¿Sabes qué se hace en caso de la ausencia temporal o definitiva del presidente?
- Grace Perez
- 20 jul 2023
- 8 Min. de lectura
Libro: La silla vacía. Historia de la suplencia presidencial en México.
Autor: José Manuel Villalpando.
Edición: Primera.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
ISBN: 978-607-380-421-9..
Género :Ensayo
Diseño de portada: Penguin Random House/Paola García Moreno.
Páginas totales: 180.
a) José Manuel Villalpando César: "Nació en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1957. Desde 1986 es profesor titular de la materia Historia del Derecho Patrio en la Escuela Libre de Derecho, institución donde también ocupa el cargo de Secretario Académico. En 2003 fue nombrado profesor invitado en el Colegio de Defensa Nacional, donde imparte cursos desde ese mismo año. También es profesor invitado en el Centro de Estudios Superiores Navales. Su trabajo de investigación ha derivado en una extensa labor para divulgar la historia mexicana, lo que lo ha llevado, por ejemplo, a incursionar en la televisión, donde tuvo a su cargo la asesoría histórica de la telenovela El vuelo del águila (1994) y fue guionista y adaptador de La antorcha encendida (1996). Además en su experiencia de más de 28 años como conductor radiofónico, comparte sus investigaciones en el programa La historia que quiero vivir, todos los sábados a las 4 de la tarde en Radio Fórmula, 103 de fm y 970 de am. Ha publicado más de cuarenta libros y centenares de ensayos y artículos de su especialidad."
CONTRAPORTADA:" En enero de 2021, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tuvo que ausentarse durante dos semanas de sus labores oficiales para recibir tratamiento debido a una infección causada por covid-19. Aunque se recuperó satisfactoriamente, las dudas y especulaciones no tardaron en aparecer: ¿qué pasaría si el presidente quedara incapacitado por la enfermedad, confinado a una cama de hospital y a un respirador, o si hubiera sido una más de los cientos de miles de víctimas mortales de este virus? Estas y otras preguntas apuntan a un tema por largo tiempo soslayado en la labor legislativa de nuestro país: la suplencia presidencial.
En este libro, José Manuel Villalpando aborda el problema de manera minuciosa, nutriéndose tanto del derecho como de la historia para adentrarnos en los vericuetos legales que operarían en el caso de que la presidencia de nuestro país quedara vacante por cualquier razón. En el proceso, resalta los difíciles momentos políticos que el país vivó cuando fue necesario afrentar la sucesión presidencial: Santa Anna, Juáre, Porfirio Díaz, Madero y el Maximato de Plutarco Elías Calles, entre otros casos sonados, y documenta las fallas y omisiones de un proceso constitucional que no ha recibido la importancia que merece."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO: Tomaremos este párrafo de la página 12 como introducción: "Me propuse, combinar al derecho con la historia; darle contenido al primero y sentido a la segunda en un texto que dio por resultado, al menos así lo creo, una interpretación diferente sobre la experiencia mexicana en materia de suplencia presidencial."
Todas las constituciones que ha tenido el país, han contemplado la ausencia del primer mandatario por periodos prolongados o en definitiva, y propusieron mecanismos para solventar el problema.

La Constitución de 1824, es una adaptación de la Constitución de Estados Unidos, pero gracias a las diferencias sociales que existían entre ambos países, fue imposible que en México se aplicara. El principal obstáculo durante el siglo XIX para obtener paz y progreso en México, fue la presencia del puesto del vicepresidente. que era el candidato perdedor de la contienda presidencial, por lo que se tenía al enemigo político dentro del gobierno
Así vemos que la mayoría de los cambios de presidente durante ese siglo, fueron secundarios a golpes militares . Los más notables estuvieron protagonizadas por Antonio López de Santa Anna, que cambiando del partido liberal al conservador según le convenía, obtenía llegar a " la Silla". involucrando a los vicepresidente de la nación. Hasta 1835, López de Santa Anna, convenció al Congreso para derogar dicho puesto que fue el origen de muchas conspiraciones.
En 1836, se promulgaron "Las Siete Leyes", donde se establecía que en ausencia temporal del presidente, el Congreso nombraba a un presidente interino. Esto funcionó durante una década, lapso en que se perdió Texas. En 1843, después de la "Guerra de los Pasteles", López de Santa Anna, derogó la constitución de 1836, cambiándolas por las Bases Orgánicas o Bases de Tacubaya, que estipulaba que ante la carencia de titular del ejecutivo, tomaría el cargo el jefe del Congreso y en segundo término el Jefe de Gobierno.
Cuando se perdió la guerra contra Estados Unidos (1848), el Congreso Mexicano por medio de un Acta Constitutiva y de Reformas, regresó a la Constitución de 1824 pero derogando el cargo de vicepresidente. Santa Anna tomó la presidencia por última ocasión en 1853, donde además de nombrarse "Alteza Serenísima", obtuvo la facultad de poder seleccionar a su sucesor en el cargo por medio de una carta sellada donde se nombraba,
En 1857, triunfó el Plan de Ayutla, dando inicio a la época de enfrentamientos de liberales

contra conservadores. Con la victoria de los primeros lograron la promulgación de la Constitución de 1857. El carácter liberal de la Carta Magna, ocasionó malestar en la sociedad. Esta constitución, marcaba que ante la falta de primer mandatario, tomaría su lugar el Ministro jefe de la Suprema Corte de Justicia, puesto que también era de elección popular. Así llegó al poder Benito Juárez.
En 1877, el presidente Porfirio Díaz , abolió que el titular de la Suprema Corte de justicia supliera la ausencia del presidente. En respuesta, el Congreso propuso como sustituto al presidente de la Cámara del Senado del mes inmediato anterior a dicha ausencia, y a partir de 1886, se modificó por el titular de Relaciones exteriores o en su defecto por el secretario de Gobernación; ambos ministros eran nombrados por el presidente, lo que garantizaba lealtad. y continuidad en los proyectos. Fue hasta 1904, cuando los inversionistas extranjeros, preocupados por la avanzada edad de Díaz, pidieron que se reanudara el cargo de vicepresidente, así en caso de fallecer el mandatario, el segundo continuaría sus políticas. De 1905 a mayo de 1911, el cargo de vicepresidente elegido junto al cargo presidencial, o ocupó Ramón Corral.
Después del asesinato de Madero y Pino Suárez y la derrota de Victoriano Huerta, llegó al poder Venustiano Carranza. En septiembre de 1916, suprimió el puesto de vicepresidente, quedando establecido en la Constitución de 1917 que en los artículos 84 y 85, se menciona que hacer ante la falta del presidente:
+Se nombrará presidente Interino por el Congreso, cuando la falta absoluta del mandatario se de en los dos primero años del gobierno. Posteriormente, convocará a elecciones.
+El Congreso nombra Presidente Sustituto cuando la falta de mandatario se de faltando dos años para cumplir su periodo.
+Cuando el Congreso no se encuentre en sesión y solo esté la comisión permanente, se nombrará un Presidente provisional, en lo que se reúne el pleno del Congreso para asignar a un sustituto o interino.
Lo anterior se aplicó de manera adecuada y sin contratiempo durante el Maximato, tiempo en se inició la presencia del partido de mayoría en el gobierno con obediencia plena al ejecutivo. Después de este periodo, ya no hubo necesidad de sustituir al presidente.
Fue hasta el siglo XXI, durante el sexenio del presidente Fox, al ser intervenido quirúrgicamente que ameritó estar bajo los efectos de la anestesia por 4 horas, que ocasionó cuestionamientos sobre si la ausencia fuera por más tiempo o total, qué se debía hacer. Por esta razón revisó el artículo constitucional que trata sobre la ausencia del mandatario.

Hubo varias propuestas , hasta que en 2012 se llego a lo siguiente: Ante la ausencia del presidente, el Secretario de Gobernación toma el mando del país solo por 60 días, ya que es conocedor del proyecto general del gobierno. Durante este lapso, el Congreso designará al presidente sustituto o interino dependiendo del momento del sexenio que sea. El elegido no puede ser secretario de gobierno ni gobernador, solo son legibles los senadores y diputados. Si por alguna razón el presidente no puede tomar protesta en el Congreso, es válido que se realice ante el Jefe de la Suprema Corte de Justicia.
En la revocación de mandato que está en la Constitución desde 2022, en caso de que la votación fuera a favor de la salida del presidente, tomaría el lugar el Jefe del Senado , que en un máximo de 30 días, el Congreso tiene que nombrar al presidente sustituto o interino.
Pero aun con esto, sería mejor que la Carta Magna dijera de manera concreta quien seria el sucesor, y no dejarlo a la decisión de las Cámaras, que han dado muestras de ser de reputación dudosa.
COMENTARIO: Texto concreto que nos presenta la historia de cómo se ha resuelto la falta de la figura presidencial desde que el país es independiente. Que el puesto de vicepresidente fuera para el candidato que perdió la elección presidencial es causa de conflicto. Pero la vicepresidencia puede ser sana y favorable al desarrollo de un país, ya que sería por elección popular, y el proyecto que se presenta en la campaña es conocido tanto por el presidente y el vicepresidente. Las funciones del segundo, también tiene que estar bien especificadas por la Carta Magna, ya que no se trata de un comodín político, y así los secretarios de estado, gobernantes, senadores y diputados, tendrían que nombrar un presidente dentro de candidatos que no conocen el plan de gobierno.
Para lograr tener un mecanismo directo de sustitución del ejecutivo en caso de emergencia, falta mucha cultura cívica y política, así como se debía respetar la división de poderes para que las decisiones políticas del país, fueran en beneficio de la sociedad.
¿Crees que algún día se tendrá una actividad política más limpia y se puedan simplificar algunas anomalías como la que se menciona en el libro?
Sabes que el café está listo.
Página 10: " Sabido es que las constituciones de México - hemos tenido siete - no representan sino otros tantos intereses de modelar al país conforme a los deseos y gustos de quienes en su momento lo han dirigido. "
Página 33: " Sucedió lo increíble, o en realidad, lo que sólo puede suceder en países donde no existe la mínima noción de la ética cívica y política, donde la burla a la ley es considerada como una hazaña digna del aplauso y donde el derecho es sujeto de escarnio al ser mancillado una y otra vez paro las autoridades[…]"
Página 57:" Santa Anna pensaba, y con razón, que el mayor acto de poder de un presidente era designar a quien lo sucedería. Un siglo después, el sistema político mexicano de un partido hegemónico, entre 1928 y el año 2000, aplicó ya perfeccionadas, las ideas de Santa Anna."
Página 150: "Además, hay que tomar en cuenta la triste realidad política política mexicana contemporánea: los partidos políticos se disputan los espacios de poder, atendiendo siempre a sus propios intereses de grupo o de las personas que los dirigen y han descartado o postergado, deliberadamente, los grandes temas nacionales, preocupados sólo por acceder, a través de sus líderes, a las posiciones de poder."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Abominar: Aborrecer y condenar enérgicamente a una persona o una cosa.
Anatema: Condena moral, prohibición o persecución que se hace de una persona o de una cosa (actitud, ideología, etc.) que se considera perjudicial.
Consustancial: Que es de la misma sustancia, naturaleza y esencia que otra cosa.
Deleznable: Que es despreciable y no merece ser tenido en consideración
Derogar: Dejar sin efecto una norma jurídica o cambiar parte de ella.
Facineroso: Que es delincuente habitual.
Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.
Obsolescente: Que está cayendo en desuso
Omnímodo: Que es absoluto y total.
Soslayar: Evitar una cosa que implica una dificultad o que causa molestia, especialmente una pregunta o un asunto.

a. Tomada de libro.
3.https://acortar.link/912yBG
Comments