top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Porfirio Díaz. De héroe real a villano necesario.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 17 may 2019
  • 11 Min. de lectura

Libro: Porfirio Díaz .ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA

Autor: Paul Garner.

Edición:Primera. Mayo 2015.

País: México.

Editorial:Crítica.

Género. Historia.

Páginas:369.

Fotografías: Archivo Porfírio Díaz Universidad Iberoamericana.


Paul Garner: Inglaterra 1955. Doctor en Historia por la Universidad de Liverpool, ha sido profesor-investigador en las universidades de Gales, de Londres y de Leeds. Fue titular de la Cátedra Cowdray de Estudios Hispánicos en la Universidad de Leeds, institución de la que es catedrático emérito desde 2014. Actualmente es investigador asociado de El Colegio de México. Entre sus obras destacan Porfirio Díaz: A Profile in Power; Porfirio Díaz: Del héroe al dictador: una biografía política; Leones británicos y águilas mexicanas. Negocios, política e imperio en la carrera de Weetman Pearson en México, 1889-1919

Es importante para poder entrar en el ambiente de este texto, aclarar dos conceptos que se toman como sinónimos pero que no lo son;

Porfiriato: es el periodo comprendido entre los años 1876 y 1911, tiempo durante el cual Porfirio Díaz fue presidente de México. +

Porfirismo: Doctrina ideológica seguida por los partidarios de Porfirio Díaz. ++


Para iniciar, copiaremos lo escrito en el prólogo en la página 13:" Si consideramos que la historia sirve para comprender, y para provocar la reflexión, y no para exaltar o denunciar, es de celebrarse que Crítica haya decidido reeditar este libro".

El autor en el prefacio, nos da una guía de lo que encontraremos en esta lectura:

Página 15: ""una biografía política que entrelaza tanto la carrera política como el estilo político de Porfirio Díaz con el contexto histórico en el que se desarrollaba".


Como lo encontramos mencionado en el libro, la presencia de Porfirio Díaz Mori es determinante en la evolución política y social de nuestro país, a tal grado, que dependiendo de la época política del siglo XX en que se ha analizado su participación en el país, la tendencia de los historiadores son muy diferentes y definitivas.


Basados en esto, se encuentran 3 etapas:



1. Porfirio Díaz Mori 1867

1.--Antiporfirismo: dominó la historiografía post revolucionaria: en esta etapa se le pinta como un tirano, inhumano, casi sultán. Como ejemplo tenemos a Daniel Cosio Villegas que publica entre 1955-72 que "el porfiriato equivale a una aberración en el desarrollo de México hacia la libertad política".


2.-Porfirismo: Esta etapa se toma como una alabanza al labor de Díaz durante los 33 años que estuvo en el poder, por ejemplo, Francisco I. Madero en su libro La sucesión presidencial, escribe: "En lo particular estimo al General Díaz y no puedo menos que considerar con respeto al hombre que fue de los que más se distinguieron en la defensa del suelo patrio y que después de disfrutar por más de treinta años absoluto de los poderes, haya usado de él con tanta moderación."

Por el estilo lo alaban José Martí y León Tolstoy y la prensa europea comentaba que hablar de Díaz era hablar de México.


3.-Neoporfirismo: El cual se da con los regímenes neo-liberales (favorecen la inversión extranjera e impulsan la iniciativa privada) que van de 1986 -2018, tiempo en el que los escritores pueden analizar este periodo de una manera más imparcial para encontrar los puntos positivos y negativos de la etapa . El ejemplo más claro fue la realización de la telenovela "El vuelo del águila"(1994-95).


Los puntos que comentaremos , son meramente del desarrollo militar y político de Díaz, que son los que nos permitirán dar una opinión equilibrada.


Empezaremos por nombrar las bases políticas del Porfiriato:


1.-Liberalismo: se establece a mitad del siglo XIX cuando se logran vencer las instituciones caducas de la colonia, principalmente el poder de la iglesia,y que se ve totalmente derrotado con el triunfo en la Guerra de Reforma, (1858-61)

2.-Camarillas: "es un grupo de individuos que tienen intereses políticos en común y que confían los unos en los otros para aumentar sus oportunidades dentro del liderazgo político." Esto lo ejerce Díaz desde su natal Oaxaca al unirse al grupo liberal apoyados por el gobernador del estado Benito Juárez para poder conservar su ideología liberal.

3.-Caudillos: John Lynch describe al caudillo "como una combinación de guerrero,patriota, jefe regional, patrón, con autoridad fuerte y carismática astucia política y una base territorial" características que lo llevan a ser líder.

Este punto lo vemos en el desarrollo y comportamiento de Porfirio Díaz con sus compañeros liberales del Ejército de Oriente , que defienden la constitución de 1857 durante la Guerra de Reforma , en el ejercito que enfrenta a la intervención francesa (1862-67) y que al final son los que lo acompañan en el poder.


Revisaremos mas ampliamente los puntos mencionados en el caudillismo, ya que es el tiempo en el que Díaz llega al poder.


2. Juárez y Maximiliano.

Durante la república restaurada (1867-76), el país era incapaz de tener estabilidad política, gracias a la mala relación fronteriza con Estados Unidos y Guatemala, y con los países europeos secundario a una gran deuda económica, las asociaciones de cualquier tipo eran difíciles. Todo esto evitaba el desarrollo y crecimiento del país.

Posterior a la derrota de Maximiliano,( mayo de 1867) , Juárez se prolongó en la presidencia ocasionando la división de los liberales en juaristas, que apoyaban la continuidad personal y política, los lerdistas, que representaban a la élite económica y deseaban el orden y la paz, pedían un cambio "democrático" y por ultimo los porfiristas, que representaban de manera importante al pueblo que no estaba conforme con la disposición del Presidente Juárez.


El General Díaz fue seguido de sus compañeros militares en los levantamientos contra Juárez con el plan de La Noria (1871) y contra Lerdo con el plan de Tuxtepec (1876) con el que llega a la presidencia de México. En ambos planes Porfirio enarbolaba la NO REELECCIÓN.


Así empieza el porfiriato, Díaz llega a la presidencia posterior a la rebelión.

El primer periodo es de 1876 a 1880, sigue la doctrina positivista de A. Comte, que menciona que el hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. y quizá esto sea el inicio de los llamados científicos,( que tuvieron un papel muy importante en otra etapa del porfiriato).

En esta etapa se observo que el país venia de casi 60 años de vivir en guerras constantes, con cambios en el gobierno ganados por las armas, dejando gran inseguridad, desconfianza política interna e internacional, esto ocasionó falta de inversiones nacionales y extranjeras que tenían al país estancado y sin grandes posibilidades de crecer. Siguiendo los parámetros del positivismo, se aplica la observación y estudio de las necesidades económicas, políticas y sociales de la nación, por lo que Díaz inicia con eliminar las diferencias políticas entre los diferentes grupos partidistas, dando cierta inclusión en el gobierno, siguiendo su frase “Poca política y mucha administración”. Paralelamente controló todas las sublevaciones locales y disminuyó la inseguridad en caminos y ciudades aplicando castigos muy severos a los infractores de la ley , así se consigue la llamada paz porfiriana.

Al establecer el orden, llega el progreso y todo bajo un "liberalismo patriarcal" donde se entendía que la paz y seguridad eran mas importantes que la democracia.



3. Manuel Gonzalez

Para seguir bajo el lema de la no reelección que era parte del plan de Tuxtepec, Díaz apoya a su compadre de armas Manuel Gonzalez, periodo que estuvo bajo la tutela del General Díaz.

El el periodo de Manuel Gonzalez (1880-1884), da continuidad a las políticas del porfiriato. Se arreglan la diferencias fronterizas con Estados Unidos y Guatemala, se da el ambiente de confianza para la inversión extranjera principalmente de Estados Unidos para iniciar el gran trabajo en construcción de vías férreas.

Con el país pacificado y con inversiones económicas fuertes, los seguidores de Don Porfirio promueven realizar una enmienda a la Constitución para permitir la reelección no consecutiva, con lo que Porfirio accede al poder.


Díaz, a partir de 1884 gobierna de manera indefinida hasta mayo 1911

El sigue buscando actuar conforme a la Constitución, y obedece el deseo del pueblo , expresado por las propuestas hechas por los estados de Puebla para reelección continua y de Guerrero para la reelección indefinida.


Durante estos 27 años, el General Díaz logra formar un país estable y de confianza logrando acuerdos mas de palabra que escritos con las instituciones mas importantes del país como la iglesia y el ejercito .

Con la iglesia se hizo permisivo, para disminuir la tensa relación que existía desde la República Restaurada, le otorgó la educación elemental privada, permitió que el matrimonio eclesiástico fuera antes que el civil, pero no realizó enmiendas a la constitución que les permitiera recuperar privilegios; además fomentó y permitió que otras religiones como los mormones incrementaran su numero en el país,

Esto con intensión de hacer el ambiente mas agradable a inversionistas extranjeros y evitar que la iglesia católica fuera un monopolio.


En cuanto al ejercito lo controlo con compadrazgos, favoreció a sus conocidos dándoles puestos importantes en el gobierno, ademas disminuyo la guardia nacional, integrándola al ejercito regular, lo que tuvo como consecuencias: minimizar la probabilidad de que fuerzas locales (guardia nacional) apoyara movimientos locales de rebelión y que el ejercito fuera una institución obediente y leal al gobierno, Depuró al ejercito federal ,dejando solo a los oficiales leales a su persona. La desventaja de esto, es que el numero de efectivos del ejercito cada vez era menor.




Otro elemento que Díaz supo manipular fue a la PRENSA. En 1888 existían alrededor de 130 diarios y semanarios, en los cuales bajo censura, se autorizaron publicaciones inclusive de grupos opositores al gobierno, las cuales eran suspendidas en cuanto el régimen lo ordenara. Este control fue cambiando en el transcurso del porfiriato, de la diplomacia o el pago mensual al cierre de la publicación, que en ocasiones era acompañada de encarcelamiento del propietario. Así se explica que a finales de 1911 solo subsistían 54 publicaciones .

De esta manera se informaba a la sociedad de los hechos mas representativos y logros del gobierno. La prensa se fue revelando ante el gobierno , conforme éste se alejaba de los principios liberales "por el bien de la nación", y la reelección en todos los puestos gubernamentales era la realidad y sin posibilidades de cambio.

El ejemplo más notorio lo vemos con el "Diario del Hogar", fundado por Filomeno Mata en 1881, escribió de temas cotidianos hasta 1888 ,cuando la publicación tomó un tinte político de crítica constante contra el gobierno del presidente Díaz, por la permanencia ininterrumpida en el poder lo mandó a prisión.


Se comenta mucho de la importancia de la inversión extranjera en nuestro país durante porfiriato, que se logró gracias al manejo de la política exterior que siempre defendió la soberanía nacional.

El régimen de Díaz, siempre buscó en lo posible evitar que Estados Unidos predominara como socio económico de México, ya que podría invadir la soberanía nacional como se vivió 35 años antes (1846) .

Para hacer frente al imperialismo americano el cual se amparaba en la Doctrina Monroe (América para los americanos)," la cual establecía que el Gobierno de EE. UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas"+++.

El presidente Díaz fue el principal oponente latinoamericano a ésta acción por parte del vecino del norte, y presentó la Doctrina Díaz, "que pregonaba que todos los pueblos son libres de auto determinar su futuro y de auto gobernarse, y que una nación no tenía por qué intervenir en el autogobierno de otra, ni por qué desconocer o reconocer su gobierno."+++

Ésta postura política de México se mostró en los siguiente eventos:

*En la guerra de independencia de Cuba ante España, situación en que EE.UU. apoyó a Cuba y nuestro país se mantuvo neutral.

* México se negó a dar a los americanos concesiones económicas en el Istmo de Tehauntepec, por lo que los americanos decidieron "invertir" en Panamá (1902 se inicia la construcción del canal).

Otra estrategia política del porfiriato para favorecer la inversión foránea sin poner en peligro la independencia de México, fue alentar la inversión de Inglaterra en las minas de Pachuca y también se le permitió el ingreso al negocio del ferrocarril. Las relaciones internacionales con Francia y Alemania se establecieron..

Con todo esto se trato de limitar que Estados Unidos tuviera injerencia en la soberanía nacional.


A pesar de que a final del siglo XIX México ingresaba a la economía internacional, la

estancia en el poder era más inestable, en 1905 podríamos decir que Díaz pierde la capacidad de controlarlo todo y el apoyo norteamericano a su gobierno ya es menor.

En 1905, México cambia la base de su economía ,de sostenerla en la plata, pasa al oro, lo que ocasiona una devaluación importante, que repercutió principalmente los inversionistas extranjeros y en la clase económica pudiente que se encontraba en el norte del país, que en vez de establecer acciones conjuntas con el gobierno para superar la crisis, iniciaron conspiraciones contra el.

La crisis mundial económica de 1907, enturbia más la estabilidad económica nacional.


Aun dentro de la crisis financiera, se logró un gran avance económico y comercial. En febrero de 1908 se creo la Compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México, en donde el Estado mexicano tenía una participación aproximada del 58% de las acciones,

Con esto se tuvo consecuencias muy positivas como la construcción de puertos para aumentar las exportaciones, que en ese momento eran 33% mayor que las importaciones , y en general se reporta superávit en la macroeconomía.



5.- Clases sociales en el porfiriato

Llegamos casi al final de este periodo histórico, en 1908 a pesar de que las finanzas nacionales eran sanas, el 70% de la población estaba en pobreza y con mala situación de vida, los trabajadores con nulas prestaciones y explotados por los patrones, las haciendas que fueron un lastre desde la colonia, al ser una de las partes mas productivas en la economía y cumplían con las estipulaciones gubernamentales, explotaron a los trabajadores .

En 1908 el presidente Díaz da permiso a la oposición de manifestarse después de la entrevista que tuvo con el periodista americano Creelman, donde manifiesta que no piensa en reelegirse y que México está listo a la democracia. Al no cumplir, se manifiestan problemas añejos, hay fractura dentro del grupo de apoyo a Díaz, quizá por ver la edad avanzada del presidente que perdía el control diplomático que lo caracterizaba, el no contar con un candidato que asegurara la continuidad política del gobierno, ya que el General Díaz alejó del poder a Bernardo Reyes, por lo que gran porcentaje de porfiristas apoyaron al partido de oposición que era el antirreeleccionista.


Hubo varios factores que orillaron a Fransisco I. Madero a participar de manera activa en el grupo antireeleccionista, la más destacada fue el pobre manejo diplomático de Porfirio Díaz con la designación del gobernador de Coahuila, ya que la familia de Madero provenía de ahí, y no fue apoyada ante la crisis económica antes mencionada apesar de ser de las 10 familias mas ricas del país.


Después de todo lo mencionado, el presidente Díaz pierde el control del país, y a los 6 meses de la iniciada la revuelta nacional, renuncia al cargo y se exilia.



COMENTARIO: Díaz fue un hombre de su tiempo, creció en un ambiente de inestabilidad social por guerras continuas, que en un inicio solo llevaban al poder al más fuerte y no había mejoras en el país. Después vivió invasiones extranjeras lo que lo hizo desconfiado de la "ayuda de otros países". Esto originó una sociedad que sobrevivía a pesar de sus gobernantes, después que luchaba por mantener su soberanía y que perdió la confianza en los gobernantes y desconocían sus obligaciones y derechos como ciudadanos.


Por su formación y afiliación liberal durante su juventud y carrera militar, reconoce el legado de Juárez, de un gobierno apegado a la constitución y soberano, pero también observó que el poder seduce, y aun los más liberales se negaban a dejarlo.

Cuando fracasa su rebelión de la Noria vs Juarez, respeta que Lerdo suba a la presidencia, pero no tolera la reelección, siendo este su dicho en el Plan de Tuxtepec.

En el primer periodo de Porfirio Dìaz como presidente, se ve conocedor del pueblo con quien luchó, y sabe que la sociedad por sus antecedentes históricos, requiere "mano dura" para lograr lograr la paz y evitar sublevaciones entre los militares.


Inicialmente , respeta la no reelección, apoyando a Manuel Gonzalez a que llegue a la presidencia. En el periodo de González, se lograron grandes avances para el país, se restablecen relaciones con países extranjeros, se pacifican las fronteras y se logra tener las bases para poder lograr que México ingresara a la economía mundial. Al terminar éste cuatrienio, se conjugan varias posturas: la apatía y conformismo social para apoyar otro candidato, la lealtad y obediencia hacia Díaz por parte de sus compañeros de armas, que ocupaban los puestos gubernamentales importantes y el deseo de Don Porfirio de regresar al poder, por eso acepta la enmienda constitucional y se reelige.


Los logros en economía, cultura, industria,solo los disfrutó el 30% de la población que se mantuvo indiferente ( como había sido costumbre) en las condiciones de vida del resto de la población, la cual fue movilizada por terratenientes que deseaban participar en la política y obtener ganancias en varios puntos, dirigentes sindicales que proponían tener prestaciones laborales y el descontento de Estados Unidos ante la pérdida del absolutismo de Don Porfirio. Todo esto fue con "el permiso del Presidente", al declarar que México estaba listo para elecciones democráticas y que él no se presentaría como candidato.

El pueblo que eran campesinos, obreros, peones y menesterosos, vieron la oportunidad de tener una revancha social, no en si para derrocar a Porfirio Díaz, sino de quitar la riqueza ,opulencia y dominio que por 100 años (desde la independencia) tuvo la burguesía.

Sabemos que hay mucho material para comentar de Porfirio Díaz , pero la forma en que este libro nos lleva por el porfiriato es ameno, y ayuda a comprender el porque fue Díaz es un personaje que causa debate aún en el presente,.

El libro se encuentra respaldado por mas de 100 citas bibliográficas.



FOTOS:



 
 
 

Comentários


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page