top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

ROMANOS: El imperio que el tiempo y las fronteras no vence.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 25 jun 2020
  • 10 Min. de lectura

Libro: Mundos Perdidos: ROMANOS.

Autor: Michael Streeter.

Traducción: Yago Moreno.

Edición: Primera, 2009.

País: España.

Editorial; Paraninfo. S:A:

ISBN:-13:978-84-283-3149-4.

ISBN-10:84-283-3149-9.

Ilustraciones: Miguel Coimbra y Marc Simonnetti.

Desarrollo Conceptual y edición de James Tavendale.

Género: Historia..

Páginas: 132.


Michael Streeter: Nació el 27 julio 1981 en Holanda. Es escritor, periodista y editor independiente. Ha escrito una serie de biografías, incluidos el general Franco y la de Catalina la Grande. Contribuyó con los tres títulos sudamericanos a la serie del Tratado de Versalles de Haus (2009/2010). La historia ilustrada Mediterráneo: una historia de la cuna de la civilización occidental fue publicada por New Holland en 2008. También ha coescrito con Peter Warren Cyber(a).


CONTRAPORTADA: Para gobernar a la humanidad y obligar al mundo a obedecer.

Sorprendentes gráficos a todo color, excitantes características interactivas, y una fascinante crónica histórica que refleja la gloria de la antigua Roma.

El poderoso Imperio Romano se mantuvo durante quinientos años y sentó las bases de la civilización occidental. Este libro, magníficamente ilustrado, captura el esplendor de la antigua Roma y sus grandes logros en la ingeniería civil, el gobierno, la cultura y el arte de la guerra.

Las espectaculares ilustraciones y las características dinámicas interactivas dan vida a sus increíbles hazañas arquitectónicas, sus sangrientos combates de gladiadores, sus legendarias personalidades históricas y su colorido panteón de dioses y diosas.


SINOPSIS:

1. Rómulo y Remo.

El Imperio Romano impresiona desde la bella leyenda de su fundación en la cual el héroe troyano Eneas llega a Italia, y fundó la ciudad de Alba Longa. Al paso de varias generaciones una de sus descendientes, Rea Silvia, fue sacerdotisa virgen de la diosa Vesta, y por su belleza impactó al dios Marte que le engendró a Rómulo y Remo. Los recién nacidos, fueron arrojados en una cesta al río Tíber, cuando llegan a la orilla, una loba los amamantó. Posteriormente, son criados por un pastor y con el paso del tiempo , Rómulo mata a Remo y fundó la ciudad de Roma, en 753 a. C. poblándose con personas de dudoso y rudo comportamiento (página 11).


Históricamente, los pequeños pueblos que se asientan en la siete colinas de Roma en el año 1000 a. C., se fusionaron en el siglo VII a. C., para crear la futura Roma. En los doscientos años que siguieron, Roma fue un reinado, en el año 507 a. C. , se desterró a la familia real, y eligieron a dos cónsules por lapso de un año, sin derecho a reelección, así se inició la República Romana. Los cónsules eran asesorados por el Senado (formado por patricios) y posteriormente, el pueblo logró su representación política por medio de los Tribunos.


La expansión de la república se hizo gracias a conquistas de los pueblos vecinos, como sucedió con Macedonia y con las tres guerras Púnicas, acabaron con Cártago (264-146 a. C.).


Pasaron años con turbulencia social, y en el gobierno de Sila ( 80 a. C.), el apoyo del ejército toma importancia para mantener la estabilidad del país.

Un ejemplo de lo anterior, fue con Julio César, cuando regresó a Roma victorioso de la guerra contra Galia, desobedeció la ley de no cruzar el río Rubicón sin autorización del Senado, atravesó el río apoyado por sus legiones. Después de una guerra civil en el 48 a.C. lo nombraron cónsul y seguidamente dictador. Su conducta totalitaria entre otros aspectos, fue la causa del complot que consiguió matarlo. En su lugar quedaron su hijo adoptivo Octavio y el general Marco Antonio. La pugna por el poder entre ambos la ganó el primero, quien se hizo llamar Augusto (divinidad) y primer ciudadano y así comenzó el Imperio Romano.


Para llegar a formar el imperio desde que se unificaron los primeros pueblos , participaron conquistadores y héroes , mencionaremos algunos:

-Horacio Cocles siglo VI a. C. El solo defendió el puente que conducía a la ciudad de Roma contra los etruscos . evitando que cruzaran el río Tíber y avanzaran a la ciudad.

-Quinto Fabio Máximo: 217 a. C. Llamado el escudo de Roma o «el que retrasa» .

En la segunda guerra púnica no enfrentó a Anibal de manera frontal, lo hizo con guerra de guerrillas atacando las líneas de suministros enemigas cuando era superado en número. Así no permitió que Anibal tomara Roma,

-Escipión o el Aníbal romano: 202 a. C. en el final de la segunda guerra Púnica con nuevas tácticas bélicas neutralizó el ataque de los elefantes y consiguió la derrota de Aníbal en África

-Escipión Emiliano: en 146 a. C. Ganó la tercera Guerra Púnica destruyendo Cártago.

-Cneo Pompeyo 70 a. C. : Terminó en definitiva con la rebelión de los esclavos, y con los piratas del Mediterráneo. Tomó en 68 a .C. Jerusalén , con lo que aumentó los ingresos impositivos a las arcas de Roma.

-Julio César: 49 a.C. Descendiente de Eneas, gran líder. Formó parte del primer triunvirato romano: Pompeyo, Craso y él, Su máximo logro militar fue ser el vencedor absoluto en la guerra de las Galias,

-Germánico: 19 d. C. rescata dos estandartes perdidos en batalla por legiones romanas.

-Trajano: 100 d.C. Incrementó el tamaño del imperio, Capturó Babilonia, Dacia( actual Rumanía), incorporó Mesopotamia .


Todas las hazañas anteriores que le dieron gloria a Roma se basaron en la lealtad, organización, disciplina , perseverancia y eficacia de sus fuerzas armadas. El ejército contó con caballería (equites) ,infantería ligera (vélites),e infantería pesada. En el siglo II a. C., aparecen " las mulas de Mario", o soldados de infantería que llevaban además de su armadura y armas, las provisiones necesarias para la contienda.

2. Ejercito romano.

Todas las características mencionadas, van tomando importancia, por lo que Augusto (27 a. C. - 14 d. C. ) es el primer emperador en dar un sueldo fijo al ejército, además de lo correspondiente del botín de guerra, asegurando su lealtad.

La organización del cuerpo militar se basó en las legiones comandadas por un legatus, los grados inferiores en orden de importancia: tribuno militar, era el prefecto o comandante de campo, primer centurión, centuriones, optios y legionarios (página 55).

El armamento constó de jabalinas (pilus), espada corta ( gladius hispanensis), escudo (scutum),que evolucionó de plano y redondo a rectangular, largo y curvo,.

La celebración de la victoria en la contienda militar,se basó en el número de muertos originados en la lucha, podía ser triunfo que incluía desfile, exhibición de prisioneros y botín de guerra, así como paseo del triunfador en carro y detrás de él, un esclavo recitándole al oído solo eres mortal y sosteniendo sobre la cabeza del homenajeado el laurel de la victoria, o simplemente ser una ovación con una modesta ceremonia con el sacrificio de un animal en su honor.


Toda esta organización política y social, llevó a Roma a tener grandes avances en diversas áreas del conocimiento que ha llegado hasta nuestros días.

-Ingeniería el uso del hormigón, la edificación de puentes, el diseño del arco en construcciones. El ejemplo más claro es el Coliseo.

-Literatura tenemos La Eneida, obra de Virgilio. Texto que cuenta las proezas de Eneas para llegar al sitio donde se inició Roma.

-Filosofìa: Plotino, con su teoría de La Fuerza única de la que todo emerge, tuvo gran influencia en el cristianismo.

-El derecho romano, con su redacción en las "12 Tablas", desde el siglo V a.C. y los puestos de Senador y Magistrado.



3. Panteón romano.

Como toda civilización, los romanos requirieron de seres divinos para explicar muchos fenómenos naturales y sentirse protegidos. Los dioses romanos son una gran fusión de las imágenes e ideas referentes a deidades de los romanos, griegos, etruscos y los pueblos que desde el inicio formaron al imperio.

Todo empezó de manera doméstica, los ancestros fallecidos eran los espíritus benignos de cada casa.

Muchos de sus dioses mayores fueron equiparados con los grandes dioses griegos y algunos también se encuentran en el pueblo etrusco. De la página 78-100 , se describen catorce dioses romanos, mencionaremos algunos:

-Júpiter- Zeus: Formó parte de la Trinidad con Juno y Minerva. Relacionado con tormentas y eventos meteorológicos. Su símbolo fue el roble y águila.

-Marte-Ares: Dios de la guerra. Hijo de Júpiter y Juno, Padre de Rómulo y Remo.

-Juno-Hera : Reina del Olimpo. Relacionada con los matrimonios y fertilidad.

-Venus- Afrodita: Es la madre de Eneas. relacionada con la fertilidad.

-Neptuno - Poseidón. Dios de los mares, también había una variante ecuestre para las carreras de caballos.

Ya casi el iniciar la era cristiana, los romanos no se contentaron con sus antiguos dioses o los importados de otras culturas, crearon nuevos. Como en el caso de Julio César y Augusto, que fueron elevados a semidioses.


La religión romana estuvo organizada y vigilada por los pontífices, su trabajo era mantener la paz de los dioses, interpretar sus designios para obtener sus bendiciones y cumplir con las fiestas y ritos que marcaban las costumbres del pueblo. El Pontífice Máximo era el emperador con lo que garantizaba su esencia divina.

Los sacerdotes para interpretar la voluntad de los dioses, sabían entender los augurios como el reflejado en la dirección del vuelo de las aves, leer las entrañas de un buey, o la conducta de los pollos sagrados al ser alimentados.

Las figuras religiosas más respetadas eran las vírgenes vestales, que se encargaban de tener viva la llama del hogar de Vesta.


Así como la forma de vida era importante, la muerte también lo fue en Roma, En el deceso de un patricio, se hacía una máscara mortuoria que se colgaba en el hogar y en ocasiones se realizaba un homenaje con una procesión o rito nocturno, que también era efectuado cuando algún gladiador muy famoso moría.


Las luchas de gladiadores es uno de los aspectos más conocidos de la civilización romana, la mayoría de éstos luchadores fueron esclavos, prisioneros de guerra o criminales, se menciona que existieron gladiadoras pero por poco tiempo.

4. Tipos de gladiadores.

Había diferentes tipos de luchadores , esto se daba según las características de su atuendo y los combates trataban de que fueran estrategias complementarias , para demostrar diversas técnicas y armamento. Se llevaban a cabo en el gran circo que tenía un programa bien definido: Temprano, se presentaba el enfrentamiento de gladiadores contra diferentes tipos de bestias como osos, tigres, leones cocodrilos e incluso elefantes, en la tarde eran las ejecuciones de los humiliones o personas de la plebe condenadas a morir que generalmente eran arrojados a los leones, o eran crucificados en masa, y al final del programa se presentaba el combate entre gladiadores..

Este espectáculo se suspendió en el siglo V d.C. por el rey Honorio.


En toda esta organización social y política, no existía una religión oficial, lo que se exigía al pueblo era reconocer la esencia divina del emperador, así que podían seguir cualquier culto. De las más importantes fue el Mitraísmo del siglo I a. C a fin del I d. C

dentro de esta religión, se tenían varios ritos aceptados por su comunidad, había bautizo, fiesta al sol (Mitra) entre el 22 y 25 de diciembre, siete pasos para iniciarse en el culto, y poco a poco fue sustituida por el cristianismo, cuyo problema con Roma fue no tratar como divino al emperador y de ahí se derivó el considerarlos insurrectos.(página 113).

El cristianismo fue creciendo de manera rápida, desde el inicio del siglos IV d.C. , Constantino el Grande, instauró esta religión como la oficial del imperio romano, participó en el Concilio de Niza para determinar los libros y oraciones oficiales de la relgión cristiana y Helena su madre, encontró en tierra santa la cruz donde murió Jesús.

Fue hasta finales del el siglo IV d.C. que el emperador Teodioso, en 394 d C. ,mandó cerrar todos los templos paganos, y se apaga la llama de Vesta. Así queda el catolicismo instalado en Roma, pero nace con la división propia del imperio en Oriente griega y Occidente italiana.



5. Caída imperio romano.

Como toda gran organización social de gran tamaño físico y político, el Imperio Romano cayó.

Debido al cambio climático , la extensión y división del imperio, recibió ataques de varios grupos, por occidente fueron agredidos por los alamanes, los dacios (carpios) y los godos. y por oriente apareció nuevamente el imperio Persa.

Constantino logró la reunificación del reino en el 324, fundó Constantinopla y Roma a pesar de no ser la ciudad capital, continuó siendo un símbolo para los romanos. Entre Constantino y Teodocio, el imperio sufrió divisiones y reunificaciones administrativas, pero no ideológicas. Las continuas guerras entre diversas facciones del imperio lo hicieron vulnerable. El más dañado fue el imperio de occidente, el cual cayó en 485 ante los bárbaros y mil años después el imperio de oriente o Bizantino, que fue destruido por los otomanos.

Toda esta grandeza dejó un legado que ha llegado al mundo actual: Idioma, arquitectura, derecho y hacer de una secta derivada del judaísmo (el catolicismo), una de las religiones más fuertes del mundo con el Sumo Pontífice o el Papa como dirigente principal.

En general el Imperio Romano es el ejemplo de lo que una civilización aspira a ser.


COMENTARIO: La organización y disciplina con la que se formó el Imperio Romano, le ha valido estar presente en la parte de occidente del mundo hasta nuestros días.

Las formas de gobierno que tuvieron, pasar de república a imperio y sobreponerse al descontrol social que generó, solo se pudo hacer con la aplicación de leyes muy solidas como las que ellos redactaron en el siglo V a. C, y que en actualidad son la base de la legislatura occidental.

La lealtad de las fuerzas armadas hacia una figura de poder, sea el emperador o su comandante supremo, fue el cimiento principal de la estabilidad y crecimiento del imperio , fue el factor que controló a los enemigos del César o al César mismo.

La organización social, política y militar con rangos muy marcados , permitió que el desarrollo de Roma fuera continuo y dio impresionantes resultados en ciencia, literatura y tecnología.

Esta conducta excluyente y clasista, se exhibió principalmente en el Gran Circo .

El control de los numerosos países conquistados, se logró por un lado, con la asimilación de esa cultura, y por otro ,que fue el más importante, con la generación de miedo no de respeto. El miedo sembrado por la aniquilación brutal si se tenía alguna conducta contra leyes o costumbres del imperio, como se demostró con las masacres de poblados cuando se revelaban, o bien en la aplicación de la pena de muerte: Arrojado a las bestias o la crucifixión.


Su desaparición fue secundaria a conflictos fuertes ente sus gobernantes y por la extensión física que alcanzó, es difícil controlar fronteras tan lejanas al lugar donde se dictan las leyes, por lo que la división del imperio era obligada para subsistir, y esto lo hizo ser débil y sucumbir ante sus adversarios que conforme Roma se debilitó, ellos ganaban fuerza.


Pero la herencia más grande del Imperio Romano , es la formación de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, con su lengua obligada el latín, los colores de uso de los sacerdotes colocados en puestos de importancia, que recuerdan a la jerarquía del ejército romano, la Santa Inquisición muy afín con el circo y sobre todo el Pontífice Máximo.


Grande y poderoso, siempre imitado, jamás igualado.


Palabras de uso poco frecuente:


Adscribir:Destinar o poner a alguien en determinado departamento o trabajo. ó Considerar a una persona como perteneciente a determinado grupo o ideología.

Consulado:Conjunto de personas que trabajan bajo la dirección de un cónsul para representar y proteger los intereses de su nación en una ciudad de un estado extranjero. ó Edificio o lugar donde el cónsul desempeña su cargo.

Dictador:Soberano que recibe el derecho de gobernar con poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley.

Ingente:Muy grande.

Optimate:Hombre ilustre que es respetado por sus cualidades y disfruta de especial consideración entre los de su clase o profesión.

Pírrico: Que ocasiona grave daño al vencedor y casi equivale a una derrota.

Pontífice:su etimología del latín “pontificis”, y está integrada por la unión de dos palabras: “pontis” con el significado de “puente”, más el sufijo “ifice” que alude al constructor. La denominación de pontífice surgió en la Antigua Roma para designar a aquel funcionario encargado de cuidar y vigilar el puente, situado sobre el río sagrado, Tíber. (c)



https://www.pinterest.com.mx/pin/384987468130579811/


a .https://translate.google.com/translate?hl=es- 419&sl=en&u=https://www.foxandhoward.co.uk/all-authors/michael-streeter/&prev=search

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page