Posada conoció tan íntimamente a su sociedad, que hasta su calavera ilustró.
- Grace Perez
- 15 feb 2021
- 7 Min. de lectura
Libro: Posada y el grabado mexicano. Desde el famoso grabador de temas populares hasta los artistas contemporáneos..
Autor: Rafael Carrillo A.
Editorial: Panorama editorial, S. A.
País: México
Edición: Primera, 1980.
Género: monografía
ISBN:968-38-0009-2.
Páginas: 80.
Ilustraciones: 14 portadas Vanegas Arrollo, 15 calaveras, 6 don Chepito, 11 Gaceta Callejera, 9, corridos y 50 diversas.
Anexo El grabado mexicano contemporáneo: 25 ilustraciones.
a. Rafael Carrillo Azpeitia :"Nació el 23 de agosto de 1903 en Ortiz, Sonora, y murió en marzo de 1995. Participó en agosto de 1920 en la creación de la Federación de Jóvenes Comunistas de México y dirigió Juventud Mundial. En 1921 impulsó la organización de la Confederación General de Trabajadores y en 1922 intervino en la construcción del movimiento inquilinario en la Ciudad de México. En 1923 viajó a Moscú, Unión Soviética, para participar en el Primer Congreso de la Internacional Campesina y en el Congreso de la Internacional Juvenil Comunista. De regreso a México, apoyó las guerrillas de Úrsulo Galván y Manuel Almanza, siendo detenido por las fuerzas de la huertistas.
b. Obras más difundida: Posada y el grabado mexicano: desde el famoso grabador de temas populares hasta los artistas contemporáneos , El arte barroco en México desde sus inicios, hasta el esplendor de los siglos XVII y XVIII , Historia de la Ciudad de México: desde su fundación como capital del imperio México, hasta su gran desarrollo actual, Ensayo sobre la historia del movimiento obrero mexicano, 1823-1912 , Ricardo Flores Magón: esbozo biográfico, Épocas históricas de la Ciudad de México: desde su fundación como capital del Imperio Mexica, hasta su gran desarrollo actual"
CONTRAPORTADA: El genial grabador José Guadalupe Posada, plasmó a través de su obra gráfica la vida del pueblo mexicano y su época.
Hombre sencillo, de vida dedicada al trabajo, produjo en las planchas de zinc o de plomo ilustraciones de extraordinaria personalidad.
Las costumbres y tristezas de su pueblo, los hechos dramáticos, las catástrofes, los tipos populares, la crítica social y el cambio político que se realizó en México a principios de siglo, tuvieron en Posada su más destacado cronista.
En la presente obra Rafael Carrillo Azpeitia, escritor y crítico de arte ampliamente conocido en México debido a su gran labor dentro del medio de las Artes Plásticas, hace un valioso estudio sobre Guadalupe Posada como hombre y como artista, comentando también la gran influencia que tuvo posteriormente sobre los grabadores mexicanos.
Este libro presenta una gran selección de ilustraciones del famoso artista, escogidas entre su obra más característica y finaliza con un apéndice donde se reproducen grabados de destacados artistas mexicanos contemporáneos.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LAS IMÁGENES, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO:

El libro inicia con una breve semblanza de la colonización del país posterior a la conquista. Este evento en el norte de nuestro país, fue gracias al apoyo del pueblo tlaxcalteca a los españoles.
En 1591, Don Buenaventura de la Paz, nieto de Xicoténcatl y Fray Juan de Terrones, a la cabeza de cuatrocientas familias tlaxcaltecas fundaron San Sebastián de Nueva Tlaxcala cerca de Saltillo. En 1598, el capitán Antón Martín Zapata y Fray Agustín de Espinosa, construyeron Santa María de las Parras, donde las familias tlaxcaltecas evangelizaron y redujeron a los indígenas de la región. Así continuaron, hasta que en 1714, se erige el reino de Nuevo León (página 9).
En el centro del país, en 1575 el rey Felipe II otorgó tierras a Gerónimo de la Cueva y Juan de Montero y a otros, para fundar Nuestra señora de Aguascalientes y en 1604 los tlaxcaltecas establecieron el pueblo nuevo de los indios de San Marcos.
En 1821, llegó a San Marcos el panadero Germán Posada, quien casó en 1836 con Petra Aguilar, y en 1852 nace su sexto hijo: José Guadalupe Posada.
El niño realizó estudios básicos en la escuela donde su hermano era preceptor, con su tío alfarero aprendió a pintar y decorar figuras, a los 15 años ya estaba registrado como pintor en el padrón del noveno cuartel de Aguascalientes.. En 1868, aprendió el oficio de grabador en el taller del liberal José Trinidad Pedroza, ilustrando las notas del periódico de oposición "El Jicote".

Al terminar el conflicto armado de la segunda intervención francesa para imponer a Maximiliano, José Guadalupe se mudó a León Guanajuato, instalando en la Calle del Indio en el número 14 (hoy Gante), su taller de imprenta y litografía. Ahí caso con María de Jesús Vela en 1875.
En esta ciudad trabajó como ilustrador, firmando sus grabados como Posada y Hno.
Dio clases de litografía en la escuela secundaria. En el periodo de abril a octubre de 1883, recibió $135.00 como sueldo y $50.00 para reparaciones de la máquina, Continuó con un sueldo de $15.00 al mes hasta 1889.
Durante su estancia en León se relacionó con el liberal Don Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz), y posterior a una inundación donde pierde familiares y su taller, se muda a la capital del país.
Cuando se instaló en la Ciudad de México, abrió su taller en Calle Cerrada de Santa Teresa número 2 y después en el número 5, donde trabajaba detrás de una vidriera que daba a la calle, ahí lo vió el niño José Clemente Orozco haciendo ilustraciones para varias publicaciones como Los Almanaques del Padre Cobos, Nuevo Siglo, Sufragio Libre y otros.
Su trabajo de gran calidad no pudo ser desplazado por la fotografía que estaba en crecimiento en esos momentos. Sus grabados en madera fueron influidos por Gustavo Duré y Alberto Durero, además de recibir toda la tradición de grabados en el país que estaban desde la época de la colonia.

México se transforma durante el gobierno de Díaz, con la llegada de la luz eléctrica, el ferrocarril, teléfono y telégrafo, quedando plasmado en el trabajo de José Guadalupe.
En éste tiempo, empezó a trabajar con el señor Vanegas Arrollo, haciendo ilustraciones con excelente manejo de los tonos grises para la Gaceta Callejera, donde quedan plasmadas en sus grabados escenas de la vida diaria como accidentes, fusilamientos, vírgenes, santos, cometas, epidemias, anuncios, corridos, etc., sin dejarse influir por el boato porfirista.
Su máxima herencia son las calaveras, compendio final de nuestra existencia. El mexicano no teme a la muerte, lo hace ante las angustias de la vida diaria, como se demuestra en la celebración del día de muertos .
El origen de las calaveras de José Guadalupe son las actividades de guardias nocturnos y diurnos, repartidores, carteros y personas de este tipo de labor, que pedían por medio de versos simpáticos impresos, bonificaciones como la matraca y aguas frescas en semana santa, la tarasca y huacalito para corpus y aguinaldo en navidad (página 66). Para el día de muertos, frente al Portal de Mercaderes, se colocaban los puestos de figuras como entierros, ataúdes, y dulces en forma de huesos y cráneos. De aquí los poetas y escritores empezaron el 2 de noviembre a escribir versos dirigidos a los políticos que los dan por muertos y les cantan sus verdades.
Así aparece la calavera garbancera, la de Francisco I. Madero y otras de famosos que mantienen el tzompantli de la vida pública del país.

Mencionan de manera especial, la proyección que le da al trabajo de Posada el pintor y grabador francés Jean Charlot , con su publicación de 1926, ponderando las cualidades de nuestro ilustrador.
José Guadalupe Posada muere en su domicilio en 20 de enero de 1913, enterrado en una pobre fosa, que posteriormente durante la revolución, se fundió con la fosa común, haciendo imposible recuperar los restos del artista.
COMENTARIO: Texto concreto y dinámico que de manera puntual, nos ubica en el momento histórico que se vivía. José Guadalupe Posada, siempre rodeado de liberales, creció cuando para el país la guerra era casi la forma de vida, vió como se defendía la soberanía ante extranjeros y el no sucumbir a las imposiciones de la Iglesia, por lo que no es de extrañar, que fuera un convencido de la libertad. Como lo menciona el escrito, no se dejó influir por el boato de la clase privilegiada de finales del siglo XIX que casi era nobleza, él siempre expresó la cotidianidad de la mayoría que era la que no vivió con lujos. Todo lo que implica el movimiento y/o necesidad social, lo manifestó en anuncios, periódicos, dio rostro a los corridos, que en esos tiempos era una nota informativa, ya que el analfabetismo predominaba en el pueblo.
Las calaveras que son su producción más famosa, refleja la historia de Mesoamérica rindiendo siempre culto a la muerte, y dándole un papel predominante en el transcurso de la vida, por eso , en la fiesta dedicadas a los muertos, además de las ofrendas y los dulces , tenemos los versos publicados con ilustraciones mordaces, que expresan una queja y crítica sin repercusiones para el escritor, ya que el aludido se le toma como muerto , gracias a esto, han trascendido y siguen creciendo hasta nuestros días.
Posada no tuvo lujos, no fue líder intelectual o presencial de las masas, pero supo interpretar las emociones de los individuos, otorgando el lenguaje universal en forma de una imagen simple, fresca que todos entendemos y son atemporales.
Coméntame cuál es tu grabado favorito, el mío es el baile de los 41 y la calavera de Don Porfirio.
Los siguientes párrafos nos enseñan la importancia del trabajo de José Guadalupe Posada.
Página 50: "Existiendo en un mundo en rápido tránsito, los ojos de Posada miran al mismo tiempo las realidades sociales de su tiempo y los acontecimientos históricos. Presintió la crisis de la sociedad que iba a naufragar en la primera década de nuestro siglo en una violenta erupción de candente lava."
Página 52: "Posada es el retratista del pueblo. Supo exponer a la cruda luz del dia el perfil vital de aquel mexicano cuya vida discurría en la penumbra, lejos de las candilejas del mundo elegante. El arte del grabador es sano, franco y libre, ignora la crítica de quienes "han estudiado en París". Es emoción para la que habla en sus figuras."
Palabras de uso poco frecuente:
Alsaciano: Que es de Alsacia, región de Francia.
Boato: Ostentación de lujo o riqueza que se manifiesta en las formas externas.
Preceptor: Persona que en una casa acomodada se encargaba del cuidado y educación de los niños.
Sarao: Fiesta nocturna con baile y música.
Tlacuilo: Que pintaba o escribía jeroglíficos, ideogramas y pictogramas en el antiguo México.

a.http://apia-virtual.com/2020/12/10/rafael-carrillo-azpeitia-1903-1995/
4.https://rb.gy/5colla
Comments