Saldos, palabra que puede ser positiva o negativa. ¿cómo son los de la Revolución Mexicana?
- Grace Perez
- 31 ene 2022
- 7 Min. de lectura
Libro: Saldos de la Revolución. Historia y política de México 1910-1968.
Autor: Héctor Aguilar Camín.
Editorial: Planeta.
País: México..
Edición: Primera 2012.
ISBN: 978-607-07-1066-7
Género : Ensayo histórico.
Páginas: 343.
Diseño de portada: Eleazar Maldonado/Factor 02.
a ) Héctor Aguilar Camín (Chetumal, Quintana Roo, 9 de julio de 1946) . Desde los 9 años vive en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura de Ciencias y Técnicas de la comunicación en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Historia en el Colegio de México. Se ha desempeñado como periodista en los diarios La Jornada, Unomasuno. Fue director de la revista Nexos, participante del programa televisivo Tercer Grado y dirigió el de Zona Abierta. Miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1999). Su novela Morir en el golfo, que es considerada por la crítica como el retrato del "lopezportillosmo". Además de tener varios textos que tratan de la revolución y actualidad política del país. Tiene colaboraciones con historiadores y politólogos importantes. Los premios que ha recibido: Premio Nacional de Periodismo Cultural 1986, Beca Guggenheim (1989), Premio Mazatlán de Literatura 1998 y otros.
CONTRAPORTADA: "<<Mucho ha cambiado en México y en el autor de Saldos de la Revolución desde que la segunda edición de este libro vio la luz en el año de 1984. Me reconozco y me desconozco en este libro casi tanto como al país de que hablan sus páginas. Reconozco sin embargo lo fundamental del impulso que guía estos ensayos, su paisaje de fondo: la intuición de que acudíamos al fin de una época y que había que pensar en México dese esa condición crepuscular. Era, como sugiere el título, el principio el fin de la larga sombra de la Revolución Mexicana, el mito rector del México del siglo XX>>.
Héctor Aguilar Camín."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO:

El estado de Sonora tuvo un papel predominante durante la Revolución Mexicana, gracias a sus antecedentes históricos.
Los continuos enfrentamientos con los indios yaquis y mayos para dominar las tierras cercanas a los ríos, hicieron que el concepto agrario fuera muy diferente al de los zapatistas, los cuales contaban con títulos de propiedad que venían desde la colonia, en el norte, todo era de palabra. El valor de la tierra era por la irrigación que tenía, ya que el clima es seco y con pocas lluvias. Las zonas mineras contaban con gran inversión norteamericana, y favorecieron al crecimiento de comunidades a su derredor, con sueldos de $2.00 al día, cuando en el resto del país era de menos de $0.95 en promedio.
La agricultura se realizaba con maquinaria y técnicas similares a las americanas.
Sumado a estas características productivas, en la región se continuó con el uso de autodefensas, reguladas y pagadas por el estado, que a la larga formaron ejércitos regulares disciplinados, cuya meta era vencer al enemigo, a diferencia de otros estados incluyendo Chihuahua y Morelos, que las fuerzas que se unieron a la revuelta fueron básicamente bandas guerrilleras sin ningún orden. Ante el ambiente bélico, los ricos propietarios de negocios productores que sostenían la economía, abandonaron el estado, por lo que el gobierno creó la Administración de Bienes de Ausentes, para que dichos instrumentos económicos no pararan de aportar. Todo era bajo la administración de los jefes revolucionarios, con lo que se dieron cuenta que el gobierno podía ser el organizador y responsable de la economía a gran escala.
El manejo del ejército, se basó en asegurar el pago a la tropa, descontando su manutención, solo era gratis los instrumentos para la guerra. Los oficiales sonorenses al mando, procedían de la case media, tenían empleos o negocios que generaban un ingreso suficiente, pero siempre limitados en su ascenso político y/o económico por el grupo de poder porfirista, por lo que al quitar a esta "sangre estancada", con el pensamiento de "no al antiguo poder, si al viejo orden" (página 58), siguieron al mando conservando las antiguas formas y construyendo lo nuevo, que fue la familia revolucionaria.
La moral en "la bola" se basaba en el principio de vencer al enemigo y la lealtad al jefe, lo

que trajo numerosos ejércitos independientes. Así el enriquecimiento de los oficiales al mando a base de negocios ilícitos no fue mal vista, al contrario , era signo que se luchaba por un logro social, y la tropa lograba su botín en el saqueo. Los trabajadores inicialmente agremiados en la Casa del Obrero, por mediación del general Obregón, apoyaron a Carranza, pero en 1916, por varias huelgas incómodas al Primer Jefe, fueron desmantelados. El pequeño grupo que quedó se refugió en la CROM, que bajo la dirección de Morones en el periodo del presidente Calles, lograron gran poder, hasta que con el sexenio del general Cárdenas, por intereses de gobierno, se dio impulso a la CTM por sobre la CROM.
En el periodo en que los sonorenses dominaron en un cierto equilibrio el panorama político, se fracturó por la rebelión delahuertista. Después del asesinato de Obregón, quedó Calles como líder único, demostrando que manda el que sobrevive. Su error fue atentar contra el pueblo que formó la tropa, el que nunca por si solo se levantaría contra el gobierno, pero que se vio agredido al atacar su fe, dándose la Guerra Cristera, que al final se arregló entre los jefes de ambos bandos, y el pueblo solo se contentó con poder reanudar su costumbre religiosa.
En lo referente a educación, la tendencia fue engrandecer la historia, haciendo presente el pasado para legitimar el presente. Así empezó desde José Vasconcelos, inculcando un sentido nacionalista en las escuelas, se continuó hasta Obregón y Calles, que aplicaron la ley con la educación laica. Cárdenas le dio una dirección socialista, pero la Universidad era vista como un grupo de intelectuales de la clase media o alta, que deseaban llegar más arriba y no mezclarse con el pueblo, por eso creo el IPN, para preparar profesionales al servicio de la patria y que no fueran autónomos con la UNAM.
La ciudadanía en general continuó su evolución, hasta que en la década de 1960, tiempo en que los grandes empresarios iniciaron monopolios, comprando a la pequeña y mediana planta productora. Los estudiantes y otros grupos manifestaron sus inconformidades, y los sindicatos lucharon (apoyados por el presidente), por el bienestar de los trabajadores. Estos movimientos llevaron al estado a lo que se llamó "Apertura Democrática", por lo que tuvo que participar en los medios de comunicación. Por medio del canal 13 de televisión, Radio Universidad, Radio Educación, Agencia de noticias Notimex e interviniendo en el cine que después de la época de oro estaba casi desaparecido. El gobierno empezó a difundir sus mensajes y a ser partícipe de los gustos de la población haciendo crecer a la televisión mexicana con contenidos populistas. La clase media que exigía mayor información y preparación, prefirió retirarse de la corriente nacionalista, escogiendo lo americano en música, cine y gustos en general .

En la década de 1970, con el gobierno de Luis Echeverría, la crisis social iniciada en el 68, continuó de manera más organizada que hizo a la sociedad más demandante, y en 1976 se vivió la crisis financiera, que llevó a una gran devaluación, pero a la vez; al nacimiento de una gran fuerza capitalista, que el estado fue incapaz de controlar.
En los ochentas, se intentó hacer un proyecto de nación basado en la gran riqueza petrolera, pero solo se logró establecer una mayor dependencia económica con el país vecino del norte.
En la política, se cambió de un gobierno pluriclasista, popular y revolucionario, a la opción tecnocrática, capaz de distribuir la riqueza, y programar que para el año 2000, las desigualdades sociales disminuyeran de manera importante.
En la segunda mitad del libro, se analiza el hecho que la historia oficial se enfoca más en los personajes que de alguna manera, dejaron sus planes inconclusos o murieron por actos violentos, no se enfoca en los individuos que cristalizaron los logros que produjeron los avances..
Del mismo modo, comenta algunas obras literarias que en el transcurso del siglo XX, fueron relevantes por presentar diferentes aspectos sociales, intelectuales etc., y dieron análisis crítico, y tuvieron aceptación en la población: las obras son: La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, publicaciones de John Reed, El arte de gobernar de Daniel Cosió Villegas, El ogro filantrópico de Octavio Paz y La noche de Tlatelolco , de Elena Poniatowska.
COMENTARIO: La lectura del texto nos invita a conocer la historia oficial e investigar en la no oficial. Los resultados del movimiento revolucionario, vemos que distan mucho de ser los conceptos de bienestar social y laboral buscados cobijados por la democracia. La realidad es que si hubo mejoras sociales en todos sentidos, pero quedaron por abajo de las expectativas, y el mundo de la política y gobierno, quedó muy alejado de la voluntad del pueblo, como lo demuestran los episodios represivos, la falta de proyecto de nación y la dependencia económica a otras naciones.
¿Piensas que la revolución dejó otros saldos que beneficiaron el desarrollo de la nación?
Como siempre, el café listo para amenizar la plática.
Página 15: "La Revolución Mexicana de 1910 ofrece por lo menos un fenómeno radicalmente nuevo en la historia de México: [...] fue por siglos una frontera nebulosa, despoblada y violenta, ajena al sedimento mesoamericano sobre el que se erigieron sucesivamente la dominación española, las luchas independientes..."
Página 65: " Los rasgos sobresalientes de aquella moral social fundadora del sistema político mexicano podrían enumerarse del modo siguiente: el descubrimiento y la glorificación de la mexicanidad y la nación, el enriquecimiento personal como extensión y consecuencia de las posiciones políticas; el oportunismo..."
Página 84: "La magia de la dominación ideológica no consiste quizá en imponer compulsivamente una versión particular de los hechos, sino en hacer que los hechos que desmentirán esa versión desaparezcan del todo, por gruesos y evidentes que sean, del espacio de la conciencia."
Página 107:" Las notables dosis de megalomanía histórica […] sirven no para encubrir, sino para justificar y exaltar como valores patrióticos (esenciales por mayoritarios) la intolerancia, el autoritarismo, la amenaza y la represión."
b ) Palabras de uso poco frecuente:
Abigeato: Hurto de ganado.
Arcaico: Que está muy anticuado y pasado de moda o no sigue las tendencias actuales.
Barahúnda: Ruido, desorden y confusión grandes, generalmente provocados por un grupo de muchas personas que hablan o se mueven al mismo tiempo.
Chaquetear : Cambiar de partido o de ideología de forma interesada.
Dirimir: Resolver o solucionar un desacuerdo o una discusión.
Excrecencia: Abultamiento anormal que crece en la piel de un animal o en la superficie de un vegetal.
Exigua: Que es escaso o insuficiente
Fortuito: Que sucede inesperadamente y por casualidad.
Inopia: Pobreza o indigencia.
Medrar: Mejorar [una persona] en posición económica o social.
Mirífico: Admirable, asombroso, maravilloso.
Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
Tautología: Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información.

3.https://urlshortner.org/vcvBN
תגובות