Oportunidad única vista por el hombre adecuado: La expropiación petrolera.
- Grace Perez
- 25 ago 2021
- 9 Min. de lectura
Libro: Tierra roja.
Autor: Pedro Ángel Palou.
Editorial: Planeta. AE&I
País: México.
Edición: Primera, 2016.
Género :Novela histórica.
Portada: I Alma Núñez y Miguel Ángel Chávez/ Grupo programa Ilustradores.
ISBN: 978-607-07-3610-0.
Bibliografías 52.
Páginas: 372.
a, b): Pedro Ángel Palou García :" Hijo del escritor y cronista Pedro Ángel Palou Pérez, es autor de novelas, ensayos literarios y crónicas históricas. se licenció en lingüística y Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, obtuvo un master en Ciencias del Lenguaje en la misma, y se doctoró en Ciencias Sociales en el Colegio de Michoacán. Autor mexicano, Fue profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de las Américas, en Puebla, en la que posteriormente sería rector, y ocupó numerosos cargos, como Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla y director de la Sociedad general de Autores de México. Fue colaborador habitual de varios periódicos y revistas. En 2016 vivía cerca de Boston enseñaba literatura de tiempo completo en Tufts Universitiy,
Autor de 26 novelas, varios ensayos, cuentos y relatos ."
Contraportada: "De algo está seguro el presidente Lázaro Cárdenas al tomar posesión en el Estadio Nacional en 1934: lo último que el país necesita es otro caudillo. La Revolución ha terminado, pero sus ideales no se han cumplido. Falta paz y justicia. Falta un orden institucional. Su gobierno, el que permitió la entrada al México moderno, será el del reparto agrario, la expropiación petrolera y el apoyo a la lucha sindical.
Mientras él enfrenta al intervencionismo norteamericano y las traiciones de los viejos revolucionarios--, Filiberto García, el detective de la policía secreta que desenmascaró el célebre Complot Mongol, investiga los casos más siniestros, desde los crímenes de la nota roja hasta el asesinato de Trotsky en Coyoacán.
Entre cameos de Cantinflas y Pedro Infante, de Agustín Lara y Diego Rivera, Tierra roja, con su acertada mezcla de ficción histórica y realidad novelada, nos lleva a revisitar--ahora que el petróleo vuelve a ser el tema--el sexenio de ese hombre valiente que fue el Tata Lázaro, un verdadero estadista de quien hoy en día tendríamos mucho que aprender."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Solapa Anterior: <<¿Se podrá domar a un país como se hace con un potro salvaje? ¿Será posible algún día, cuando ya esté del todo pacífico, llevarle la rienda, dejarlo a ratos ir a su paso, someterlo a galope, frenarlo de un tirón? Todo eso se pregunta el general esa fría mañana de febrero. No es del todo optimista pero al menos siente que 1936 será un mejor año. De alguna forma lo sabe. Con Calles medio derrotado, aunque de regreso--llegó de Los Ángeles, donde convalecía, aparentemente rejuvenecido--, pero expulsado del PNR por Portes Gil, junto con varios diputados del ala derecha; con el corrupto de Morones descubierto por la policía con un pertrecho de armas en su domicilio capaz de sostener un pequeño ejército, y ya siendo juzgado; con un gabinete nuevo, pero experimentado en sus labores, estos meses tienen que ser decisivos para el reparto agrario y para la consolidación del movimiento de los trabajadores.
CONTENIDO:

A los 17 años Lázaro Cárdenas inició su carrera en el ejército. Desde 1914, estuvo relacionado con los militares que cambiarían el destino del país: Obregón y Calles. Conoció a Francisco José Múgica en el cuartel de Tuxpan y tiempo después decidió no seguir el orden de Obregón de fusilarlo, desde aquí Múgica fue el gran ideólogo de lo que sería el cardenismo.
Como gobernador de Michoacán (1928-30), integró a su equipo de trabajo al general Ávila Camacho, en este lapso realizó el reparto agrario y aprobó la formación de la Confederación de Trabajo estatal.
El 1° de diciembre de 1934, tomó posesión de la presidencia de México, el expresidente Calles se refería a él como "mi chamaco", el pueblo le decía "el trompudo".
Como presidente decidió no vivir en el Castillo de Chapultepec, inauguró Los Pinos como domicilio oficial del Poder Ejecutivo, Desde el inicio de su gobierno, las huelgas de los gremios sindicales estuvieron presentes. Él, como presidente siempre apoyó a los trabajadores ganándose el rechazo por la clase económicamente fuerte y algunos políticos que lo acusaron de comunista. Ante esto comentó que solo cumplía con los postulados de la revolución.
Para 1934, el expresidente Calles hace declaraciones a la prensa en contra de la estrategia de gobierno del presidente Cárdenas, Esto inició la ruptura entre los generales, Cárdenas decidió pedir la renuncia de los ministros de su gabinete que eran leales a Calles, sustituyéndolos por cardenistas y apoyó a Vicente Lombardo Toledano con su Confederación de Trabajadores de México CTM, para contrarrestar el poder de Napoleón Morones con la CROM. El rompimiento definitivo entre el expresidente Calles y el presidente Cárdenas llegó en abril de 1936 cuando Calles y Napoleón Morones fueron expulsados del país.
En julio de 1936, la capital del país se encontraba a oscuras por la huelga de la Compañía de Luz, Cárdenas como era su costumbre, estaba de gira por el interior de la república, decidió no intervenir en ese movimiento obrero. El que si manipuló, por lo que Lombardo lo criticó fuertemente, y el jefe del PRN Emilio Portes Gil renunció, fue la huelga de ferrocarriles.
Durante el reparto de tierras en la zona de "La Laguna", lo alcanzó la comitiva encabezada por Diego Rivera, solicitando el asilo político para el ruso Trotsky, exiliado de la Unión Soviética. El presidente mexicano aceptó.

En el transcurso del año mostró la posición de la política exterior mexicana, que consistía en defender la autonomía nacional, rechazar las dictaduras en Alemania , Italia y España , dio asilo a las personas que peligraba su integridad por su postura política, como ocurrió con miles de españoles
Poco después en 1937, el general Saturnino Cedillo hizo declaraciones contra la política del presidente, por lo que al cabo del tiempo, Lázaro Cárdenas acudió personalmente a San Luis Potosí para tratar de negociar con él y mantener la paz, tristemente esto no se logró y llegó el enfrentamiento armado. El general Cedillo es muerto en 1939, muy a pesar del presidente.
De manera paralela en este año, los trabajadores petroleros pedían mejores condiciones de trabajo e incremento salarial. El presidente Cárdenas ordenó se investigaran los fondos de las empresas petroleras (en su totalidad extranjeras) pero constituidas en México, siguiendo las leyes nacionales las cuales desconocían. El resultado por parte de Conciliación y Arbitraje fue a favor de los trabajadores, pero las compañías desconocieron el fallo negándose a pagar a los operarios.
En el marco político mundial, Hitler tiene al mundo a un paso de la guerra,
Con todo esto, Cárdenas a pesar de que su gabinete no estaba de acuerdo, decidió realizar la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938. El documento que se leyó a la nación fue redactado por Múgica. La sociedad mexicana apoyó con lo que pudo, Lombardo logró que los trabajadores petroleros no sucumbieran ante las presiones de las empresas americanas, y estas contestaron con un boicot a las exportaciones mexicanas hacia su país, Estados Unidos mantenía el bloqueo con pretexto de que no se había liquidado la deuda, situación difícil para México, ya que las compañías americanas no habían fijado la cantidad a pagar. por lo que se tuvo que vender crudo a Japón, Alemania e Inglaterra.
En México ya se hablaba de la sucesión presidencial . Los exrevolucionarios desplazados enojados con el sistema, junto con la iglesia y algunos ricos en decadencia, formaron el Comité Revolucionario de Reconstrucción Nacional (CRRN), que se declararon anticomunistas, rechazaban dar asilo a los españoles republicanos y no apoyaban a los sindicatos.
México aceptó recibir a refugiados españoles. En 1939, primero llegó el barco Vita, con un gran cargamento en oro y joyas valuado en cinco millones de dólares, que sería administrado por la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), tristemente, esto se vio envuelto en rumores de manejos turbios por parte de los representantes republicanos españoles, a tal grado que el general Cárdenas dio la orden de no participar en nada referente a la movilización de ese cargamento.

En 1940, el último año de gobierno, Trotsky fue víctima de un atentado en su domicilio en Coyoacán, identificando al muralista mexicano David Alfaro Siqueiros "el coronelazo" como uno de los ideólogos y participantes del acto, por lo que se mandó preso a Lecumberri. Al mismo tiempo, el gobierno trató de mantenerse al margen de la elección de los candidatos a la presidencia, el general Ávila Camacho fue postulado por el PRM (partido oficial) y apoyado por Lombardo y la CTM. Su principal contendiente fue el general Andreu Almazán, que estaba apoyado por el CRRN), zapatistas y Napoleón Morones.
El día de las elecciones se desarrolló con enfrentamientos físicos y armados entre ambos grupos, que obligaron o evitaron el voto popular según conviniera al candidato que apoyaban. Al final el vencedor oficial fue Ávila Camacho, pero los almazanistas no estuvieron conformes, ya que sabían de que en varios estados ellos habían ganado, pero los resultados oficiales no los favorecieron. Para la sociedad fue una imposición.
En agosto de 1940, Trotsky es asesinado en su domicilio por un comunista español que se logró infiltrar en su equipo de trabajo.
El primero de diciembre de 1940, Lázaro Cárdenas previo a entregar la silla presidencial, recordó el desarrollo de su gobierno y dentro de esos pensamientos destacaron: En 1920, para cumplir la orden dada por el general Plutarco Elías Calles, el general Cárdenas le escribió a Rodolfo Herrero para que atacara la comitiva del presidente Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo y resultara muerto ( página 314). Otras reminiscencias fueron que el no tener favorito para sucederlo en la presidencia, ocasionó el distanciamiento de su amigo e ideólogo Múgica; la libertad de prensa fue real, realizar el Plan Ejidal con el reparto de tierras y cumplir con los postulados revolucionarios en general le generaron satisfacción.
Entregó en el Congreso la banda presidencial al general Manuel Ávila Camacho y en privado le dio una carta solicitando siempre defender la soberanía nacional (página 327), para posteriormente retirarse a su domicilio particular y así mismo de la política.
El expresidente general Lázaro Cárdenas, tornó a ser noticia en 1961, cuando acudió a dialogar con el Presidente López Mateos acerca de trabajadores ferrocarrileros presos por "disolución social", que para el exmandatario, solo era un movimiento obrero para pedir mejoras.

Además de notificar que viajará a Cuba, para unirse a la lucha contra los ataques norteamericanos, ya que se debía apoyar la autonomía de las naciones y evitar la expansión del imperialismo norteamericano. Por respuesta tuvo que no le dejan salir del país, lo vigilaron y le abrieron expediente en la nueva Dirección Federal de Seguridad, Se decía que algunos de los funcionarios de esta dirección eran agentes de la CIA y llegaron a considerar al general como una figura peligrosa para la estabilidad mexicana, en consecuencia se organizó la Operación Tarasca para asesinarlo, pero se abortó.
El general Lázaro Cárdenas del Rio, murió víctima de cáncer el 19 de octubre de 1970.
COMENTARIO: El texto está escrito de manera muy concreta pero completa, y nos da la visión de lo que fue ese periodo posrevolucionario, en el cual se desarrolló al máximo las peticiones de reparto de tierra a quien la trabaja (Zapata), así como hacer realidad el artículo 3° con la educación pública y laica, y ejercer el número 27. Este se aplicó de manera total en el momento de la expropiación petrolera, que de no haber estado el mundo a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, la lucha con Estados Unidos hubiera sido casi inevitable, con resultados no muy buenos para nosotros.
De los puntos álgidos de esta época, la creación de la CTM, la cual continuó con gran fuerza al lado del partido oficial hasta la última década del siglo XX, pero se llevó el extremo, ya que era muy difícil realmente entablar un equilibrio entre las empresas y sindicatos, estos se imponían. La política exterior que se inició en ese momento y que ha sido un sello de nuestro país como el dar asilo y siempre estar a favor de la autonomía de las naciones, es algo positivo que hemos heredado, sobre todo sin perder relaciones con otros países.
Una gran aportación de la novela, es la aparición de personajes ficticios, un reportero de la nota roja y un detective de la policía, los cuales comentan la cotidianidad de la época y nos enteramos de como era la vida diaria de esos años, así como la importancia de los teatros de revista como con Catinflas y Medell de variedad principal, los que en su rutina entre broma y chiste hacían comentarios muy veraces y exactos del sentir social respecto a la política.
Espero tus agregados y c0mentarios, y para crear contexto, te comparto los siguientes párrafos:
Página 21: "En la guerra hay también muchas injusticias, quizá porque no hay tiempo para pensar o quizá porque las batallas sacan también lo peor de los hombres."
Página 48: " ...la labor, lenta y cansada, de un político es ir sumando lealtades, aunque las lealtades en política sean siempre provisionales..."
Página 90: "Hay dos patrias en cualquier nación del mundo: la patria de los explotados y la patria de los explotadores."
Página 183: "El orden solo se consigue con la verdad y en México a nadie le interesa la verdad, sino como tapar la mentira, como encubrirla."
c) Palabras uso poco frecuente:
Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual
Baldaquín: Pieza cuadrada o rectangular de tela lujosa con adornos valiosos y colgaduras que, adherida a una pared o sostenida por columnas, cubre un lugar como símbolo de reverencia y solemnidad
Defección: Acción de abandonar una causa o de separarse de ella con deslealtad.
Increpar: Reprender a una persona con dureza y severidad.
Infidencia: Violación de la confianza y fe debida a otro.
Leguleyo: Persona que se ocupa de cuestiones legales sin tener los conocimientos o la especialización suficientes
Macilento: Que está flaco y demacrado o tiene la cara flaca y pálida.
Muina: Enojo, disgusto.
Murria: Tristeza, abatimiento o melancolía.
Prevaricar: Faltar conscientemente [un funcionario] a los deberes de su cargo al tomar una decisión o dictar una resolución injusta, con plena conciencia de su injusticia. Rascuache: Que es pobre y miserable. Que es de baja calidad.

b. Solapa posterior del libro.
4.https://urlshortner.org/Elhn2
Comments