No siempre se sigue el camino de los padres, los hijos son libres de decidir: Almonte.
- Grace Perez
- 20 sept 2024
- 5 Min. de lectura
Libro electrónico: Hijo de Tigre. Una novela sobre Juan Nepomuceno Almonte, el hijo de Morelos
Autor: Mario Heredia.
Edición: Primera.
País: México,
Publicación: 17 febrero 2022.
Editorial: Grijalbo.
ASIN : B09RG8MZT7
ISBN: .
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta:
Páginas totales: 187.
a) Mario Heredia: "Nació en Orizaba, Veracruz, Méjico, en 1961. En Guadalajara, donde reside, obtuvo el diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores Sogem. Ha publicado los libros de cuentos: Los trece círculos del caracol (1993), A dos tintas (1997) y Un bosque muerto (2003), y las novelas: Memoria de mis huesos (1999), Estas celdas que soy (2000), Río Blanco (2001), Las Sagradas noches (2003), Historias de amor y de monstruos (2006), La otra Cara del tiempo (2008), Río Blanco (2008), Las machincuepas de Silvestre, y su pierna biónica (2011), El éxtasis violeta de Arthur Cravan (2014), Titanic (2015) y Antes del oído = Before Hearing (2017).Ha obtenido los premios: Concurso Nacional de Cuento Edmundo Valadés, Premio Internacional de Novela Sergio Galindo, Premio Nacional de cuento Agustín Yáñez, Premio Internacional de narrativa Ignacio Manuel Altamirano y Premio de Novela Histórica, Claustro/Grijalbo."
Contraportada: "En Hijo de tigre descubrimos a un Juan Nepomuceno Almonte que, con mirada nostálgica, hace balance sobre su vida: sobre lo que cree de sí mismo, lo que creen los demás y los hechos verdaderos. El resultado es un vívido, humano y entrañable retrato en el que el personaje se despoja y trasciende las etiquetas de patriota o traidor.
París, 1867. Juan Nepomuceno Almonte, hijo de José María Morelos y Pavón, llega a Francia para solicitar la ayuda de Napoleón III con el fin de sostener el imperio de Maximiliano, sin embargo, no tiene éxito. Unos meses después de la ejecución del emperador, un grupo clandestino de mexicanos y franceses que busca instaurar el Tercer Imperio Mexicano, lo contacta para que apoye sus ambiciones. El enlace entre ellos es un joven y afamado escritor, a quien Almonte narra los grandes acontecimientos de su pasado: el significado de ser hijo del Siervo de la Nación, su participación en algunas batallas por la Independencia cuando era apenas un niño, su posterior estancia en Nueva Orleans, los hitos de su carrera militar y política; así como su relación con Santa Anna, Juárez, Maximiliano, Carlota."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO: El general Juan Nepomuceno Almonte de 65 años, vive en París muy cerca del Arco del Triunfo. Recibió los libros escritos por Lucas Alamán y uno extra. "Las orillas del tiempo" del desconocido Juan Soto. Entre las páginas del libro venía una carta que en ese momento no le interesó. Días después se enteró de su interesante contenido.
Antes de tomar la lectura, recordó su infancia en la iglesia de Carácuaro junto a su padre José María Morelos y Pavón. Después, en el sitio de Cuautla, fue nombrado por su padre capitán del grupo de niños cuya participación fue muy importante en las batallas, como la participación de Narciso Mendoza "El niño artillero". Tiempo después, Nepomuceno de 12 años de edad, fue enviado a un internado Nueva Orleans, donde aprendió inglés. Como interno tres años después, se enteró del fusilamiento del cura Morelos, y solo pudo permanecer un año más en la institución, pues se terminaron los recursos para pagar.
Al salir, trabajó en una tienda la cual llegó a administrar haciéndose de recursos. En esa época aprendió francés. Tiempo después, regresó a México y recogió objetos personales de su padre. De ahí inició su carrera diplomática en la década de 1820 en Texas acompañando al embajador Michelena del que aprendió como desenvolverse en ese medio. Continuó colaborando en diversas misiones diplomáticas.
Durante el gobierno de Santa Ana ( al que consideraba un traidor), participó en la toma
del Álamo y fue hecho prisionero con "el presidente " por el ejército americano, viendo jugar a los soldados base ball con la pierna de palo del mandatario mexicano, en lo que se firmaban los tratados para la paz.
.
En 1856, fue embajador ante Francia, España e Inglaterra. En México apoyo al partido conservador que ofreció la corona a Maximiliano. Ya instalado el Segundo Imperio, fue Chambelán de la corte y organizó la ceremonia donde fueron trasladados por ordenes de Maximiliano, los restos de los héroes de la independencia de la Catedral a Palacio Nacional. Desde ese momento se apoderó de la urna donde estaban los restos de su padre y la conservó siempre con el.
Al final del Segundo Imperio cuando Napoleón III decidió retirar sus tropas de México, Maximiliano designó al general para viajar a Francia y convencer al rey francés de que no le retirara el apoyo militar y económico. Almonte fracasó y se quedó a vivir en Francia junto con su esposa.
Almonte, acostumbraba frecuentar los cafés y restaurantes de moda en París, donde se reunía con los mexicanos expatriados. En este tiempo, recibió el telegrama de parte de Benito Juárez notificándole que se establecía el estado de Morelos en honor a su padre, pero no le invitaron a regresar al país para asistir a la ceremonia.
Una tarde en el café, se encontró con Fernando Gutiérrez de Estrada, quien le compartió el plan para derrocar al gobierno de Juárez y colocar un nuevo monarca. Los candidatos eran el nieto de Agustín de Iturbide, un heredero de la casa Habsburgo o de la familia de los Borbón. Aparentemente contaban con el apoyo de Inglaterra y España.
El contacto que le pasó la información al general Almonte, fue el aun desconocido escritor Emilio Solá, que lo puso en contacto con parte de los conspiradores en un fumadero de opio, donde el general se quedó dormido. Continuó la conspiración, y enviaron al general a presentarle documentos a la reina de Inglaterra, pero.......
Entérate de como terminó esta intriga contra el gobierno de Juárez en México.
COMENTARIO: La novela nos ayuda a conocer un poco la vida del hijo del "Siervo de la Nación". Su infancia muy difícil, además de participar en la guerra, a los 12 años fue enviado al extranjero donde después del fusilamiento de su padre quedó solo. Gracias a su carácter, logró obtener mayores conocimientos como el dominio del idioma francés y lograr ingresar a la diplomacia mexicana. Durante los primeros años de México independiente, participó de manera activa, por lo que no es sorprendente encontrarlo junto al presidente Santa Anna. Lo que llama la atención, es su participación con los monarquistas, en el libro se hace mención muy breve a la respuesta que él daba: originalmente la independencia era para que Fernando VII continuara en el poder, pero no se ahonda más. Vale la pena investigar más sobre su juventud, que es donde después de recoger objetos personales de su padre, decidió militar en las filas conservadoras. La parte del movimiento contra Juárez , es muy débil y no alcanza a cautivar al lector, es mucho más atrayente el libro que el general está leyendo durante la novela.
¿Qué sabes de la vida de éste personaje que la historia lo ha casi eliminado? Un café y la bella vista desde el Castillo nos espera.
Página 4: " Las preguntas llegan cuando no hay nada que hacer, sobre todo las trascendentales."
Página 22:"A veces es difícil recordar, o bien porque es doloroso, o bien porque es aburrido o hay una gran ausencia."
Página 56:"[…] es una necedad eso del pasado, la historia siempre va hacia adelante y la vida también, para que mirar atrás."
Página 149: "Los hombres vulgares han inventado la vida de sociedad porque les es más fácil soportar a los otros que soportarse a si mismos"
b) Palabras de uso poco frecuente:
Chalán: Que trata en compras y ventas, especialmente de caballos u otras bestias, y tiene para ello maña y persuasiva.
Chalanería: Artificio y astucia de que se valen los chalanes para vender y comprar.
Emolumento: Remuneración adicional que corresponde a un cargo o empleo.
Manducar: Comer.
Nefando: Dicho de una cosa que causa repugnancia u horror hablar de ella.
Comentários