NAPOLEÓN EUGENIA.
- Grace Perez
- 15 jun 2020
- 9 Min. de lectura
Libro: Eugenia de Montijo y Napoleón III.
Autor: Isabel Margarit.
Edición: Primera, 1999.
País: España.
Editorial:Plaza Janes.
Colección:Parejas que hicieron historia.
Diseño de colección: Egge Associats.
ISBN:84-01-54075-5.
Género: Biografía.
Bibliografía: 25 citas.
Isabel Margarits: (tomado del libro) Barcelona. Doctora en historia con la tesis "Una aproximación histórica al fenómeno urbano europeo (1848-1914),estudio de las transformaciones sociales , políticas y culturales en el viejo continente, tomando como objeto de análisis París, Londres y Viena.Aunque su actividad profesional se desarrolla en el campo de la prensa escrita, no ha abandonado su inquietud por las investigaciones.Autora de " Alma Mahler, la gran dama de la seducción" "La vida y época de Alfonso XII". Actualmente directora de la revista Historia y Vida.
CONTRAPORTADA:La historia de uno de los matrimonios reales más clamorosos de las cortes europeas del siglo XIX: la bella aristócrata española Eugenia de Montijo, que cumplió a la perfección su papel de emperatriz, y el ambicioso Napoleón III, heredero de una dinastía gloriosa para Francia. En esta fascinante obra, Isabel Margarit narra los entresijos matrimoniales y cortesanos de ambos personajes. Y como telón de fondo, la silueta de París monumental, las sombras de la inestable política europea y una sociedad de cimientos tambaleantes.
(a) REVOLUCIONES 1848 "LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS":Las revoluciones de 1848 se caracterizaron por las primeras muestras organizadas de los obreros con manifestaciones de carácter nacionalistas y liberales.
Iniciadas en Francia, se difundieron toda Europa central en el primer semestre del año 1848. Todo en el marco de logros de la Revolución Industrial (1760-1840).
Todas terminaron en restablecer a los regímenes conservadores, pero dejaron claro, que se necesitaba un cambio en las antiguas formas de gobierno.
SINOPSIS:

Empezaremos con Carlos Luis Napoleón Bonaparte ( 20 abril 1808). Su infancia estuvo rodeada de rumores sobre si fue hijo biológico del hermano de Napoleón I,Luis Bonaparte, o bien, del emperador. La madre de Luis Napoleòn le decía "con el nombre que llevas .... podrás serlo todo".
Creció recibiendo una esmerada educación política, fue precoz en amores, apasionado de la historia y admirador del "Gran Corso"(Napoleón I). La muerte del hijo de Napoleón I, y la ausencia de varones en la descendencia familiar, lo establecen como príncipe heredero del bonapartismo y del poder en Francia.
Apoyado por los bonapartistas como sucesor al trono, en la juventud realizó un intento fallido para derrocar al monarca Luis Felipe I (rey de Francia 1830-48) ,por lo que estuvo prisionero en la fortaleza de Ham en 1846, ahí llega a vivir muy cómodo, a los seis meses el príncipe francés monta a caballo, cuenta con dos habitaciones, ayudante de cámara quien entraba y salía de manera diaria de la prisión, manteniendo así en contacto a Napoleón III con el exterior . Se dice que tuvo dos hijos con la lavandera. Además ahí escribió gran parte de su legado (página 53-6).
Se fugó de la prisión de Ham ayudado por su médico que declaró que el príncipe se encontraba enfermo, por lo que no recibió visitas en cuarenta y ocho horas, tiempo en el que pudo disfrazarse de carpintero y salir por la puerta principal.
Recibió asilo en Inglaterra, ahí fue ayudado económicamente por una actriz londinense y aparentemente apoyado por el gobierno Inglés y la masonería para que retorne a su país natal. Trató de regresar a Francia al saber que su padre (Luis Napoleón) se encontraba agonizando, no logró el permiso para ingresar al país.

En 1848, Francia bajo el mando de Luis Felipe I, los franceses vivieron una crisis socioeconómica secundaria a la marcada desigualdad social , y fue parte de "primavera de los pueblos o año de las revoluciones". El pueblo francés derrocó la monarquía y eligió la república como forma de gobierno. Napoleón III había regresado poco antes a su país de manera ilegal, a pesar de esto, gracias a su carisma y preparación política, ganó un lugar en las cámaras gracias por el numeroso voto popular, y de la misma manera, en las siguiente elecciones logró llegar a la presidencia por mayoría absoluta.
El pueblo demostró que el linaje se impone, era un Bonaparte. Ejerció como presidente y astutamente fue cambiando los ciudadanos que se opusieron a él en las cámaras por conocidos incondicionales, con los que lograron reformar la constitución permitiendo el incremento del tiempo en la presidencia, después la reelección , y hasta que el 2 de diciembre 1851, encarceló a los contrarios políticos, incrementó a la guardia nacional en las calles y solicitó el voto popular, que le fue favorable para instalar el segundo imperio francés. (se considera autogolpe de estado).
Algunos senadores que no iban de acuerdo con él como como Víctor Hugo, fueron desterrados. De manera difícil, pero logró que el resto de los países europeos reconocieran como válido a su imperio.
Era costumbre que entre los monarcas se llamaran hermanos (por aquello de la sangre real), cuando el embajador de Rusia visitó a Napoleón III , le hizo hincapié en que "Nicolás I llamaba al emperador de los franceses [querido amigo], en vez de [hermano mió], a lo que Napoleón respondió "os ruego expreseis a vuestro señor mis agradecimientos. Sobre todo por el título en que se ha dignado a darme de querido amigo,. La verdad es que no se escoge e los hermanos, se escoge a los amigos. (página 103).

Se presenta a María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Teba, más conocida como Eugenia de Montijo (Granada, 5 de mayo de 1826), inteligente, de fuerte carácter , pelirroja de gran belleza, admiradora de Napoleón I, a tal grado, que en una ocasión que hablaba con fervor de él( cuando el Gran Corso estaba en el destierro), su madre tuvo que callarla con un bofetada.
De intachable conducta pero desafortunada en amores, primero se enamoró del prometido de su hermana, y posteriormente de un cortesano que la decepciono. Siempre rodeada de intelectuales, asidua al teatro, fiesta brava y gitanerìas, inclusive se menciona como le vaticinaron en la lectura de la palma que a futuro tendría una corona real .
Ninguna casa europea aceptó que el emperador Napoleón III desposara a las damas de la familia, ya que no le consideraban de la realeza. Durante este tiempo, las españolas Condesa de Montijo y su hija Eugenia eran invitadas frecuentes a las fiestas reales, el emperador detectó a la joven y se dedicó a cortejarla, hasta que le pregunta que cómo podría llegar a ella, Eugenia le contesta "por la capilla".
De aquí el emperador rápidamente pidió su mano a la Condesa de Montijo y celebraron la boda. Con éste acto el pueblo lo alabó, y la burguesía clásica que lo veía como un arribista ....lo criticó.
La boda se llevó a cabo con todo lujo en enero de 1853, usaron la carroza que transportó a Napoleón I en su segunda boda (1801), y de la misma manera la corona del techo cayó.
De manera rápida, la pareja imperial logra ser tomada en cuenta en los principales países del viejo continente, a los dos años de establecidos, organizaron de mayo a noviembre de 1855 la Feria Internacional de París, mostrando al mundo los avances en agricultura e industria principalmente.
La presencia de la reina Victoria de Inglaterra como invitada de la pareja real fue relevante y de gran apoyo a nivel internacional. Meses después, nace el único heredero de la pareja y es apadrinado por el Papa. Al mismo tiempo, Napoleón III ordenó la remodelación de la ciudad al arquitecto Haussmann, empezando la edad de oro de la capital francesa.
Durante este lapso, Eugenia aprendió el comportamiento y la actividad diplomática de la corte, a tal grado que fue nombrada regente de manera oficial con todo un sistema burocrático de apoyo, y siempre actuó como consejera principal de Napoleón III en los asuntos de gobierno.
Referente a las relaciones exteriores del segundo imperio francés, de lo más relevante fue con Italia. Por intervenciones no muy bien definidas, patriotas italianos como el Conde Orsini , manifestó su enojo, pensando que con eliminar a Napoleón III ( se quitaba su mala influencia en el viejo mundo), sería más fácil lograr la unidad de su país, y en 1858, lanzó tres bombas diseñadas por él contra la carroza imperial cuando se dirigían a ver la ópera "Guillermo Tell". Hubo casi diez muertos y alrededor de cien heridos. Los emperadores resultaron ilesos, y para demostrar el fracaso de la conspiración, se presentaron en el palco real a disfrutar de la obra.

Con el inicio de la "Segunda Guerra de la Independencia italiana",contra Austria, el emperador francés decidió aliarse con los italianos y así lograron derrocar a Francisco José I de Austria ( hermano de Maximiliano de Habsburgo). La guerra en Italia termina en la batalla de Solferino en 1859, con un muy elevado saldo de muertos y heridos, a tal grado, que cuando el suizo H. Dunant publicó "recuerdos de Solferino", Napoleón III apoyó para la formación de la Convención de Ginebra que daría origen a la Cruz Roja Internacional (páginas 176-7).
El logro y triunfo antes mencionado, solo entusiasmó al pueblo y aumentó su popularidad, mas no al interior del gobierno, ya que cada vez el autoritarismo se incrementaba, ejemplificado con el control de la prensa y el exilio de intelectuales. Paralelamente la economía mejoró, se fortaleció a los bancos, firmaron un tratado de libre comercio con Londres, se fortaleció la reforestación, urbanización y expansión de comercios , por lo que el desarrollo y el bienestar del país eran positivos.
Con ésto, Napoleón III ganó poder y fama internacional. Se enteró de la Guerra de Secesión en Estados Unidos, y consideró que América perdería a su "protector" y necesitaba uno nuevo, así que cuando una delegación mexicana acudió a solicitar su "abrigo", no lo dudó, y aceptó expandir sus fronteras hacia América. Se planeó la aventura del Imperio Mexicano.

En estos años, en Francia se da apoyo a la ciencia como ejemplo el doctor Louis Pasteur, a la cultura artistas como Moliere y Manet empezaron a ser conocidos.
Eugenia protegió a la primera médico egresada de la Sorbona de París :Elizabeth Garbet y a las escritoras George Sand (Amandine Lucie Aurore Dupin ) y Camille Claudett.
Con todo el bienestar interno, el precio de la derrota en América fue perder las elecciones del parlamento en mayo de 1863, quedaron diputados liberales como mayoría. y al terminar en 1867, Napoleón III ya no fue contendiente contra Bismarck (principal responsable de la unificación alemana). que se hacía fuerte en Prusia (página 189-201).
En este año en abril se inauguró la Exposición Universal, en un París remodelado, con barrios definidos, arquitectura moderna ,aclamado por los conservadores y criticado por Víctor Hugo y los liberales, la música de Offenbach y la pintura de Monet brillaron.
El único punto negro fue el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.
De las últimas proezas del imperio fue la construcción del Canal de Suez en Egipto, uniendo Asia y África, inaugurado por Eugenia como representante del emperador en 1869,
En 1870 Napoleón III conciente de las elecciones que dan el triunfo a los liberales, trata de reconciliarse con las cámaras pero sin lograrlo. Francia entra en Guerra con Prusia y la salud del emperador se deteriora secundario a piedras en la vejiga, pierde la guerra y es hecho prisionero.
Al final con la firma del Tratado de Versalles, se estableció la Tercera República Francesa. aparece el Segundo Reich alemán el 1 de marzo de 1871 (página 251-2)
La emperatriz y su hijo se asilaron en Inglaterra donde esperaron a que Luis Napoleón sea liberado.
Napoleón III muere por complicaciones de la cirugía para retirar la litiasis vesical,
su hijo muere en la guerra de Inglaterra contra los zulúes y Eugenia falleció a principios del siglo XX.
COMENTARIO: Libro que nos deja conocer el ambiente político en Europa cuando en México se vivieron las intervenciones francesas a mitad del siglo XIX. Napoleón III es un maestro político, logró que el pueblo lo amara por recuerdo de su hermano y después lo aceptaron y apoyaron por méritos propios.
El entorno que se vivió en Europa en ese tiempo, nos enseña lucha por territorio, ya sea por unificación de países o tener mayor extensión de los mismos. Esta mentalidad podríamos mencionarla como base para cobijar la "aventura mexicana" como la llama la autora, pero realmente fue un sueño de grandeza casi imposible de lograr desde el inicio, la distancia, las necesidades económicas y confiar en que el Sur de Estados Unidos fue una apuesta, no una estrategia política y/o militar.
La relación que tuvo Napoleón III con Francisco José I rey de Austria , después de vencerlo en batalla, quizá valdrá la pena investigar un poco más, y así exponer totalmente porque el elegido fue Maximiliano , de manera aparente es un personaje muy débil en cuestión política, su hermano no fue contendiente para Napoleón III, y mucho menos para apoyarlo en la consolidación de un imperio, y el carácter del Habsburgo no representaba ninguna resistencia,
El desarrollo en todas las esferas que tuvo Francia bajo el mandato de esta gran pareja, fue extraordinario, gracias al autoritarismo, al carácter apacible pero contundente de ambos, o a otros factores no bien determinados en el texto, pero siempre con el objetivo definido: el crecimiento y consolidación del país.
París, en ese tiempo fue imitada por muchas naciones americanas.
Como todas los personajes poderosos de la historia, a pesar de sus logros, no se retiraron a tiempo y su final fue poco grato.
(b)Palabras de uso poco frecuente:
Boato: Ostentación de lujo o riqueza que se manifiesta en las formas externas.
Coletilla: Adición breve a lo dicho o escrito para insistir en algo, resumir la información, hablar sobre algo olvidado, etc.
Egregio:Que es ilustre, conocido por haber hecho algo importante o sobresalir en alguna actividad.
Emolumento: Cantidad de dinero que cobra una persona por el ejercicio de un cargo o un profesional por un servicio o un trabajo.
Estamento: Estrato social definido por unas determinadas características socioeconómicas, culturales o profesionales."el estamento militar; el estamento científico Facción: Bando de gente que se separa de un grupo por no estar de acuerdo con sus ideas y se opone a ellas de modo violento.
Fasto: Suntuosidad o lujo extraordinario.
Libelo: Escrito en que se calumnia o denigra a personas, ideas o instituciones.
Menudear: Hacer una cosa frecuentemente
Opusculo: Tratado científico o literario de corta extensión.
Pauperismo: Existencia de gran número de pobres en un estado, especialmente cuando procede de causas permanentes.
Pecunaria:Del dinero o relacionado con el dinero. "pena pecuniaria; valor pecuniario"

Comments