top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Obstinación o convicción. La delgada línea que marcó el actuar de Zapata.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 10 dic 2021
  • 9 Min. de lectura

Libro: Zapata.

Autor: Pedro Ángel Palou.

Editorial: Planeta , booket..

País: México.

Edición: Primera 2019.

ISBN:978-607-07-5865-6.

Género : Novela histórica.

Páginas: 215.

Bibliografía: 36 citas.

Diseño de portada: Music for Chameleons/ Jorge Garnica.

Ilustración de portada: Music for Chameleons/ Jorge Garnica, Castillo de


(a, b ) Pedro Ángel Palou García: Hijo del escritor y cronista Pedro Ángel Palou Pérez, Junto con Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz y Ricardo Chávez Castañeda, forman la Generación del Crack. Estudió Literatura Hispánica y Lingüística en en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestro en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. Fue profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de las Américas, y posteriormente rector (2005-7). Además de ser Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla y director de la Sociedad general de Autores de México. En la actualidad escribe la columna Knock Out de la revista Poder y Negocios, y es columnista del periódico El Universal. Es profesor visitante en Dartmouth College.

Ha escrito más de 20 novelas de ficción e históricas, ensayos, cuentos infantiles Ha recibido varios premios como: Premio Nacional de Historia Francisco Javier Clavijero 1998, Premio Latinoamericano de Ensayo René Uribe Ferrer. Medellín, 1996,

Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2003 por Con la muerte en los puños y finalista en varios más.


CONTRAPORTADA: "ESTA ES LA HISTORIA DE UN HOMBRE, NO LA DE UN HÉROE DE CARTÓN. En esta novela de impecable factura, por primera vez se narra íntegra la vida de Emiliano Zapata. Valiéndose de la estructura y de las nociones de verdad y de historia en el corrido mexicano, Pedro Ángel Palou se encara con una de las figuras centrales de la historia de México, revelándose el complejo caleidoscopio de sus hazañas, sus dudas, sus batallas. De esa lucha entre el narrador y el jefe del Ejército Libertador del Sur emergen páginas cortadas a machete, y otras más con cincel, como talladas en la dura piedra de los montes de Morelos."




CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.





















































CONTENIDO: La novela inicia cuando José Merino en Anenecuilco, entregó los títulos de

1. Anenecuilco.

propiedad de las tierras que datan de mediados del siglo XVI, hasta 1864, incluyendo la carta del general Porfirio Díaz. Los documentos reconocen a los campesinos de la región como propietarios. En ese momento, Emiliano Zapata quedó como jefe del pueblo y guardó la caja que contenía los escritos en la iglesia.


Por su compadre Otilio Montaño, ingresó a los club antirreeleccionistas de la región, y gracias a que el profesor retirado Pablo Torres Burgos le facilitó la lectura de varios libros, se documentó de la importancia de tener libertad para trabajar la tierra.

Emiliano vestía con traje de charro, era buen jinete y sabía de la crianza de caballos, conceptos tomados de los antiguos Plateados, que de ser justicieros terminaron ejecutados como bandidos. Le gustaba el alcohol y las mujeres, A principios de 1910, el padre de una de sus muchas parejas, lo denunció por tener comportamiento impropio, y fue arrestado en estado de ebriedad, y en castigo, lo mandaron al ejército donde aprendió de armas.


El hacendado Ignacio de la Torre (yerno de don Porfirio), conocía a Zapata de jaripeos y sabía de sus aptitudes para domar caballos, por lo que intercedió para que lo mandaran a su hacienda para que domara algunos percherones pura sangre. Ahí, el hacendado tiene un par de encuentros sexuales con Emiliano, que al terminar el trabajo con los animales, dejó la hacienda para regresar a Anenecuilco.


En este lapso, Francisco I. Madero en el norte del país, inició su campaña para la presidencia, mientras en el estado de Morelos, en la hacienda llamada Hospital que era propietaria de todas las tierras de la región, empezaron a sembrar. Era una temporada de pocas lluvias, por lo que Emiliano firmó documentos que comprometían un pago a los ricos dueños, con tal de que los campesinos pudieran trabajar la tierra para poder alimentarse, la cosecha fue escasa y el pago no se dio, lo que incrementó las malas relaciones entre los patrones y trabajadores.



2. Profesor Pablo Torres Burgos.

En Cuernavaca la población trabajadora, decidió apoyar el movimiento al que convocó Madero, y nombraron como jefe y representante al profesor Pablo Torres Burgos, que acudió al norte del país para dialogar con el candidato y unirse al movimiento revolucionario. En Morelos se organizó el Ejército del Sur, que además de Torres Burgos tenía a Tepepa y Zapata como jefes. En el estado de Guerrero, Ambrosio Figueroa era el líder de los revolucionarios, para él la importancia de la revolución estaba en los cambios económicos y políticos, no solo en el reparto de tierras. Él acusó de traidor a Tepepa y lo fusiló, además, consiguió el apoyo de Madero, el cual en una carta le escribió que controlara a Emiliano, porque el gobierno ya no lo aguanta (página 53).


El 11 de junio de 1911, Francisco I. Madero visitó a Zapata en Morelos, acompañado de los personajes importantes del estado( los mismos del antiguo régimen) . Durante la plática, el jefe de la revolución le recriminó al sureño los excesos de sus tropas en Chinameca y Cuautla, motivo por el que se ganó el sobrenombre del Atila del Sur. Emiliano no atiende estos puntos y trató de que Madero aceptara como prioridad su petición de reparto de tierra, no lo consiguió ni tampoco terminar con los ataques por el ejército federal bajo las ordenes de Victoriano Huerta. Todo esto llevó a que el 27 de agosto de 1911, Emiliano Zapata publicara el primer manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, donde solicitó que se realizaran elecciones libres, la salida del ejército federal de Morelos, el cambio de Huerta por Raúl Madero y otros puntos. (páginas 69-72).


Francisco I. Madero tomó posesión de la presidencia el 6 noviembre de 1911. y ante la falta de atención a las peticiones de los revolucionarios del sur, a finales de noviembre de 1911 , los zapatistas proclamaron el Plan de Ayala, que exigió el reparto de tierra a los campesinos como prioridad, desconoció el gobierno de Madero señalándolo como traidor al propio Plan de San Luis y a su compromiso con los campesinos, por lo que reconocieron como jefe máximo al general Pascual Orozco. El desacuerdo que se ocasionó, llevó a crueles enfrentamientos, a pesar de que el general Felipe Ángeles (Huerta ya había sido removido) trató de ser conciliador.


Zapata vió de lejos el desenlace de la Decena Trágica, y como en el Plan de Ayala reconoció como jefe a Pascual Orozco, que después de la muerte de Madero se alió con Huerta, tuvo que dialogar con Pascual Orozco padre, que va como emisario. El diálogo duró varios días, hasta que el secretario de Zapata, Juan Palafox, (mal visto por los colaboradores del sureño), acusó a Orozco padre y acompañantes de traición, por lo que fueron fusilados.


En este periodo llamado contrarrevolución, Villa tomó Torreón y Zacatecas, y para no

3. Carbajal.

demeritar, Emiliano controló Guerrero , Tlaxcala, Puebla y Michoacán. Su postura fue del que no apoyaba al Plan de Ayala era enemigo. Victoriano Huerta abandonó el país el 15 de julio de 1914, dejó a Carvajal para entregar el poder. Venustiano Carranza logró que solo estuviera Álvaro Obregón (agosto 1914), sin la participaron Villa ni Zapata para "recibir " el gobierno saliente.


El 28 de Julio de 1914, Fernando Murillo (Dr. Atl ) como representante de Carranza, se entrevistó con Zapata; a pesar de varios encuentros no llegaron a acuerdos, ya que los sureños pedían aceptación completa del Plan de Ayala. En el norte del país. Lucio Blanco apoyado en dicho plan, inició con la repartición de tierra, y de forma simultánea, empezó la correspondencia entre Villa y Zapata, donde se manifestó el desacuerdo de ambos con Carranza.


El Jefe del Ejército Constitucionalista Carranza, envió a Luis Cabrera y Juan Sarabia, a intentar dialogar con el caudillo del sur, le comentaron que sus propuestas entrarían en la nueva constitución, pero para Emiliano , todo aquel que no aceptara de manera textual su plan, era un traidor.


Para pacificar el país, se citó a una convención nacional, cuya sede definitiva fue Aguascalientes (octubre 1914), Zapata representado por Soto y Gama, Carranza por Obregón no acudieron. Villa si participó. En dicha convención, Soto y Gama, invitó a cortar con los símbolos que nos unen al pasado imperialista como es la bandera nacional, palabras que lo etiquetaron como socialista, Obregón comunicó que el primer jefe estaba de acuerdo en dejar el poder y el país si Villa hacía lo mismo, y Villa, pidió que la convención ordenara la muerte de Carranza y de él, para arreglar todo problema. La convención siguió llena de discursos políticos, pero solo se llegó al acuerdo de nombrar a Eulalio Gutiérrez como presidente interino del país, el cual fue acompañado por Villa a la Ciudad de México, donde lo recibió en Palacio Nacional Eufemio Zapata.



4. Villa y Zapata entran a la Ciudad de México.

Venustiano Carranza no aceptó lo establecido por la Convención de Aguascalientes, trasladó el gobierno apoyado por Álvaro Obregón a Veracruz. Ante esto, Villa y Zapata se reunieron en Xochimilco e ingresaron a la capital del país el 6 de diciembre de 1914, marcando la confrontación entre los constitucionalistas contra Villa y Zapata. El tiempo que siguió, Villa apoyó a Roque González Garza como presidente y Zapata a su secretario Juan Palafox como ministro de agricultura, el cual creó el Banco de Crédito Rural, la Oficina especial del reparto de Tierras, y apoyado por ingenieros agrónomos conforme lo marcado en "la mapa", se logró el reparto de tierras. En meses, realizaron lo que no se logró en años. Pero Venustiano Carranza no estaba de acuerdo.


Estados Unidos apoyó a Carranza, así logró que Obregón venciera a Villa. Con esto, la fuerza del ejército de Zapata disminuyó, los saqueos en los pueblos eran extremos. todo aquel que mencionara unirse al ejército federal era un traidor que se fusilaba.


La guerra continúa en el país, La derrota de Villa por Obregón, también marcó el declive total de zapatismo. Se promulgó la Constitución de 1917, que reconoció parte del Plan de Ayutla; mientras los carrancistas triunfaban militarmente, en las filas zapatistas había traición y deserción, como fue el caso de Palafox.

En 1919, con diez años de lucha sin grandes frutos, Emiliano publicó el que fuera el último manifiesto contra Venustiano Carranza, donde lo tacha de traidor, usurpador, evitar que el país se integre al crecimiento junto a los vencedores de la Primera Guerra Mundial por venderle petróleo a los alemanes., y reconoció como presidente a Francisco Gómez Vázquez que se encontraba en Washington. La consecuencia fue, que Carranza escribió al general Pablo Gonzalez para que terminara con Emiliano. Así se armó la estrategia de hacer parecer a Jesús Guajardo como desertor del ejército federal para unirse al ejército del sur y dar muerte a su caudillo en Chinameca el 10 de abril de 1919. El cadáver fue expuesto por tres días.


COMENTARIO: El autor logra retratarnos a un ser humano, lleno de vicios, pero con la virtud de ser leal a sí mismo y por lo mismo a sus colaboradores. Es evidente que Zapata anhelaba que el Plan de Ayala fuera una realidad, creció aspirando ver el reparto de tierras, que fue el sueño de su padre y toda su comunidad, como lo demuestra la manera en que conservaban los documentos históricos en los que basaron sus peticiones. Destaca la preparación sobre varias corrientes sociales rusas de varios de los colaboradores y de Zapata, que los hicieron poder redactar documentos de manera más precisa y siendo congruente con la corriente social de la que se documentaron, quizá por eso fue una lucha muy diferente a la que se libró en el norte del país. Emiliano Zapata de carácter obcecado, siempre incapaz de negociar, no para buscar beneficio personal, sino para aplicar el Plan de Ayala, es muy difícil imponer una idea cuando se está en medio de una revuelta social, donde todos piensan que su objetivo es el más importante. Vemos que entablar comunicación con Emiliano era difícil, no se pudo entender con Madero, Orozco, Dr. Atl, Felipe Ángeles, Carranza y todo aquel que negaba acatar totalmente sin cambios el Plan de Ayala.

Demasiados intereses ,ideologías e inconsistencias en el movimiento armado más importante de nuestro país en el siglo XX. ¿crees que la lucha del norte del país es diferente a la del sur? Platiquemos.


Página 26 :"Existe la certeza absoluta de que cuando un hombre ha ocupado por mucho tiempo un puesto destacado, empieza a verlo como suyo, y está bien en los pueblos libres se guarden de las tendencias perniciosas de la ambición individual..."


Página 64: "Yo como no soy político no entiendo de esos triunfos a medias, de esos triunfos en los que los derrotados son los que ganan;..."


Página 131: "Embriaguez de la bola, sobriedad etílica de los oradores borrachos de citas embrutecidos de historia y de retórica."


Página 142: "No me importa la política. Dejemos que otros se sienten en ella, o mejor habría que quemarla para poner fin a tantas ambiciones."


c)Palabras de uso poco frecuente:

Ahíto: Que está lleno o saciado, especialmente de comida

Anatema: Excomunión o exclusión de una persona católica de su comunidad religiosa y de la posibilidad de recibir los sacramentos, dictada por la autoridad eclesiástica competente

Calpulelque: Palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente.

Cogollo :Parte interior que es la más apretada, blanca y tierna de algunas plantas, como la lechuga y otras hortalizas.

Integérrimo: Superlativo de íntegro.

Plutócrata: Forma de gobierno en que el poder está en manos de los más ricos o muy influido por ellos.

Zafio: Que es inculto y no tiene finura.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980302500924/



4.https://urlshortner.org/YZvpm

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page