top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

NOVELA NEGRA: ficción o cruda realidad.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 5 jul 2019
  • 8 Min. de lectura

Libro: El Naufragio del Cancerbero.

Autor: Eduardo Monteverde..

Editorial Ficcionario.

Paìs: México.

Ediciòn: Primera, 2006.

Género: Novela negra.

ISBN:970-710-243-8

Páginas: 265.


Eduardo Monteverde: Tacubaya Ciudad de México 1948. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM , donde ahora es profesor de Historia y Filosofía de Medicina. y se especializó en patología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Y Nutrición Salvador Zubirán, y el Instituto Nacional de Pediatría. Fue egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Durante más de 25 años ha ejercido el periodismo y el cine documental.

Ha publicado varios libros, entre ellos: Las neblinas de Almagro y Lo peor del horror, título ganador del Premio Rodolfo Walsh 2005, que otorga la Asociación Internacional de Escritores Policiacos, durante la Semana Negra de Gijón. Ha sido profesor de redacción en la UNAM. Colaborador de El Financiero (columna La Morgue de Uranio), La Crisis y La Prensa.


SINOPSIS:"El rencor y un odio tan vasto como el mar enmarcan esta historia que comienza con un barco bautizado Estigia, como la laguna que cruzan los muertos.

Una historia de crímenes en la persecución de un capitán vasco, ballenero por oficio,

en los andurriales de la Ciudad de México. Aquí el perseguido tan fuera de su ámbito, se convierte en una preciada presa vestida de blanco, una víctima disputada tanto por la vehemencia como por el arte de los instintos de la psicopatía del asesino múltiple.

Libro lleno de trampas, ambigüedades y recursos heterodoxos, como ocurre en Moby Dick,con la frase de Ahab como guía [todos los medios que empleo son sanos,mis motivos y mis objetivos son demenciales]. Hay alegorías fantásticas como parte de la vesania, esa locura colérica que aquí se presenta amortiguada, matizada o en sordina."



1. Novela negra

Para poder adentrarse plenamente en la lectura , revisemos las características de la Novela Negra:

++En ella se "busca mostrar de cerca el mundo del crimen y comprender la ambivalencia del alma humana. Su carácter es siempre realista . Los personajes no son completamente buenos o malos. Esta particularidad los hace más verosímiles y es una de las diferencias fundamentales respecto del policial clásico. Los ambientes más habituales son los urbanos, tanto los marginales como los de clase alta. La motivación para el crimen está relacionada a la debilidad humana. Los protagonistas (detectives o policías) suelen ser sujetos abatidos y decadentes.

A diferencia del policial clásico, en la novela negra la agudeza intelectual del detective no es una prioridad. La moral del detective no es intachable; por el contrario, es usual que sea corrupto, lascivo, alcohólico o adicto a las drogas, etc.


Personajes:

El naturalista: Personaje atormentado mentalmente, evaluado por psicólogos desde los 12 años, consciente de su patología mental y conoce todas las pruebas psicológicas. Tiene cambio quirúrgico de genitales de masculinos a femeninos. Todo esto lo hace sentirse orgulloso y seguro de sí mismo.

Guapo, seductor, rico, inteligente, con gran capacidad deductiva y resolutiva,artista de la fotografía que busca realizar su obra maestra.

También médico forense espurio.


El policía encubierto perito en arte : También prestigiado crítico en una revista de arte. Creció desde el fin de su infancia con un anticuario del cual aprendió el oficio de conocer la diferencia entre falsificaciones de arte y objetos de valor.

Policía fracasado en el área operativa ,por lo que lo envían a los casos donde el contrabando y la adulteración de piezas son habituales logrando buen desempeño. Actual dueño de la tienda del anticuario en el barrio de Santo Domingo .Viste siempre pulcro, y de blanco.


Las Gacelas (la cajera de banco,la bailarina nudista,la cantante ecuatoriana de rock y la enfermera) 4 mujeres jóvenes y hermosas, procedentes de la clase socioeconómica media-baja o baja, sin lazos familiares sólidos o inexistentes. desconocedoras de todo tipo de etica, carentes de principios y sin metas en la vida que alcanzar, vida sexual sin restricciones, adaptables a las circunstancias que se presenten sin importar los principios básicos de convivencia. Son sobrevivientes y prescindibles.


El capitán Baruj: Capitán del Cancerbero, barco ballenero encallado y destruido por los naturalistas. Mendigo en la Ciudad de México por daño en sus facultades mentales.



2.Plaza Santo Domingo Cd. México

Se desarrolla básicamente en el centro histórico de la Ciudad de México, el escrito hace énfasis en un ambiente sórdido, oscuro, sucio, tolerante y en ocasiones insinuante a expresar los instintos humanos más primitivos. Aquí se pueden hacer realidad casi sin límite las fantasías de mentes enfermas, y donde los humanos vacíos de escrúpulos son protagónicos en su medio.

En éste barrio se encuentra un servicio médico forense ficticio, donde llegan los cadáveres de los menesterosos ignorados de la sociedad cotidiana del centro histórico, que al fallecer por causas naturales o traumáticas, aparecen en la calle y no son reclamados por familiares o amigos, por carecer de ellos.

El centro de todo es el barrio de Santo Domingo, con sus imprentas, escritorios públicos, y toda la infraestructura que le han dado fama de realizar falsificaciones de categoría, que acreditan todo nivel escolar.



Los datos más relevantes de la novela El Naufragio del Cancerbero, son los asesinatos con los que avanzamos en la novela, cuyos puntos de coincidencia son el arma homicida y el color de la ropa de las víctimas.

La serie de homicidios inicia con el de un hindú atravesado con una varilla rematada con un arpón ballenero ,le siguieron una niña vestida de angelito con el corazón cortado por un arpón ballenero , un niño vestido con traje para realizar la primera comunión, traspasado por un arpón.

3.Arpón Ballenero.

Un turista inglés muerto por un largo arpón ballenero que lo atraviesa de espalda a pecho y la punta sale por el esternón. Se encuentra desnudo en un barrio olvidado de esa demarcación, y por lo mismo llega al Hospital de los Humillados, donde el naturalista trabaja como médico forense y le realiza la necropsia, pero en realidad lo manipula para crear una fotografía artística, sacandole los globos oculares y colocándolos nuevamente en las cuencas pero con el nervio óptico como pistilo de flor en medio de otros detalles. El naturalista toma la fotografía que venderá en miles de dólares gracias a que es reconocido como artista de la fotografía.( En las páginas 115-7 encontrarás la narración detallada.).


En este punto la novela nos conecta con la cotidianidad que no es creación del autor, ya que los los siguientes personajes son reconocidos en nuestro mundo:



4. D:T: EGERTON

ºDaniel Thomas Egerton (1797– 1842), fue un paisajista británico. Pasó la parte final de su vida en México y publicó una carpeta de litografías: Egerton's Views in Mexico. En 1842, él y su esposa embarazada fueron asesinados en su casa en el pueblo de Tacubaya.

ººJoel Peter Witkin, fotógrafo estadounidense, sus obras se caracterizan porque aparecen objetos y temas relativos a muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas .

ººº Dr Guntther von Hagues creador del proceso de Plastinación, en la cual se extrae el agua de un cuerpo con acetona fría y luego se sustituye por una solución plástica endurecible. Logro plastinar su primer cuerpo humano en 1990.


Posterior a estas menciones en la novela, el naturalista junta a sus cuatro gacelas, las introduce al Hospital de los Humillados donde tiene planeado realizar su obra maestra. Paralelamente, el policìa encubierto que se encuentra en un café, mostrando a un colega de la Interpol fotos de un objeto falsificado, ubica al capitán Baruj que deambula por las calles del centro de la ciudad, vestido de blanco y que "blandía el palo de un trapeador deshilachado como si fuera un lanza y se abalanzaba únicamente en los automóviles blancos para limpiar con furia de ballenero que arroja un arpón, inmune a la ira de los automovilistas que en vano gesticulaban para evitarlo" .

Al guardar las fotografías del caso en que trabajaba, lo hace en un sobre donde tiene todas las instantáneas de los homicidios realizados con arpòn y los cuerpos vestidos de blanco.

En los siguientes días, aparecen nuevos homicidios: una monja vestida de blanco estrangulada con su rosario, y un estudiante de medicina. Ambos fueron arponeados y sus fotos van a dar a la colección del crítico de arte.


Tiempo después y entre narraciones lúgubres, crudas y deprimentes, encontramos al policía y al naturalista que siguen por diferentes rutas a Baruj, a un terreno baldío del centro histórico. En este lugar se lucha impulsados por sus antecedentes a establecer el dominio del territorio, a no ser presa, sino cazador. El resultado de la contienda es la muerte del capitán y del policía .

Al mismo tiempo en el servicio forense del Hospital de los Humillados, se realiza una orgia en la que participan las gacelas y otro empleado del lugar, que sin saberlo, todos colaboran y serán parte de la obra maestra del naturalista.


Al final del relato, el naturalista logra su máxima creación con el Capitán Baruj como motivo central, enmarcado por un entorno extravagante y asqueroso (página 261-265), reconociendo la colaboración de los distintos personajes. El naturalista realiza la fotografía con la que mostrará al mundo su gran creación.

Al terminar simplemente se va, no sabemos a qué lugar ni qué objetivo perseguirá.


COMENTARIO: Lectura que pertenece al género de Novela Negra cubriendo cada una de las características mencionadas.

El área donde se desarrolla la novela es de las zonas más difíciles de esta ciudad, con numerosos vendedores ambulantes, vecindades casi derrumbadas, y una población cuyo sustento en muchos casos es de procedencia dudosa.

Los personajes son muy diferentes entre sí, pero unidos por la desiluciòn y apartados de los convencionalismos sociales.

La manera de pasar de un personaje a otro a través de sus pensamientos y/o recuerdos, hacen dinámica la historia, por lo que el lector identifica las diferentes emociones que flotan en el ambiente para tratar de entender el actuar de todas las figuras, sobre todo en los relatos en que se evidencìan sus antecedentes y su forma vida, pero a pesar de ésto no es posible justificarlos.

Con el naturalista , apreciamos el concepto de vivir sin escrúpulos, orgulloso de ser diferente y aparentemente único, el policía encubierto es el ejemplo de la contradicción entre la apariencia y la esencia de la persona,la cual siempre sobresale en el medio donde se desarrolle.

Las 4 gacelas muestran el aspecto decadente de la sociedad, una inmigrante con sueños de éxito sin preparación, la cajera sobrevive en la clase media dentro de una familia frustrada cuyos integrantes quieren salir de ese circulo de mediocridad, la bailarina nudista y la enfermera ,son personajes acomodaticios, plásticos, dispuestos a existir o sobrevivir sin importar los recursos que ocupen y mucho menos el costo físico y moral que les imponga, carecen de respeto por sí mismas, ambiciones o metas.

Los datos de los muertos vestidos de blanco y los arpones, nos hacen recordar la clásica novela Moby Dick, que nos demuestra como el carácter obsesivo puede llevar a la destrucción del individuo, pero el final es diferente, ya que en la novela la ballena sale airosa,en cambio la del Cancerbero (el capitán Baruj) es arponeada con relativa facilidad.


Llama la atención las menciones que se hacen del arte de fotógrafo JP:Witkin y del Dr: Hagues, ambos artistas trabajan con la muerte al igual que el naturalista, por lo que se establece la pregunta: ¿Es la humanidad necròfila , pero nos negamos a aceptarlo?.....


Novela llena de simbolismos que el lector puede perder de vista ,ya que la narrativa rica en vocabulario, envolvente por los múltiples detalles del entorno, pueden ser distractores para suponer el final que puede ser intuido sólo por lectores muy hábiles .


Terminaremos con unos comentarios que hizo el autor para el periódico El Universal

"Es una novela cargada de amargura, de desolación, basura e inmundicia'.

"La brutalidad es universal. Está en cualquiera de nosotros."


¿Que opinas?


FOTOS:





 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page