Robarle la tranquilidad al gobierno, le costó la vida y la cabeza: Francisco Villa.
- Grace Perez
- 10 oct 2022
- 8 Min. de lectura
Libro: Villa. No me dejen morir así.
Autor: Pedro Ángel Palou.
Editorial: Planeta, booket.
Edición: Primera 2020.
País: México,
ISBN: 978-607-07-6455-4..
Género :Novela histórica.
Diseño de portada y de colección: Music for Charmeleons/Jorge Garnica.
Ilustración de portada: Music for Charmeleons/Jorge Garnica.
Bibliografía: Textos consultados mencionados de la página 145-148.
Páginas: 150.
a) Pedro Ángel Palou: "Nació en Puebla (México) en 1966. Ha sido promotor cultural, periodista, árbitro de futbol, chef, conductor de televisión, actor de teatro, académico, y administrador de educación superior (fue rector de la Universidad de las Américas y secretario de Cultura de su estado natal). Es autor de cuarenta libros, entre las que destacan Amores enormes (Premio Jorge Ibargüengoitia), Con la muerte en los puños (Premio Xavier Villaurrutia), En la alcoba de un mundo, Paraíso clausurado, Malheridos, La Casa de la Magnolia, Demasiadas vidas y las novelas históricas dedicadas a Cuauhtémoc, Morelos, Zapata, Pancho Villa, Porfirio Díaz y Lázaro Cárdenas.
Ha recibido varios doctorados honoris causa en América Latina y es doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, y profesor visitante en la Sorbona, en la Paris V René Descartes, en la Universidad Iberoamericana y en Dartmouth College. Como parte de su preocupación académica ha publicado La culpa de México y La casa del silencio, Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos (Premio Nacional de Historia Francisco Xavier Clavijero, 1998).
En 2009 fue finalista del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa con la novela El dinero de diablo, que fue publicada con gran éxito en 22 países de habla hispana y traducida al francés y al italiano.
Condujo con Felipe Pigna la serie de televisión Unidos por la Historia, sobre el Bicentenario, para The History Channel."
Contraportada: "HÉROE DE LOS DESPOSÍDOS, DE LOS MARGINADOS DE LA TIERRA; EL HOMBRE QUE ENCABEZÓ LA MAYOR FUERZA REVOLUCIONRIA DE AMÉRICA LATINA: PANCHO VILLA. En esta novela, Pedro Ángel Palou reconstruye las memorias del héroe revolucionario, en estas encontramos un fantasma sin descanso que arrastra sus pasos por el norte de México, entre un amor y el siguiente, en una constante fuga de sus perseguidores y del destino último que habría de alcanzarlo en Parral. No me dejen morir así narra las traiciones, las venganzas y los anhelos de quien hizo la guerra para alcanzar la paz. Villa viaja al corazón de sus recuerdos y salda cuentas con la vida."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO:

Escuchamos las reflexiones del fantasma de Francisco Villa en la madrugada del día que lo asesinaron, el 20 de julio de 1923. Nos comparte su versión de cuando era un joven que salvó a su hermana Martina de ser violada por el patrón en la hacienda de los López Negrete, y con el apoyo de su madre se escondió en la sierra de Chihuahua .
En el tiempo que permaneció fugitivo, sufrió y fue testigo de los abusos y explotación de los campesinos. Poco a poco, se alió con gente de pueblos y rancherías hartas de la injusticia, que realizando actos ilegales como robo de ganado, de armas, o inclusive, homicidio se manifestaron contra la opresión.
Su fama fue en aumento por lo que Abraham Gonzalez, jefe del partido Antirreeleccionista en Chihuahua los integró al mismo. Para el 16 de enero de 1910, acudieron al mitin de Francisco I. Madero en la Quinta Santa Elena, donde el líder habló de libertad y cambios favorables en todos conceptos para el pueblo. A partir de ahí, Villa siempre estuvo al lado de Madero, que le otorgó el grado de coronel en el movimiento armado..
Francisco conoció a Victoriano Huerta cuando este era jefe de la División del Norte. Desde el primer encuentro, Huerta lo discriminó por ser casi analfabeta. Tuvieron fuerte discusión por unas yeguas y armas, por lo que el general mandó a fusilar al coronel Francisco Villa, que salvó su vida gracias a que Raúl Madero se lo notificó al presidente Francisco I. Madero que ordenó que el prisionero fuera trasladado a la capital del país De ahí, Villa escapó de la cárcel y se refugió en Estados Unidos.
Durante su ausencia, en el país se desarrolló la Decena Trágica, con lo que Victoriano Huerta tomó el poder y asesinó a Madero y posteriormente a Abraham Gonzalez. El coronel Villa regresó a México después de lo anterior, y junto con Miguel Saavedra, Darío Silva, Manuel Ochoa y otros, formaron la base de la División del Norte, que enfrentaron al usurpador.
A pesar que Villa siempre vió a Carranza como un ladrón que actuaba para su

provecho, se unió a la lucha constitucionalista. Conoció a Álvaro Obregón en Chihuahua, cuando solicitó que Villa ayudara a arreglar un problema entre el el gobernador de Sonora y el Primer Jefe. Ahí Francisco trató de que Obregón "renunciara" a Carranza pero tuvieron desacuerdos al respecto. por lo que el centauro ordenó fusilar al general Obregón, que gracias a la intervención del general Ángeles, se decidió enviarlo a la Ciudad de México.
El fantasma nos aclaró que durante la guerra contra Victoriano Huerta en 1914, ya como general, Villa aceptó un contrato con la empresa fílmica norteamericana la Mutual Film Co., obteniendo ingresos en dólares para insumos de su división, Estos filmes fueron la manera de enviar el mensaje de poder y tratar de limpiar su imagen.
La toma de Zacatecas fue la primera evidencia oficial de la ruptura del centauro con en Primer Jefe, que a partir de ese momento, se dedicó a desacreditarlo por medio de la prensa oficial para presentarlo como un bandido despiadado. Solo en Chihuahua la imagen de Francisco era la del héroe.
Cuando se dio la ruptura definitiva, Villa decretó en Coahuila y Durango la repartición de tierras (manifiesto en página 54). Posterior a esto nos contó la traición de su compadre Tomás Urbina (se enriqueció durante la lucha), por ello, el general Fierro lo colgó. La lealtad de Villa hacia Madero perduró, por eso fusiló al general Soloache partidario de Félix Díaz cuando intentó obtener su apoyo. En sus memorias, el fantasma del general trató de aclarar la muerte de la familia González en el poblado de Jiménez, donde una serie de malas interpretaciones ocasionó la muerte de estos ciudadanos, pero quedaron dudas.
La justificación del ataque a Columbus, Estados Unidos, era para entorpecer que Carranza se afianzara totalmente en el poder, pero lo que obtuvo fue que Venustiano autorizara el ingreso de tropas americanas al país en marzo de 1916, bajo las ordenes del general John Pershing. En un encuentro con dicha columna, Villa resultó herido de una pierna que se infectó de manera severa Se refugió en una cueva de la sierra y no lo pudieron encontrar ni los americanos ni los carrancistas.

Después del asesinato de Carranza, Adolfo de la Huerta tomó la presidencia interina, y convenció a Francisco que se dejara las armas y se retirara a vivir en la hacienda de Canutillo en Durango. La hacienda era una colonia militar, con casas para los más de mil medieros , escuela, tienda, talleres de oficios, luz, telégrafo y teléfono. Se comunicaba a la estación de tren Rosario con un camino bien aplanado. A la escuela acudían niños de la hacienda y de las regiones vecinas, en la noche recibía a los adultos. Aquí recibió al periodista del periódico el Universal, cuya entrevista publicada fue la que agilizó su homicidio.
La emboscada para terminar con Francisco Villa se valió de los antiguos enemigos del general avalados por el gobierno federal. Por medio del diputado duranguense Salas Barraza, se contactó a los traidores villistas Maclovio, Jesús Herrera y a Melitón Lozoya que tenia rencillas previas por asuntos de dinero con Villa. La secretaría de Guerra, solicitó que la guardia de Parral se presentara en la Ciudad de México el día sangriento.
Todas las familias ricas de la región cooperaron para el pago de $5000.00 para cada asesino. Todo terminó con la emboscada el 20 de julio de 1923 en Parral, en la que acribillaron el auto que tripulaba el general Francisco Villa y cuatro acompañantes. Para el sepelio, no hubo homenajes ni ceremonias, tampoco se autorizó a que se utilizara el mausoleo que el revolucionario mando a edificar en Chihuahua, así el gobierno evitó levantamientos.
Se le dio sepultura en la cripta 632 sección 9, en una pequeña tumba sin nombre en el panteón de Parral, la que el 06 de febrero de 1926, fue profanada para robar la cabeza del Centauro del Norte. De esto se corrieron numerosas versiones que mencionan por igual al gobierno mexicano, enemigos del ejército mexicano, americano, sociedades secretas americanas, y más. Después del evento, se colocó una placa identificando la tumba del general Francisco Villa.
COMENTARIO: El autor logra que escuchemos al revolucionario, dando sus interpretaciones de los hechos, así como la justificación de los mismos. A pesar del origen rural de Villa, es muy grato conocer su deseo de instruir y educar a la infancia de la época, así como dejar al ejército solo para casos extremos en el país, no para el gobierno. Esto lo demostró con la organización de de su comunidad militar en la hacienda de Canutillo, en la que todos tenían trabajo por hacer, recibían instrucción y eran responsables de su bienestar, no dependían de un patrón para premio o castigo.
En la entrevista con Hernández Llergo, se conoce el poder de convocatoria que conservaba el general, con gran facilidad hubiera movilizado a decenas de miles para votar por el para un puesto político o bien en un ejército, y un líder de esta magnitud que no puede ser controlado por la cúpula del gobierno, siempre será un peligro.
Vale la pena que te adentres en el texto, para conocer su relación con Luz Corral su esposa ante la ley, y con Austreberta Rentería, que son las que mandaron en Canutillo, y como se relacionaron con las otras parejas del general y con los hijos del general.
¿Qué tan manipulada crees que está la imagen de Francisco Villa como héroe casi sin defectos de nuestra historia?
El café hecho con talega nos espera.
Página 41: "Un pinche grito lleno de miedo y de violencia, de pólvora y sangre, que exigía justicia. Una justicia que, ahora lo se de sobra, no se da y no se ha dado nunca en esta tierra."
Página 46:"En ningún país del mundo los gobernantes han dado libertad a los pueblos, sino cuando los mismos pueblos la saben conquistar y defender. La libertad es el don más preciado de los pueblos, es el que les trae los mejores beneficios, y un pueblo que no sabe defenderla no es digno de disfrutar de sus dones bienhechores."
Página 80: "La sociedad para mí, es una gran escalera en la que hay gente hasta abajo, otros en medio, otros subiendo y otros más altos [. . .]Tiene que haber gente de todas calidades. El mundo, amigo, es una tienda de comercio donde hay propietarios, dependientes, consumidores y fabricantes."
Página 132: "Y es que la verdad siempre se tapa con mil velos. La verdad se vuelve imposible por oculta. La verdad no existe, solo quedan las historias, lo que se cuenta, lo que se dice, y se va aderezando con más cuentos, hasta que todos aceptan como cierto la más grande de las mentiras."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Animadversión: Sentimiento de oposición, enemistad o antipatía que se tiene hacia una persona.
Atildar: Arreglar a una persona de forma cuidadosa, esmerada e incluso excesiva.
Inopia: Pobreza o indigencia.
Pusilánime: Que muestra poco ánimo y falta de valor para emprender acciones, enfrentarse a peligros o dificultades o soportar desgracias.
Sátrapa: Persona que abusa de su autoridad o poder para conseguir lo que desea.
Talabartero: Persona que tiene por oficio hacer correas y objetos de cuero.:
Zopenco: Que es torpe para aprender.

a) Libro: Villa. No me dejen morir así. Autor: Pedro Ángel Palou.
3.https://acortar.link/RIl2nH
コメント