Porfirio siempre tuvo a México en la mente y en el corazón, a pesar que el país lo desterró.
- Grace Perez
- 11 ago 2023
- 10 Min. de lectura
Libro: De la paz al olvido. Porfirio Díaz y el final de un mundo..
Autor: Rafael Tovar y de Teresa.
Edición: Primera de bolsillo, 2018.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
ISBN: 978-607-316-586-0..
Género :Ensayo histórico.
Diseño de portada: Penguin Random House/Daniel Bolivar.
Fotografía de Portada: CONACULTA.INAH.SINAFO.FN. MÉXICO.
Citas bibliográficas: 145.
Periódicos (1910-1932): 33.
Motores de búsqueda y páginas electrónicas: 4.
Archivos, bibliotecas y repositorios: 11.
Fotografías: 45.
Páginas totales: 342.
a) Rafael Tovar y de Teresa Nació en la Ciudad de México en abril 1954- ibid., 10 de diciembre de 2016. Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Metropolitana, completó sus estudios en la Universidad Sorbona de París y en la Escuela de Ciencias Políticas en París. Fue jefe de Relaciones Culturales de la Secretaría de Hacienda, director general del INBA. Director General de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores , ministro de la Embajada de México en Francia, embajador de México en Italia y asesor del secretario de Relaciones Exteriores. En varias ocasiones participó en la dirección del Consejo Nacional para la cultura y las Artes, y fue el primer secretario de la Secretaría de Cultura. Participó en la organización de las fiestas del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia.
Sus libros: Modernización y política cultural, Paraíso es tu memoria, El último brindis de Don Porfirio y De la paz al olvido. Porfirio Díaz y el final de un mundo.
CONTRAPORTADA: "<<El paraíso perdido de Rafael Tovar y de Teresa estaba ubicado alrededor de la fecha mágica de 1900. Para recuperarlo, Rafael escribió varios libros, con amos y conocimiento de lo que buscaba, entre los que destaca el ultimo que dio a la imprenta, De la paz al olvido >>
Carlos Tello.
De la paz al olvido dibuja el vasto panorama que abarca del último brindis triunfal de Porfirio Díaz, en 1910, a su último aliento, en 1915. Parece un periodo breve, pero el cambio político, social y cultural ocurrido en estos años es uno de los más radicales de la Historia. Este libro narra como se cruzan la Revolución mexicana y la Belle Époque el fin del órden monárquico y el inicio de la democracia moderna. Es el retrato de una época y la crónica de un personaje que lo fue casi todo: dictador, soldado, pacificador, culto cívico y fantasma en el exilio"."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.

CONTENIDO: La actividad militar de Porfirio Díaz, se inició cuando fue maestro sustituto de Derecho Natural en el Instituto en Oaxaca y votó contra Santa Anna, por lo que se le consideró enemigo del régimen y tuvo que huir uniéndose a la Revolución de Ayutla. Continuó en el ejército, y su participación para derrotar a los franceses y Maximiliano fue determinante por lo que se le consideró el héroe nacional alabado por todos.
Esta posición, le llevó a disputar la presidencia de la república primero a Juárez y después a Lerdo .bajo la frase de "sufragio efectivo, no reelección".
En 1876, el general Díaz llegó a la presidencia , y en la elección inicial y sus reelecciones, tuvo el 95% o más de votos a favor. Durante su estancia en el gobierno reorganizó la agricultura, se saneó la economía, llegaron inversiones extranjeras (el 40% americanas), se instalaron la luz eléctrica, el telégrafo, teléfono, cines. Con la máquina de vapor se comunicó al país. En 1900, México tuvo un gobierno estable y fuerte como en Alemania, Italia, Rusia y Francia,
Con 25 años de gobierno, le tocó al presidente Díaz recibir el siglo XX y organizar la celebración por el centenario de la Independencia de México. Todo empezó en 1906, con la conmemoración del centenario del natalicio de Benito Juárez, realizando ceremonias en su honor, y enarbolando la figura del expresidente, por lo que la imagen de dictador incipiente del "Impasible", como le llamaban sus detractores desapareció de la historia, transformándose en una figura casi inmaculada.
.
Dentro del ambiente de paz, progreso y fiesta, en 1907, la crisis económica de Estados

Unidos afectó las economías mundiales, y México tuvo desbasto y encarecimiento de los productos básicos. Fue por lo que el secretario ce Hacienda José Yves Limantour, estuvo de acuerdo en que el presidente Díaz aceptara la entrevista con el señor Creelman y mencionara que México ya estaba apto para ejercer la democracia, así se dio la imagen de estabilidad total y se pudo resguardar la economía. En 1908, el presidente Díaz se entrevistó de manera exitosa en el Paso Texas con su homónimo norteamericano, con resultados aparentemente positivos para nuestro país.
La celebración del centenario fue organizada por comités centrales, estatales y municipales. La orden presidencial fue que se realizaran obras públicas que mejoraran el nivel de vida de la población, y la urbanización de las ciudades, además se repartieron alimentos, ropa a los necesitados. Todos los mexicanos eran parte del festejo.
Los países invitados estuvieron representados por comitivas integradas por "hombres de saber" como el caso de Rubén Darío, que iba de parte de gobierno del presidente de Nicaragua Santos Zelaya, que fue depuesto por un golpe militar abalado por Estados Unidos. Por esta razón a Darío no se le permitió llegar a la capital del país, decidió regresar a Europa sin participar en las fiestas. Por otra parte, los países "consentidos" fueron Estados Unidos, Francia y España.
La fiesta dio inicio el 15 de septiembre de 1910 con la Ceremonia del Grito de Independencia, durante la cual se registraron algunos disturbios realizados por grupos maderistas, controlados de manera rápida. Los numerosos eventos sociales y políticos que integraban los festejos contaron con la presencia del presidente, no así la del vicepresidente Corral, que era 24 años menor y tuvo que retirarse a Tehuacán por motivos de salud. El verdadero gran ausente fue el secretario de Hacienda José Ives Limantour, que se encontraba en Europa renegociando la deuda externa.

En octubre de 1910, recién terminada la algarabía y el apoyo al presidente Díaz, se publicó El Plan de San Luis que convocaba al levantamiento armado contra la dictadura del general Díaz el domingo 20 de noviembre a las 6:00 pm. Ese día, el presidente y su familia para demostrar que todo estaba en orden desayunó en el hotel Geneve. La paz era ficticia, poco a poco la rebelión fue tomando la mayor parte del país.
Limantour regresó de Francia, y se entrevistó en Estados Unidos con los cabecillas revolucionarios, los cuales pedían para parar las hostilidades: La renuncia del vicepresidente y de 10 gobernadores, los cuales serían sustituidos por integrantes del partido antirreeleccionista. El secretario no permitió que se explayaran sobre la renuncia del general Díaz.
El 1° de abril de 1911, el presidente Díaz informó al Congreso la situación bastante delicada en que se encontraba el país que a pesar de hacer movimientos en el gabinete y modificaciones en algunas leyes agrarias, no mejoraba. El 1° de mayo cayó Durango, el día 4 el vicepresidente Corral dimitió y el 8 del mes, Porfirio recibió una carta de Cuerpo Obrero del Distrito Federal pidiéndole su renuncia. El 10 de mayo los revolucionarios tomaron Ciudad Juárez , la situación se tornó insostenible, y el día 21 de mayo de 1911, el general Díaz presentó su renuncia a la presidencia y pidió licencia por tiempo indefinido a la Secretaría de Guerra.
El expresidente se dirigió a Veracruz escoltado por una guardia militar encabezado por el general Huerta. En el puerto es despedido con honores, El 03 de junio llegó a la Habana, mismo día en que el general Bernardo Reyes salió de esta ciudad, no hubo comunicación entre ellos. Reyes llegó a México unos día después que Madero realizó su entrada triunfal a la capital mexicana. La familia Díaz llegó a Paris el 21 de junio de 1911 donde alquiló varias habitaciones del quinto piso en el Hotel Astoria .
En Octubre de ese año, la compañía de trasatlánticos La Española, organizó un itinerario

para los "peregrinos románticos" que desearan ir a visitar al general, curiosamente lo realizaron aquellos mexicanos que no temían enemistarse con el gobierno de Madero y que realmente no le debían favores al expresidente (vivieron un momento muy grato.) Porfirio seguía las noticias de México, se enteró de que a los 19 días de que Francisco I. Madero tomó posesión, Zapata se levantó en armas, que en marzo de 1912, Pascual Orozco también se reveló. El general Victoriano Huerta enfrentó los rebeldes pero no tenía una buena relación con el presidente Madero.
Mientras la familia Díaz realizaba viajes en Europa, en México el presidente Madero se "armaba" un ambiente muy complicado. Le niega al general Huerta el ascenso a General de División al igual que no autorizó la promoción de sus oficiales, después de controlar las sublevaciones de Félix Díaz y del general Reyes, evitó que los fusilaran, solo los encarcelaron. Todo esto terminó en la "Decena Trágica" con el resultado final de la muerte de Francisco Madero y de Pino Suárez.
Porfirio se encontraba en Egipto cuando se enteró y lamentó la muerte de los políticos. En sus declaraciones a la prensa (que lo buscaba de manera insistente,) siempre manifestó que deseaba que el país se pacificara para que continuara con su desarrollo. Al mismo tiempo, analizaba la situación cambiante en Europa. Alemania con la modificación en el sistema educativo que apoyaba la enseñanza politécnica formó alemanes eficientes, empezó la industrialización de manera intensa, aumentó la construcción de naves para no estar atrás de Inglaterra, y en general, buscó un papel dominante en aquel continente.

El Imperio Otomano y el Austro- Húngaro se debilitaban, las potencias en general empezaron con una política expansionista donde el diálogo no tenía cabida. De manera paralela, en América, el poder de Estados Unidos crecía y su sistema capitalista junto con la democracia ganaban seguidores, e intervenía más en los países latinoamericanos.
Amada y Porfirio hijo visitaron a los Díaz. Les informaron de que algunas haciendas y casas de la familia y amigos, han sido tomadas por los revolucionarios, que Ignacio de la Torre (esposo de Amada), estaba preso en Lecumberri, y el otro yerno de Don Porfirio, Francisco Rincón Gallardo, fue fusilado. En ese tiempo, el general Díaz recibió cartas del gobierno de Huerta intentando obtener su apoyo y pagándole los sueldos pendientes de su pensión, el ex presidente declinó todos los ofrecimientos y peticiones.
La situación mundial cambiaba de manera rápida. Mientras en México los convencionistas y constitucionalistas se enfrentaban quedando al final Venustiano Carranza al mando, en Europa la guerra estallaba haciendo gala de grandes avances como armas químicas, lanzallamas, aviones, cañones antiaéreos, nuevas tácticas de guerra como el uso de las trincheras. Los hoteles de Francia fueron convertidos en hospitales, por lo que la familia Díaz dejó el Hotel Astoria para habitar el departamento que sería la última morada del general.
Porfirio Díaz Mori, murió en París el 02 de julio de 1915. Al sepelio, el presidente de Francia mandó representantes y una guardia., también acudieron delegados de los gobiernos de España, Japón, Argentina, Chile. La urna del general Díaz descansa en el cementerio de Montparnasse. Su esposa Carmelita Romero Rubio, después de 23 años de vivir en Francia, regresó a México. Murió a los 80 años de edad, y no logró repatriar a su esposo.
COMENTARIO: La narración del autor es muy amena, aunque en ocasiones abunda en muy interesantes temas secundarios que nos distraen del punto inicial Es grato enterarnos de eventos poco comentados, tanto en el desarrollo de las fiestas del centenario, como de la vida de la familia en Europa. Ambos aspectos nos muestran a un personaje organizado, disciplinado y con objetivos bien definidos, características que fueron pilares en su carrera militar y política, y que ya desterrado, lo hizo merecedor de reconocimientos y ser tratado como un alto dignatario.
De los puntos más importantes del libro, es el demostrar que el porfiriato era equivalente al tipo de gobiernos existentes en Europa, encabezados por hombres fuertes, decididos, que estuvieron por años frente a sus países, pero tanto las naciones europeas como México, vivieron un momento de "caducidad" de las figuras de poder, que sucumbieron ante deseos de otros de ser o tener más, cambiando no solo la geografía del mundo, sino el equilibrio de poder, en el que Estados Unidos, surgió triunfante.
Con Porfirio Díaz, México creció, empezó con reconocer y promover la figura de héroes nacionales, independientemente de si fueron sus contrincantes o no, mejoró la economía, industrias y otros muchos aspectos, que hoy no se toman en cuenta por no haber sabido retirarse a tiempo y permitir que su gabinete se envejeciera junto a él, sin permitir la renovación política y social necesaria, para que el crecimiento del país fuera integral.
¿Qué cosas hubiera podido cambiar el general para no ser recordado como un villano? El café está servido.
Página 30: "Por eso, la muerte de don Porfirio en el exilio y los últimos movimientos de quien quizá ha sido el hombre más poderoso en la historia nacional no pueden ser cabalmente comprendidos si no se tienen en cuenta los antecedentes de gloria, honor y poder que dominaron su biografía y el esplendor con que su gobierno, su figura y su idea de país de invistieron el año anterior a su destierro."
Página 50: "Los festejos del Centenario de la Independencia celebran, sí, la emancipación del dominio español, pero sobre todo aplauden los triunfos del gobierno de Díaz y de la nueva generación de hombres nacidos bajo la paz, el orden y el progreso. […] México tiene por primera vez una idea común de nación, un proyecto colectivo que suma esfuerzos y permite aprovechar las riquezas del país."
Página 106: "Como el voto era un mandato constitucional pro imposible en la realidad, el gobierno en turno--ya juarista, lerdista o porfirista--había tenido que "guardar las formas" y "conducir" a los ciudadanos a las casillas para hacer la elección era ineludible recurrir al fraude electoral. Es decir, que para llevar a cabo la ley como indicaba la Constitución había que quebrantar la Constitución."
Página 186: "París representa, en todo su esplendor, la alegría de vivir de esos años. Su moda, su arte, su glamour son el modelo de diversión y refinamiento para todos: Determinan los usos y costumbres lo mismo de las élites latinoamericanas, asiáticas y del mundo colonizado africano, que de las cortes europeas."
Página 318: "De la dictadura porfiriana, sabia y prudente, que nos dio paz y progreso en el interior, y crédito y responsabilidad en el exterior, pasamos a la locura demagógica de Madero; de esta pesadilla de caracteres, caímos en la brutal dictadura de Huerta, y de ese tenebroso sueño despertamos en manos del más desenfrenado bandidaje del carrancismo."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Cenotafio: Monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica.
Cooptación: Designación de las vacantes de una corporación mediante el voto de los integrantes de la misma.
Dimitir: Renunciar a un cargo que se tiene.
Exacción: Exigencia del pago de impuestos, multas, deudas, etc.
Hierático: Que es rígido y carece de expresividad en las facciones; es señal de solemnidad y de majestuosidad.
Indemne: Que no ha recibido ningún daño a pesar de haber estado en peligro o de haber sufrido un accidente.
Morganático: A la unión realizada entre dos personas de rango social desigual
Prolegómeno: Introducción que precede a un tratado en el que se expresan los fundamentos de la materia que se trata.
Valetudinario: Enfermizo, de salud delicada.

5.https://acortar.link/32rm39
Comments