 se da la batalla del Álamo, con el triunfo de los mexicanos pero a un alto costo: "fue tremenda la incineración de los cadáveres de los defensores y tremendo el espectáculo de los mexicanos muertos echados al río como fardos. Impresionante el clamor de los heridos que no recibían atención. Todo esto que murmuraban los oficiales hizo que Santa Anna se volviera loco".


En marzo de 1836, Santa Anna va en busca del general de los ejércitos texanos Samuel Houston . En la persecución, Santa Anna encuentra los poblados quemados, vacíos y sin víveres, hasta que en San Jacinto, por un descuido de Don Antonio, los texanos los sorprendieron durante la siesta y además de perder la batalla, es tomado prisionero por los texanos. Se firmó El Tratado de Velasco, en el que se reconoce de facto la independencia del territorio texano de México.

5. Santa Anna en San Jacinto.

Este documento tiene una parte que se ocultó a la nación mexicana en esos tiempos y que fue el acuerdo con que el presidente mexicano prisionero logró su libertad y su embarco inmediato a México. (página 188).

Los términos que incluyen este documento son:

-Las tropas mexicanas se replegaron al sur del río Grande o Bravo.

-Libertad a todos los prisioneros texanos.

-Santa Anna no tomará de nuevo las armas contra Texas ,y ejercerá su influencia para que en México nadie más lo hiciera.

-Que toda propiedad particular que se hubiera tomado de los texanos como son pieles, ganado, esclavos etc. les será devuelta.

Así Texas queda independiente de México y diez años más tarde se anexa como estado número 28 de los Estados Unidos.


Toda esta turbulencia social desde que México obtuvo su independencia hasta 1838, trajo consecuencias económicas y políticas que causaron incomodidad y destrucción de propiedades de mexicanos y extranjeros europeos radicados en el país.

Francia, una de las potencias del viejo continente, vigilaba al naciente país México y consideraba al pueblo mexicano después de 30 años de guerra, como salvajes. Además observó minuciosamente al país vecino del norte Estados Unidos que se proyectaba como un gigante.


6. Guerra de los pasteles.

Francia animó a los ciudadanos franceses radicados en México, que manifestaron daños sufridos en persona y/o bienes durante el periodo mencionado, para que el barón Deffaudis, ministro plenipotenciario de Francia en México, presentara las siguientes demandas aberrantes ante los diputados mexicanos, exigiendo una reparación económica:

*Pidió la indemnización de cinco mil pesos por cada cerdo infectado que tuvo un carnicero francés y causó enfermedad en el poblado, los marranos fueron requisados por el gobierno.

*Un francés preso en San Juan de Ulúa por cometer homicidio ante testigos, fue considerado víctima del nefasto sistema judicial mexicano, y se exigió su libertad a indemnización

* La que dió nombre a este conflicto armado, pagar ochocientos pesos por los pasteles del señor Remontel dueño de la pastelería de Tacubaya, donde escandalizaron oficiales ebrios, comieron y se fueron sin pagar.

El monto por todas las peticiones a pagar fue de $600,000.00 por daños .

Además del reclamo legal (?), estaba el respaldo de la flota francesa en el Golfo de México que bloqueó las aduanas, ocasionando pérdidas monetarias muy importantes para México ( pág. 211-3).

En abril de 1838, Francia rompe relaciones con México, y en noviembre de ese año, la flota francesa ataca al Castillo de San Juan de Ulúa y México respondió a la declaración de guerra por parte de Francia, el presidente interino era Anastasio Bustamante. Santa Anna regresa de su retiro en Manga De Clavo dispuesto a defender al país, levanta rápidamente un ejército y les hace frente, en este periodo pierde la pierna izquierda, la cual Santa Anna ordenó que fuera enterrada con honores militares.

Gómez Farías, que se encontraba en Estados Unidos, apoya a Francia con miras de recuperar la presidencia y emular políticamente a USA. La guerra termina en marzo de 1839 con la derrota de México que adquiere una deuda de seiscientos mil pesos.


La pérdida de la pierna le vale a Santa Anna regresar a la presidencia, pero su popularidad disminuyó, para el año de 1841 contaba con la enemistad de los comerciantes debido al incremento de impuestos, los burócratas por no recibir su salario, los jerarcas de la iglesia por obligarlos a dar préstamos forzosos al gobierno, la burguesía lo despreciaba por andar de gallero y con daifas, y el pueblo en general por hacer circular la moneda de cobre con lo que disminuyó su poder adquisitivo.

En 1843, incrementa los impuestos a los comerciantes al 20 % , graba las posesiones inmuebles que tuviesen avisandoles a los propietarios , cuando las cámaras le comentan sobre sus bienes, Don Antonio contestó que él es "supra leyes", o sea que el gobernante no debía someter sus actos a las leyes que rigen a los gobernados.

Muere la esposa del presidente y a los 40 días se casa con Dolores Tosta de 15 años de edad, la inconformidad social llega al máximo, la muchedumbre desentierra la pierna del héroe de la Guerra de los Pasteles, jugó con ella y al final Santa Anna se ve obligado al exilio en la Habana.


En 1845, el presidente de Estados Unidos era J.K.Polk, que su campaña política ofreció la expansión del territorio, obtiene de Inglaterra el estado de Ohio , acepta la anexión de Texas como estado de la unión americana y desea obtener Alta California, Nuevo México, Sonora, Chihuahua y la mitad de Tamaulipas. De inicio trata de comprar el territorio a México, y al no lograrlo, hace que un contingente armado pase al territorio entre el río Nueces y Bravo y se estableció el pretexto para iniciar la guerra.

Se rumoreaba que un grupo de monarquistas mexicanos querían traer al Duque de Montpensier, hijo del rey de Francia Luis Felipe y una infanta española, y al enterarse el presidente de Estados Unidos, autoriza el regreso de Antonio López de Santa Anna de su exilio en la Habana (página 633).


Gracias a esos rumores, Santa Anna desde la Habana establece contacto con Polk para que le permita ingresar a territorio Mexicano, supuestamente con el compromiso por parte de general mexicano de perder la guerra, ya que los americanos tenían bloqueado el puerto de Veracruz . El ingreso de Don Antonio al país es austero , organizado por Valentín Gomez Farías, que regresó del exilio en Estados Unidos en 1845 y apoyaba la invasión americana (?). Se postuló como vicepresidente en 1846, venciendo al candidato de los polkos o liberales moderados (?) y quedó como presidente interino porque Santa Anna estuvo al frente de las tropas mexicanas. En funciones como presidente, Gómez Farías derogó las 7 leyes, restauró la Constitución de 1824, estas acciones fueron quizá confirmando el apoyo al gobierno americano (?).


En 1846 se dio la invasión norteamericana a Monterrey y Tampico. , en la capital del país se vive "la rebelión de los polkos", oficialmente llamados así porque los soldados eran buenos bailarines de polka. En el relato de Catón, nos ofrece la teoría de que el enfrentamiento se generó por la lucha del poder entre los liberales puros y los moderados, lo que distrajo el enviar refuerzos a Veracruz. El puerto ofrece gran resistencia, todo fue inútil, los americanos avanzaron hacia la capital. Los ejércitos mexicanos dejan mucho que desear a nivel de generales, porque los soldados son reconocidos por su valor y entrega en defensa de la patria por parte de los americanos.

7.Rebelión polkos.


Con el ejército americano en las afueras de la Ciudad de México, existió una tregua entre la batalla de Churubusco y Chapultepec de quince días, en este lapso, Santa Anna ordena que en las ciudad se venda suministro a las tropas americanas, la población mexicana no lo hace y se prepara para la resistencia civil.

Esta orden da pie a que el diputado Manuel Gamboa, presente a Don Antonio como un traidor a la patria ante la Cámara de Diputados (página 573).

En la narración se menciona la participación del Batallón de San Patricio, el cual fue traidor a los americanos y héroes para los mexicanos, cuando son capturados se les marca con hierro caliente la D de desertores en la cara,se les obliga a cavar las tumbas de sus compañeros , son condenados a morir ahorcados y obligados a ver la batalla del Castillo de Chapultepec, y después de esto los ejecutan.

De manera amena y precisa, se narra la toma del Castillo de Chapultepec con la participación de los cadetes que pasan a la historia como Los Niños Héroes.


El ejército americano entra a la Ciudad de México donde encuentra gran resistencia civil , a tal grado, que el General Scott manda llamar al jefe del ayuntamiento citadino, informando que destruirá toda la manzana con sus habitantes si en una casa hay un acto de resistencia o se daña a un militar americano.

Las tropas estadounidenses son superiores en disciplina , armamento, provisiones. Santa Anna responsabiliza a sus generales de las derrotas, a pesar de que él quedó corto en muchas batallas.

Resumiendo la guerra contra EU, de 116.000 soldados americanos mueren 12,876, pero solo 1,721 en combate, el resto fue por enfermedades como el vómito negro y participación de la sociedad mexicana, destacando la actuación de las mujeres de la vida galante o daifas en los diferentes barrios del país.


En Estados Unidos no toda la sociedad apoyó esta guerra, hubo senadores como Abraham Lincoln que estaban en contra, ya que junto con otros senadores reconocían una visión esclavista por parte del presidente Polk para aumentar la productividad y la economía americana. La prensa americana opuesta a la guerra, apoyaba la teoría que todo era para ganar territorio para el sur esclavista: El periódico"The Liberator", abogaba por la abolición de la esclavitud, por lo que no favorecía la acción militar, publicaba: "Quienes en todo el mundo amen a la Humanidad y a la causa de la libertad, deben desear que los mexicanos ganen esta guerra." (página. 527). El Atlas de Boston la bautizó como "la guerra de mister Polk", ya que si ganaban, era una manera de buscar la reelección.




8. Bandera americana en Palacio Nacional.

Después que la bandera americana se izó en el asta de palacio nacional el 14 de setiembre de 1847, Antonio López de Santa Anna se presentó a renunciar a la presidencia el día 16 de septiembre (página 625).


Poco conocido es el desayuno que se realizó en el Desierto de los Leones, donde conviven los americanos con los liberales puros, con la participación del grupo de Gómez Farías y el expresidente Santa Anna, ahí le forman valla al exmandatario de México y presentan armas los soldados americanos.Se obtiene por parte de los representantes de Texas el compromiso de que no habrá represalias contra el general mexicano. Así salió Santa Anna al exilio a Colombia, protegido con una escolta americana y con salvoconducto que evitó ser aprehendido por los mexicanos. Se embarca el 5 de abril de 1848 en el bergantín Pepita hacia Jamaica.


Hasta aquí llega el relato, no es una biografía de Santa Anna, es una narración de cómo el naciente país México, es codiciado e invadido por potencias extranjeras, sumiéndolo en un caos social, político y económico , con la consecuencia de perder más del 50% del territorio.


En la página 640 se narra cómo se repartieron algunos objetos pertenecientes a Antonio López de Santa Anna entre el ejército americano .

9. Prótesis santana.

*El presidente Polk recibió "un bastón de puño de oro macizo en forma de águila, resplandeciente de diamantes y zafiros, esmeraldas y rubíes , con un brillante inmenso en el pico y otros menores en las garras."

*El estado de Texas recibe un cinturón de oro.

*El cirujano principal del ejército americano , un álbum forrado en piel con un medallón de oro con el nombre y títulos de Santa Anna.

*El estado de Illinois , la prótesis de la pierna.



/ ALGUNAS PALABRAS POCO FRECUENTES :


Jacobinismo: Movimiento o tendencia política de signo radical y demócrata que se caracteriza por propugnar una organización republicana cuyos valores son democracia, centralismo, laicismo y pacifismo .

foliculario: Escritor de folletos o periódicos.

perillán: Que es pillo, pícaro o astuto .

voquible: vocablo.

birlibriloque: de manera mágica’.

petimetre: Persona joven que se preocupa en exceso de su aspecto y de vestir según la moda.

palindromo : Palabra o expresión que es igual si se lee de izquierda a derecha que de derecha a izquierda ejemplo: Alí tomó tila. Allí ves Sevilla .


COMENTARIO : El desarrollo del libro es a partir de la tercera década del siglo XIX, México tenía diez años como país independiente.

La independencia se consumó el 27 de septiembre de 1821, Agustín I dejó el trono en marzo de 1823. El país con dos años de ser autónomo, mostraba una división política profunda , que lo llevó a un nulo desarrollo.

Por lo que se aprecia, nunca se llegó a un justo medio entre monárquicos y liberales. Esta división y la fama bien ganada durante la Colonia de ser un territorio muy rico en recursos naturales, puso en la mira de potencias extranjeras a la joven nación.

Nuestro vecino del norte, país con un proyecto de nación muy claro que abarcó varios tópicos: Expansión territorial, mayor productividad para ser la economía dominante en el Continente Americano, establecer la república democratica como forma de gobierno y ser el "guía" del Continente Americano como lo demostró con la Doctrina Monroe, nos vió como subordinado obligado.

Estas características del vecino, lo hacen comprar tierras a otras naciones ya establecidas, pero en México encontraron siempre negativas desde la época del primer imperio, por lo que supieron aprovechar las carencias del gobierno naciente mexicano al permitir la colonización con personas tan diferentes en costumbres, idioma y religión en Texas. Este hecho solo demuestra la falta de planeación nacional para crecer y consolidarse, o debemos pensar en el desconocimiento absoluto de las capacidades del país para ser autónomo y con un proyecto de nación homogéneo.

Así la independencia de Texas es un acto no buscado por México, pero le facilitó el camino de expansión a Estados Unidos. Por un lado aceptar las condiciones que la época colonial dejó en Texas y no tratar de enmendarlas para que fueran de acuerdo con Leyes y costumbres mexicanas , donde la esclavitud estaba abolida y no se toleraba otra religión que no fuera la católica.


En Europa, Francia potencia dominante, observa a los dos países: México y Estados Unidos, al primero lo catalogaron fácil de dominar, sabían de la inestabilidad política manifestada por veinte años de guerra interna y el poder que a pesar de los liberales puros, ejercía la iglesia en el país. A Norteamérica, la veían como lo que pretendía ser, un gigante que dominaría y se quedaría con la riqueza del continente, por lo que realizaron su primera intervención escudados en pretextos que más valía no mencionar. No pueden quedarse en el territorio mexicano, pero digamos que fue una campaña de avanzada para tomar futuras decisiones.

Y al final de estos treinta y cinco años, la desorganización política con la ausencia de un plan de desarrollo conciliador para formar una nación, lleva a que México quede con una deuda impuesta casi impagable con una potencia europea y sucumba militarmente ante la voracidad de coloso del norte perdiendo la mitad de su territorio.


En cuanto a los personajes que protagonizaron estos primeros treinta y cinco años de vida independiente mexicana ( 1823-1847): Gómez Farías, se comportó como un fanático hacia su ideales políticos, veía su sueño de país realizado en los vecinos del norte, por lo que estuvo convencido que era factible lograr una auténtica democracia en nuestra nación, pero como seguidor ferviente de una idea, no supo o no pudo escuchar, valorar otras posturas y llegar a un punto moderado, que quizá hubiese sido sano.

Antonio López de santa Anna, fanático de sí mismo, siempre deseando ser el protagónico , el imprescindible, el héroe, pero sin responsabilizarse de las consecuencias de ser líder. Esta actitud la sostiene con un comportamiento carente de compromiso social, político o militar, cualquier cambio es bueno si es en su beneficio, nunca piensa o reconoce al equipo ó multitud que lo apoyó. Su capacidad de líder al levantar ejércitos, el regresar del exilio para defender al país. nos hace pensar que si amo a su patria, pero nunca supo tomar una postura definitiva, se dejó llevar por la adulación, situación por la que llegó tantas veces a la presidencia y como le desagradó el trabajo de oficina, dejaba el puesto a otros que él pensaba lo hacían mejor. Pero la responsabilidad de este subir y bajar de la presidencia es compartida: Antonio López de Santa Anna por no saber decir NO ACEPTO LA PRESIDENCIA, (solo era líder) y la sociedad por no buscar alguien adecuado para gobernar ( un dirigente comprometido).


Este devenir político solo es el reflejo de un atavismo nacional, el premiar con la jefatura al más fuerte o al vencedor, es la consecuencia de trescientos años de monarquía y de súbito querer un cambio radical: ahora somos república. Esto a la clase rica, clero y ejército que tenían instrucción no les pareció adecuado ni viable , sólo fue aceptado por los liberales puros que eran héroes de la guerra de independencia, y pensaban que destruyendo lo que ellos consideraron negativo, su ideología democrática se establecería de manera absoluta, pero su fanatismo les impidió unificar a la nación y el costo para el país fue muy alto: La convivencia social siempre en contienda por imponer sus ideas religiosas y en consecuencia políticas, ignorar las comunidades alejadas, como si los cambios en el centro por arte de magia se aplicaran a todo el territorio..

Después de la guerra con Estados Unidos, México entero empezó a vivir con la sensación de que Este país es superior que nosotros en todos aspectos, y esa idea aunque ha disminuido continúa vigente hasta nuestros días.

La gran deuda con países extranjeros que siempre fue y continúa como lastre,que impide hacer un plan verdadero de desarrollo y crecimiento, ya que el déficit económico ocupa un alto porcentaje de lo que se produce.

La desconfianza de la clase popular a la política, se refleja en una sociedad conformista, siempre regresando a lo que conocemos y sin plantear soluciones, solo enfrentamientos.


La relación con países europeos, es buena en la actualidad, pues recordemos la doctrina Monroe que el país vecino del norte no dudaría en aplicar si alguien quiere interponerse .


En cuanto a los objetos que pertenecieron a Santa Anna, no han generado ningún movimiento para recuperarlos, ¿será por castigar al personaje?, o por olvidar cómo empezó el crecimiento del país.



 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page