top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

REVOLUCIÓN FUENTES MARES

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 18 may 2020
  • 11 Min. de lectura

Libro: LA REVOLUCIÓN MEXICANA, memorias de un espectador.

Autor: José Fuentes Mares.

Edición: Tercera, 1986.

País: México.

Editorial:Grijalbo.

ISBN:968-419-580-X

Género: Narración histórica.

Bibliografía: 43 citas.


José Fuentes Mares: Chihuahua , septiembre 1918-8 abril 1986. Fue escritor, historiador, filósofo mexicano. Se especializó en la historia mexicana del siglo XIX .

Licenciado en Derecho y doctor en Filosofía por la UNAM. Fue rector de la Universidad de Chihuahua. Impartió conferencias, cursos y seminarios en centros de estudios superiores de México y del extranjero. Ocupó el puesto de Consejero Cultural en España en 1979. Fundó y dirigió el diario Novedades de Chihuahua. Trabajó como comentarista del noticiero de televisión 24 horas en los años setentas.

Obtuvo una beca del Colegio de México para una investigación documental en los archivos europeos sobre el protagonismo de la emperatriz Eugenia en la empresa de intervención de las potencias europeas en México y el establecimiento del Segundo Imperio.

Colaboró en revistas universitarias como Filosofía y Letras, cuando Mario de la Cueva fue Secretario General de la UNAM; con “Cartas de Madrid” colaboró en Siempre!; en el suplemento dominical “Diorama de la Cultura”, en Proceso y en Ábside.

Fue un constante investigador y crítico de la historia de México. Sus ensayos son fruto de una objetiva y pormenorizada investigación documental basada en fuentes originales que rompen con los dogmas de la historia oficial y desmitifican figuras de la historia mexicana. Su producción literaria comprende cuento, novela y teatro. (a)


Contraportada: Sin duda antecedente claro de la serie de Las mil y una noches mexicanas, La revolución mexicana (Memorias de un espectador) ha servido a Fuentes Mares para hacer desfilar a capricho, con el barniz de la ficción, los hechos que la Historia con mayúscula quiere hacernos saber para olvidarnos de cómo en verdad sucedieron los hechos de que se ocupa. Aquí los personajes del panteón cívico son hombres que aciertan y se equivocan aunque luego vuelvan, pasado el tiempo, a ser estatuas.

En este texto están los hechos tal cual fueron y se consignaron pero son vueltos a contar por Fuentes Mares con el desenfado de la crítica, el guiño cómplice de la ironía para con el lector y un irrefrenable dejo de esperanza.

Todo en Fuentes Mares es pasión y la contagia.


SINOPSIS: Todo inició con Francisco I, Madero, cuando regresó de Francia con las ideas de sufragio efectivo, pero al frente de México se encontraba el General Díaz, cuyo gran error fue envejecer e imponer al Lic. Corral como vicepresidente, La inconformidad de Madero, favoreció el inicio del movimiento armado llamado Revolución Mexicana.

Francisco Ignacio se mostró pretencioso , ya que convocó a iniciar la lucha armada por medio de la prensa ,publicó el Plan de San Luis y en séptimo artículo se hizo mención de la fecha y hora.


1. Aquiles Serdán y Madero.

Quizá este aviso llamando a la sociedad, también alertó al gobierno y le costó la vida a los hermanos Serdán 18 noviembre 1910 (página 22).

El enfrentamiento terminó en mayo de 1911, el día 17 se promulgó el armisticio. La victoria fue rápida, pero dejó entre los ciudadanos influyentes una sensación de inestabilidad para el futuro .


Madero llega al poder, pero lo único que logró con su manera de actuar tan apegada a la ley , fue que los políticos y ciudadanos de importancia, junto con el presidente interino León de la Barra (todos porfiristas conocidos) intrigaron para matarlo. Su periodo en la presidencia siempre fue inestable, desde muy temprano se enemistó con Pascual Orozco, no cumplió los requerimientos agrarios de Zapata y permitió que el embajador americano difundiera comentarios como "El Palacio Nacional de México, es el único lugar fiel a Madero". (página 38).


Esta falta de fidelidad se confirmó en el desarrollo la Decena Trágica, cuando el embajador de Cuba cuestionó la dificultad para controlar a los rebeldes concentrados en un lugar tan pequeño, no se le dio importancia, al igual de que la mayoría de muertos fueron civiles y se vio a jefes rebeldes visitando diversos comercios sin que fueran arrestados.

El General Huerta convenció al presidente que no tomó la Ciudadela para evitar que los insurrectos huyeran , , Madero aceptó la explicación.

Además de la guerra física, el nivel político hizo presión, se escuchó el rumor de que los Estados Unidos invadirán el país en caso de no controlar la revuelta, y cuando los senadores pidieron la renuncia al presidente mexicano, en respuesta les presentó el telegrama firmado por el presidente americano donde escribe "que los Estados Unidos dejan al pueblo de México la solución del problema armado" y es cuando el general Victoriano Huerta, inició el movimiento final de su traición.

Ya presos Madero y Pino Suárez, acuden a verlos a la penitenciaría el general Juvencio Robles y el licenciado Lascuráin, solicitando la dimisión de ambos a sus cargos, Francisco aceptó con la condición que estos documentos queden en mano de los embajadores de Cuba ,Japón y Chile, y sean entregados a las cámaras cuando el todavía presidente y el vicepresidente mexicanos estén con sus familias en la embarcación cubana que los sacara del país, Lascuraín expuso la ilegalidad del hecho, con lo que Francisco accedió a que el secretario de gobernación resguardara ambas renuncias.

2. Lic. Pedro Lascurain.

El hacer caso a la legalidad, le costó la vida. Ya es conocido, como Huerta asumió la presidencia de México. (página 52-54). En su gabinete hubo muchos intelectuales como Federico Gamboa, el doctor Urrutia, Salvador Díaz Mirón y otros, todos políticos mediocres sin ninguna influencia social, no representaron oposición para el Chacal. (Victoriano Huerta)


Mientras esto aconteció en la Ciudad de México, Venustiano Carranza gobernador de Coahuila, de extracción porfirista, amante de la historia , cuyo ídolo era Benito Juárez, y apoyado por los ricos terratenientes hechos en el porfiriato, que no iban a permitir que la clase baja les quitara nuevamente su tranquilidad, o lograran las reformas agrarias revolucionarias, se unieron al señor Carranza para desconocer a Huerta como presidente. Nuevamente Villa participó en la movilización del proletariado.

El periodo presidencial del General Victoriano Huerta, pronto se debilitó, a los diputados que no se alinearon a sus mandatos ordenó a Blanquet arrestarlos (se reportan 80 ) y desapareció a otros, el más conocido. Belisario Domínguez.

Carranza estableció el gobierno en Hermosillo, y Estados Unidos, desplegó tropas en Veracruz , con el fin de que el buque Ipiranga proveniente de europa, no desembarcara el armamento para los ejércitos del usurpador. La lucha continúa hasta que el chacal renuncia después de diez y ocho meses en la presidencia, y quedó como presidente interino el licenciado Francisco Carvajal.


Se convocaron elecciones y Carranza asume la jefatura del país, demostró su formación porfirista al no aceptar el Plan de Ayala como parte de sus objetivos de gobierno y menos tener trato directo con Villa y/o Zapata. Para dar la imagen de economía sólida fabrica su propia moneda "los bilimbiques" (página 75-6),

La muy mala comunicación entre el primer jefe constitucionalista y los generales emergidos del pueblo, se trató de resolver en la Convención de Aguascalientes, donde el zapatista Soto y Gama injurió la bandera, Villa lloró al decir su discurso , y los convencionistas decidieron que ni Villa ni Carranza tuvieran puestos de mando por lo que se nombró presidente a Eulalio Gutiérrez, hombre con personalidad gris, ni el populacho o el ejército lo siguieron, por lo que las originales fuerzas constitucionalistas se separan en villistas y carrancistas.

El tiempo dió la razón a Venustiano. En 1915 por un altercado con el general Fierro, Don Eulalio es amenazado de muerte por Villa, por lo que decidió renunciar el 02 de junio de 1915 y unirse a Carranza. Como último intento por tener un gobierno imparcial la convención nombra a Roque González Garza como sustituto del señor Gutiérrez.



3.- Venustiano Carranza.

Todo lo anterior no da los frutos esperados,, el 09 octubre de 1915, el presidente norteamericano Willson, reconoció el gobierno encabezado por Venustiano Carranza, con lo que Villa pasó a ser forajido. En el inter, el general Villa atacó la población de Columbus, USA,para obligar la intervención norteamericana sobre México, pero el presidente mexicano hizo gala de diplomacia y política evitando un conflicto bélico con el país vecino del norte.

Durante los casi cinco años de gobierno, el señor Carranza, no estaba a favor del "aztequismo " poco productivo del centro y sur del país, tenía una visión de progreso, y lo dio a conocer cuando habló de la América Española (página 106-7).

En su mandato se redactó la Constitución de 1917 .

Un punto negro que aconteció bajo su dirección, fue la muerte de Emiliano Zapata, el 10 de abril de 1919, y el narrador enfatizó en que dicho personaje tuvo problemas con Porfirio Díaz, Madero, Huerta y Carranza. (¿?).


Venustiano fue un civil que se rodeó de civiles y menospreció a los generales triunfadores del movimiento armado, como lo demostró al no apoyar a Obregón en su candidatura e inclinarse por otro ciudadano no militar para la sucesión presidencial, al Licenciado Bonillas ex embajador en Washington. El triunvirato de generales sonorenses, de la Huerta, Calles y Obregón, sobre los que descansaba la victoria, reclamaron el derecho de dirigir al país,. Con el tiempo logran ejecutar al presidente Carranza .

El general Adolfo de la Huerta fue un excelente presidente interino, defendió su deseo

4. Adolfo de la Huerta.

de mantenerse en el poder, pero lo enfrentaron Obregón y Calles y la rebelión delahuertista, sirvió a Calles y Obregón para deshacerse de muchos militares (además de Adolfo) que se creían mal valorados por los resultados de la revolución y los dejó como representantes solitarios de las fuerzas armadas que salieron con la victoria en la lucha.



Con la presidencia de Obregón empezaron los problemas con los católicos, con su sucesor Plutarco se acentuaron, .Garrido Canabal gobernador de Tabasco, ordenó disminuir el número de curas y además que fueran casados. A estos eventos se van sumando otros y al paso del tiempo estalló la Guerra Cristera.

La modificación al artículo 83 de la Constitución Mexicana se menciona desde septiembre de 1925 ,iniciativa presentada por el Senador Francisco Labastida Izquierdo pero fue desechada en la cámara.

En este turbio ambiente sociopolítico, el General Obregón se decía retirado y que era agricultor, pero que si el pueblo le llamaba él respondería. Así los obregonistas en el senado lograron la modificación del artículo 83 constitucional en diciembre de 1926, con lo que el agricultor Álvaro pudo ser candidato presidencial

El momento fue crítico, ya que los generales sonorenses Serrano y Gómez lanzaron su candidatura, pero lo que en ese momento fue una coalición calles-obregonista, lo resolvió la sucesión presidencial con el homicidio de Serano en la carretera a Cuernavaca y fusilando a Gómez, quedando el General Álvaro Obregón como candidato único y por lo mismo ganador, no llegó a tomar posesión del cargo, León Toral lo mata en el restaurante La Bombilla.


De ésta manera Calles termina con los caudillos e inicia el PNR. Los políticos en su derredor les cuesta trabajo entender que ya no es un individuo con el que hay que hacer tratos, desde ese momento, será un sistema organizado.

Así lo declaró el Presidente interino Emilio Portes Gil "La necesidad de resolver nuestros problemas políticos y electorales por nuevos métodos ya que no hay un caudillo capaz de resolver el problema de la sucesión presidencial" (página 152). Dentro de los métodos establecidos estuvo "la formación de los partidos políticos de principios definidos y vida permanente".

Confiado en lo anterior, el Licenciado José Vasconcelos, lanzó su candidatura a la presidencia de la república, las cifras oficiales solo le dieron cien mil votos contra dos millones para Pascual Ortíz Rubio con lo que el partido demuestra su funcionalidad y control, primero sobre el pueblo, crece con el sindicalismo charro y se afianza con la clase financiera, demostrando así su capacidad de adaptarse a las diferentes situaciones políticas. (página 164-5).


5. Gral. Calles y posteriores presidentes.

Cuando Ortíz Rubio tomó posesión sufrió un atentado realizado por el vasconcelista Daniel Flores, (murió en prisión por neumonía), al saberlo el Licenciado Vasconcelos comentó "lástima que se atacó los pies, no la cabeza", refiriéndose a Plutarco Elías Calles.


El pueblo conocedor de su realidad, apodó al presidente Pascual Ortíz, " el nopalito", según el autor por pretender cambiar la presencia de los Reyes Magos por la de Quetzalcoatl, y por la relevancia que le dio a la inauguración de paso peatonal subterráneo en 16 de septiembre y San Juan de Letrán.

El General Lázaro Cárdenas. no permitió a Calles entrometerse en el gobierno, a pesar de que éste criticó públicamente las acciones agrarias y los conflictos sindicalistas en el sexenio de Cárdenas, por lo que Calles fue enviado al exilio a Estados Unidos.

Con y a pesar de todo ésto, desde los asesinatos en Cuernavaca, hasta las críticas a Cárdenas (como escribe el autor), el maximato se salva, ¿por qué no el porfiriato? (página 183).


Con ésta conducta el presidente Cárdenas actuó siguiendo el modelo ruso, y su secretario de educación Telles lo confirmó con su declaración: "cerrar el ciclo de los presidentes y entregar el poder a la dictadura del proletariado", se hizo por el bien del país, y el presidente decidió sectorizar el partido PNR e inició la tendencia socialista en la educación.

Supo aprovechar el momento para realizar la expropiación petrolera y gran acierto en dar asilo a los refugiados españoles.

El motivo por el que el sucesor elegido a la presidencia fue Manuel Ávila Camacho, se debió a su capacidad de negociador y llegar a acuerdos, Ya en el retiro, Cárdenas aceptó el fraude electoral que favoreció a su sucesor. (Páginas 135-165)

6. Gral. Lázaro Cárdenas.


El narrador del libro da un cierre breve, comentando que los presidentes que siguieron a Manuel Ávila Camacho, mantuvieron el equilibrio político y económico necesario para tener paz social, a pesar de la burocracia y corrupción que los acompañaron.

Ante esto , puede aparecer el bobarismo de algunos dirigentes, que es tomar las cosas como se quiere que sean y no como en realidad son ( página 194).

La corrupción siempre ha estado con nosotros, crece en la burocracia y sirve como argumento para autoengañarnos. "El autoengaño sería no reconocer que la llaga de hombres corruptos en organismos sanos puede corregirse. La que jode sin remedio, es la corrupción institucional del organismo entero..... Y por lo que ahora veo, temo los extremos que podemos llegar en 1975, 85 o 95"(página 195).

Se puede romper el equilibrio social, ya que "el verdadero peligro está en la clase media inconforme, que es el enemigo de los ricos y los pobres" que pude generar un cambio brusco capaz de movilizar a obreros y campesinos.

Cerrar los ojos no detendría la marcha del tiempo y que reviente sus cargas.


COMENTARIO: Libro pequeño por su número de páginas, pero de gran profundidad y datos históricos. En su desarrollo, podemos conocer las características de la sociedad del momento, por ejemplo, la trascendencia que tenían el espectáculo de "las tandas del principal" y las representaciones de ese tipo. Era la forma como se mostraba de forma pública la crítica al sistema.

Otro aspecto interesante, es conocer cómo la sociedad mexicana, nunca ha sido partícipe de los movimientos políticos y mucho menos de la democracia. En ese tiempo la presidencia del país se arrebataba por la fuerza armada, y posteriormente por una organización impecable en el manejo fraudulento de los votos, situación que los votantes asumieron sin mayor complicaciones.

Desde el primer periodo de lucha con Madero, hasta llegar a Carranza, se nota la presencia y escuela que dejó el porfiriato, no en balde duró treinta años, los caudillos fueron formados en éste régimen y no podían actuar de otra manera, tanto Madero como Carranza solo hicieron algunas adecuaciones al viejo régimen, pero siguieron siendo terratenientes con poco o nulo conocimiento y comunicación con las clases proletarias.

Los generales Calles y Cárdenas, cada uno en su momento y con acciones muy independientes, son los que lograron establecer una diferencia en la conducta política interna y externa del país, pero no lograron quitar la costumbre de continuar con un gobierno de larga duración, solo que en esta ocasión era un partido, que en su momento logró por su longevidad como en antaño mantener controlado y en paz a México.

La corrupción nació con el "nuevo sistema político" en el siglo XX, y también junto con el desarrollo del país, creció llegando a ser casi invencible, porque aun con individuos bien intencionados, se impuso y sobrevivió.

El concepto que más llama la atención es del BOBARISMO, ¿quizá el autor pudo predecir el futuro, o simplemente caímos en el autoengaño?

¿Qué opinas?



Palabras de uso poco frecuente:


Aherrojada: Atar o sujetar a alguien con cadenas o instrumentos de hierro

Asonada: Protesta violenta y sonora de un grupo numeroso de personas que suele ser reprimida.

Barbotar: Verbo intransitivo: Pronunciar palabras o sonidos entrecortados y poco distintos, en especial debido a un enojo o a la ira.

Batahola: Bulla o ruido grande.

Catilinaria: Escrito o discurso vehemente dirigido contra alguien.

Corifeos: Persona que dirige la opinión de otras o habla en nombre de estas.

Diatriba: Discurso escrito u oral en el que se injuria o censura a alguien o algo.

Ínclito: Que es ilustre y conocido.

Palatal: Sonido consonántico, sonido vocálico Que se articula acercando la lengua al paladar.

Prevaricador :Que pervierte e incita a alguien a faltar a las obligaciones de su oficio o religión.

Pórfido: Roca constituida principalmente por cristales de feldespato y cuarzo incluidos en una masa de color rojo oscuro; es muy apreciada en la decoración de edificios.

Sátrapa: Persona que abusa de su autoridad o poder para conseguir lo que desea.




https://www.pinterest.com.mx/pin/563301865892338877/


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page