top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Muchos países luchan por avanzar, pero en la realidad retroceden: Latinoamérica.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 11 mar 2022
  • 8 Min. de lectura

Libro: Identidad histórica de América Latina.

Autor: Jorge Guillermo Llosa.

País: México.

Edición: Primera, 1992.

Editorial: Diana. Edición Conmemorativa 1492-1992.

ISBN:968-13-2241-X

Género : Ensayo.

Páginas: 183.


a) Jorge Guillermo Llosa : Nació el 29 de mayo de 1925 y muere el 23 octubre de 2003 en Lima Perú. Estudió Humanidades y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos.

De 1942 a 1956, se desempeñó en diferentes niveles como secretario en varias embajadas. Posteriormente estuvo en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima , como consejero en las embajadas de Santiago de Chile en Francia, Bolivia, Yugoeslavia, Venezuela, Bélgica, Noruega y Suecia. Embajador de Perú en la UNESCO en 1969 y en 1985 fue representante de su país en la OEA. Como diplomático dictó conferencias y publicó diferentes ensayos históricos, sociológicos y filosóficos.


CONTRAPORTADA: "Aunque oír hablar de América Latina nos es tan familiar como la región misma, es más nuestro corazón el que nos lleva a identificarnos con los latinoamericanos que la profunda reflexión sobre los rasgos que nos hermanan y que nos son tan preciados.

Por ello, Identidad histórica de América Latina no es un libro coyuntural_ este año se cumplen cinco siglos del arribo de Colon a nuestro continente-, sino compendio básico para meditar sobre los rasgos geográficos , culturales, políticos y sociales que, en ocasiones, parecen cumplir una extraña función respecto a la región : mientras más semejantes son, más nos han separado.

El sentido histórico del devenir latinoamericano, no obstante, muestra que al respetar la pluralidad sociocultural existente, la región avanza hacia la unidad y transforma nuestras almas dividías en un conjunto de almas sumadas.

A descifrar este proceso de aboca Jorge Guillermo Llosa al revisar el pasado de América Latina, un pasado en hechos comunes y, porque no decirlo, tristes a veces, como el similar atorado económico sufrido económicamente por los países de la región.

Jorge Guillermo Llosa busca la esencia de nuestro latino americanismo, desde tiempos inmemorables hasta el presente, pasando por la llegada de los vikingos al continente, la Conquista, la fundamentación religiosa del dominio sobre los indígenas, la organización social prevaleciente durante la Colonia, las ideas y hechos que contribuyeron a la Independencia y las causas de desunión entre las naciones de la zona.

Al leer esta obra el lector se entenderá mejor a sí mismo pues comprenderá mejor el pasado, el presente y el posible futuro de América Latina."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.


















































CONTENIDO: El ensayo inicia mencionando el significado de la palabra identidad (es algo que se conoce por lo que es) y en este sentido se desarrolla para hablar de la identidad de América Latina. Hasta finales del siglo XV, Europa era el mundo conocido, el resto del planeta no existía.



1. Reina Isabel la Católica y Cristóbal Colón.

La Reina Isabel de Castilla, apoyó en su expedición a Cristóbal Colón, por lo que la gran mayoría de los marineros y posteriormente los conquistadores fueron castellanos y extremeños. Además, los Reyes Católicos tenían gran influencia sobre el Vaticano gracias al privilegio del Patronato regio, por el cual, los monarcas decidían sobre la sustitución de puestos importantes en la jerarquía eclesiástica, haciéndolos tener máxima autoridad en las decisiones que les favorecían como fue la cantidad de territorio que se les otorgó del Nuevo Mundo, dejando a Portugal solo la extensión de tierra que después sería Brasil (Tratado de Tordesillas 1529).


El gran contrapeso al catolicismo, fue la Reforma Luterana en 1517, con lo que la isla de Inglaterra quedó con otra mentalidad religiosa y social en relación al continente europeo, y en consecuencia, al colonizar el territorio que hoy es Estados Unidos, el desarrollo socioeconómico, legal y cultural de sus colonias fue muy diferente al de los territorios bajo el control de España y Portugal.


Después de mucho deliberar, la Iglesia Católica dictaminó que los indios eran humanos pero deberían ser tratados como menores de edad para poderlos instruir en la fe verdadera. De aquí surgió la encomienda, por la cual un grupo de naturales serían evangelizados bajo los cuidados de un español, a cambio de trabajo en su dominio. El hecho realmente fue la esclavitud, y la Iglesia, a través de la Santa Inquisición, dio un doble mensaje con los autos de fe en la hoguera, que continuaron los sacrificios humanos.


La sociedad en los territorios americanos gobernados por España no fue idéntica a la de

2. Clases sociales en las colonias españolas.

esa metrópoli, se desarrolló con características propias El clero conservó todos sus privilegios. De la nobleza peninsular los que más emigraron fueron los jóvenes hidalgos (ocupaban el rango inferior de la nobleza y carecían de relieve social) en busca de prestigio y riqueza. Estos posteriormente fueron los encomenderos. En el aspecto legal se continuó con el derecho romano vigente en la península, el cual mandaba que la autoridad máxima era el "padre" de familia y las mujeres y menores no tenían participación alguna como integrantes de la sociedad.

Por varias causas, la población indígena casi desapareció y con ello la mano de obra gratis, por lo que los españoles trajeron esclavos negros. Todo esto llevó a la aparición del mestizaje y castas.


El mestizo no tenía aceptación social. No era reconocido por su padre europeo, y los indios desconfiaron de ellos, por lo que creció resentido y expectante al servicio del blanco y tomando ventaja de los estratos sociales inferiores.

Este resentimiento también se vio en los criollos o españoles americanos (como les decían en Europa), que carecían de la confianza y privilegios de los peninsulares a pesar de desarrollarse en el grupo de blancos que los excluían de los puestos importantes.


La construcción de las ciudades se realizó con las ideas renacentistas, trazadas como tableros de ajedrez con barrios definidos, sectorizando los pueblos de indios. Las aptitudes de los naturales para la construcción, pintura y otras artes, fueron aprovechadas principalmente por la iglesia y los gobernantes, así el estilo barroco en América está plagado de particularidades que lo hacen diferente el europeo, y se considera casi la cuna del desarrollo de las artes de Latinoamérica.


La administración de la riqueza que la metrópoli obtuvo de las colonias fue inadecuada, gracias a la explotación desmedida de recursos, establecer monopolios que disminuyeron la variedad de la producción y prohibir el comercio entre sus colonias. Lo único que organizó fueron las rutas comerciales específicas para el transporte de mercancías de América a España.



3.Publicación del varón Von Humboldt.

Durante el siglo XVIII, España se vio obligada a participar en la corriente económica europea, permitiendo el comercio limitado de algunos países con las colonias, con la consecuencia de que dichos territorios fueron visitados por numerosos afamados intelectuales extranjeros, que al publicar sus observaciones, dieron a conocer las bondades de la región.


La burguesía criolla documentada de los movimientos internacionales que defendieron la independencia y libertad, vieron la oportunidad de reclamar lo que "era de ellos". logrando la emancipación de la América española de la metrópoli, pero conservaron su arcaica administración. Las naciones nacientes continuaron sin comunicarse, y por lo mismo no identificaron puntos de concordancia en sus nuevas necesidades como región, solo les preocupó ver al interior de su país. Nunca hubo un plan de desarrollo económico que les diera estabilidad; situación muy diferente de las colonias inglesas en América, que al independizarse tenían bien claros sus objetivos, surgiendo el gigante en el Continente Americano.


A partir de 1760, Inglaterra se convirtió en la potencia marítima del Atlántico, además con sus avances en tecnología originó la Revolución Industrial, produciendo un nuevo sistema económico social, superando en todos aspectos a España. La América sajona con los beneficios de la Revolución Industrial, se independizó de Inglaterra apoyada por Francia y España, llamando la atención que los hispanos al mismo tiempo seguían con la mentalidad feudal en sus colonias. Cuando América hispana se emancipa de la metrópoli, Estados Unidos se mantiene al margen a cambio que España le cedió la Florida.


En 1824, Simón Bolívar convocó a las naciones americanas independientes al Congreso de Panamá, para establecer la política como territorio frente a las naciones del mundo, pero la amenaza de la Santa Alianza (formada por tres monarquías europeas), estaba dispuesta a un enfrentamiento para defender el absolutismo, secundario a lo cual, Bolívar también invitó a Estados Unidos, con su Doctrina Monroe, para evitar que las potencias europeas ganaran terreno en América.


Durante el siglo XIX América Latina vivió un nuevo colonialismo de tipo económico. Esta vez dado por la presión de Inglaterra, Francia, Bélgica y Holanda que tenían territorios en el Continente Americano trataron de expandirse, fueron detenidas por Estados Unidos , que aprovecho el aislamiento y luchas internas por el poder de las naciones surgidas después de la independencia de España, para establecer su hegemonía.


Durante el siglo XX, América Latina empezó algunos cambios importantes, como la modificación del tipo de enseñanza en las universidades, tratando de retirar el pensamiento cerrado dogmático, para hacer una instrucción más abierta que permitiera el conocimiento de nuevas corrientes sociales, filosóficas e intelectuales. En 1924, Raúl Haya de la Torre, fundó en México, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (Apra), con gran influencia marxista; cuya principal idea de lograr hacer un frente social fuerte Latinoamericano principalmente ante Estados Unidos, que en ese tiempo manejaba la política no intervencionista del "buen vecino".


La participación actual de América Latina en las organizaciones internacionales como la

4. Latinoamérica.

ONU, OEA etc., le ha permitido garantizar la autonomía necesaria para arreglar sus diferencias con otras naciones, sin ameritar la intervención de potencias mundiales.


Los países latinoamericanos que en la actualidad forman parte del Tercer Mundo, son las antiguas colonias donde lo que importaba era el colonizador, y los pueblos dominados posteriormente independientes, desarrollaron una dualidad sociocultural, que los hizo quedar intermedios entre las potencias y los pueblos originales; en la actualidad, conservan las siguientes características que los hace quedarse en el subdesarrollo: bajo ingreso económico nacional, mala industrialización, desarrollo social atrasado, natalidad aumentada entre otras. Todo esto se acompaña de la dependencia hacia los países ricos, les hace pagar altos intereses, con los que mantienen a dichas naciones y les evita crecer.


En el desarrollo de América Latina, ha surgido la idea que gracias al mestizaje del que proviene, es un pueblo mas adaptable al crecimiento mundial, pero también hay otros que opinan que se ha dedicado a copiar esquemas que no son los adecuados para obtener beneficios. Mucho se ha debatido del tema y faltan cosas por concluir.


COMENTARIO: El desarrollo del ensayo nos lleva a entender en gran parte el porque del tipo de vida y economía de los países que se encuentran en este bloque. El mestizaje y la frustración de no pertenencia desde los orígenes, ha llevado a la región a copiar todo lo de los países desarrollados, sin querer aceptar que su realidad es diferente, y que de la misma manera que se crearon grandes manifestaciones artísticas propias de la región, se debe organizar una estructura de gobierno y alianzas, que favorezcan su crecimiento industrial y comercial, sacudirse el sentimiento del vencido y evitar en todo lo posible la búsqueda de un paternalismo nacional o internacional que de paliativos sin arreglar problemas como si se tratara de "menores de edad".

Las consecuencias de la historia de ser dominados y siempre dar servicio, las tenemos hasta tiempos presentes.

Platiquemos como se podría avanzar sin perder la identidad, te espero.


Página 7: "Asumimos, pues, la tarea de identificar a "América Latina" como el proceso histórico con rasgos comunes de un grupo social ubicado en América, que tiene una cultura latina, pertenece al tercer mundo en desarrollo y se proyecta colectivamente hacia la formación de una sociedad original."


Página 37: " En cuanto a los delitos contra la sociabilidad - los sacrificios humanos - el argumento tendría crédito si la Inquisición no hubiese introducido en América un nuevo tipo de sacrificios humanos: la quema de herejes."


Página 99:" La sociedad hispanoamericana no tuvo una evolución normal sino que estuvo reprimida por ataduras materiales e intelectuales derivando, por ello, en un crecimiento deforme que cegó muchas de sus posibilidades y lo aisló de la revolución científica y económica de los siglos XVI y XVII:"


Página 146 :"En los países más industrializados de América Latina, poseedores de una incipiente clase proletaria, se constituyeron los primeros partidos comunistas."


Página 161: "A partir de la revolución industrial el colonialismo cambia la naturaleza; se vuelve imperialismo económico y su interés básico es el lucro. A diferencia del colonialismo ibérico, el de los países industriales no persigue ninguna pretendida misión política o religiosa, sino ganar espacio económico utilizando, para ello, los medios de la técnica moderna."


b) Palabras de uso poco frecuente:


Antípoda: Lugar de la Tierra que está situado diametralmente opuesto a otro.

Cuño: Troquel para sellar o grabar monedas, medallas y otros objetos semejantes.

Diatriba: Discurso escrito u oral en el que se injuria o censura a alguien o algo

Ecúmene: Parte de la Tierra que está habitada por el hombre.

Entelequia: Cosa, persona o situación perfecta e ideal que solo existe en la imaginación.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Hidalguía: Nobleza y generosidad de la persona que pertenecía a la pequeña nobleza castellana.

Numen: Inspiración que siente el artista y que estimula o favorece la creación o la composición de obras de arte; esta inspiración suele representarse personificada.

Penates: En la mitología romana, dioses del hogar.

Tuición: Acción y efecto de guardar o defender .



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980289840717/


4,https://urlshortner.org/skHKf

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page