Morelos superó las expectativas de su mentor al pelear por la verdadera independencia.
- Grace Perez
- 10 sept 2022
- 9 Min. de lectura
Libro: Morelos. Morir es nada.
Autor: Pedro Àngel Palou..
Edición: Primera, 2007.
País: México..
Editorial: Planeta AE&I.
ISBN: 978-970-37-0687-7.
Género : Novela Histórica.
Diseño de portada: Germán Montalvo.
Bibliografía: 17 citas.
Páginas: 267.
a)Pedro Ángel Palou: "Puebla, 1966) es doctor en Ciencias sociales y se ha desempeñado como editor, promotor cultural, profesor, periodista, chef y ´arbitro de futbol. Prolífico autor de más de treinta libros, entre los que destacan Zapata (Planeta), Memoria de los días (Joaquín Mortiz), Malheridos (Planeta), Paraíso clausurado (Muchnik Editores), Amores enormes (Premio Jorge Ibargüengoitia 1991), Con la muerte en los puños (Premio Xavier Villaurrutia 2003), La casa del silencio (Premio Nacional de Historia Francisco Xavier Clavijero 1998) y La ciudad crítica (Premio René Uribe Ferrer, Las Imágenes de América Latina 1998). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés e italiano. Ha sido secretario de Cultura de su estado natal y rector de la Universidad de las Américas, Puebla. Dirige la revista latinoamericana de pensamiento Revuelta."
Contraportada: "La vida y suerte del caudillo José María Morelos es narrada por una de sus mujeres, quien, obligada por la Iglesia a arrepentirse, utiliza esta penitencia como una forma para que su hija conozca la verdadera historia de su padre.
Pedro Ángel Palou ha encontrado el registro literario más acertado para acercarnos a una época turbulenta cuando apenas se dibujaba el rostro de México. Y en estas páginas no solo están Morelos y sus amores sino también el retrato fiel de su ejército de negros e indios que puso en jaque a las tropas realistas de Calleja durante cinco años. En Morelos: Morir es nada Palou se vale de la historia--ya lo hizo magistralmente en Zapata-- para envolvernos en un relato despiadado y conmovedor, acaso un fidedigno espejo de las luchas que este país sigue experimentando en carne viva."
Solapa anterior: "La novela es el arte de exponer en toda su dimensión la perplejidad, la ambigüedad, el abismo. Este es el José María Morelos que nos dibuja una mujer, Jerónima Aguilar, quien lo amó apasionadamente. Esa memoria escrita más para la hija de ambos que para el Vuestra Merced de estas páginas--primero anónimo y luego identificable con su apellido--es un fresco que se se quiere lleno de ilusión de vida y busca una experiencia auténtica en quien se acerque a sus páginas, Jerónima, narradora y lectora de sus propios recuerdos es quien intenta ordenar y revivir, nunca explicar."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO:

Jerónima se encuentra escribiendo y platicando con un cura no identificado por el lector sobre la vida y lucha de su gran amor y padre de su hija: José María Morelos y Pavón.
José Morelos padre, fue carpintero, alcohólico y jugador, por lo que las deudas le consumieron su poco haber dejando a Juana que estaba embarazada de José María. La precaria situación, los hizo regresar a la casa del abuelo materno en Valladolid quien le dio la instrucción básica al nieto. El señor José Morelos se fue a San Luis Potosí en busca de fortuna, llevándose a su hijo mayor Nicolás.. Posterior a esto murió el abuelo, situación que decidió a Juana para enviar a José María de 11 años de edad a la propiedad de un hermano de ella en Tlahualico. Ahí José María empezó a trabajar cuidando el ganado y deseoso de seguir estudiando.
Con el paso de los años, se dio cuenta de la severidad de castigos físicos y la explotación a la que estaba sometida la población negra e indígena. A los 20 años de edad, empezó su vida amorosa sin tener descendencia. Su padre regresó a la casa familiar y murió al poco tiempo. Secundario a lo anterior, José María fue a trabajar con José María Izazaga regresando a la casa materna. Para obtener un ingreso fijo, Juana intentó rescatar la herencia de una capellanía familiar que nunca logró, en cambio, Morelos ingresó por méritos propios al Colegio de San Nicolás en Valladolid del que Miguel Hidalgo era rector. Gracias a una carta de recomendación de Izazaga, el rector lo recibió haciendo gran mella en José María.
Fue un alumno sobresaliente. Con el tiempo se matriculó en la Real y Pontificia Universidad para obtener el grado de bachiller y así poder continuar sus estudios de teología. A los 30 años obtuvo el grado de subdiácono y dio clases de Gramática y Retórica en un colegio localizado en Uruapan. El 21 de diciembre de 1897, dio su primera misa y aceptó la titularidad de la iglesia de Churumuro en Tierra Caliente. Fueron con él su madre y hermana. La primera enfermó de manera grave pidiendo regresar a su tierra, José María por problemas de salud no pudo viajar con ellas a Valladolid donde murió su madre.
En 1798, llegó a la parroquia de Carácuaro donde conoció a la niña Jerónima de 12 años y

empezó relaciones con Brígida Almonte, con la que procreó a Juan Nepomuceno. Brígida falleció después del segundo parto, y poco después, José María se relacionó con Jerónima que ya era una joven mujer. De esta relación nació Guadalupe (1808). Ambas lo acompañaron en el tiempo que Morelos estuvo luchando.
La agitación política inició en la Nueva España en 1808 con la invasión francesa a España. En la Nueva España hubo un movimiento separatista para que toda la autoridad callera en el virrey Iturrigaray, pero las autoridades sofocaron la conspiración el 15 de septiembre. En 1809 en Valladolid apareció otro intento de rebelión controlada por el virrey Venegas, y por fin en 1810 el 15 de septiembre dio inicio el movimiento de Independencia que sería definitivo.
Cuando Morelos colocó el edicto de excomunión del padre Hidalgo en la puerta de su iglesia, decidió ir en busca de su rector (desde ese tiempo empezó a utilizar paliacate por el dolor de cabeza). Su ejército se fue formando conforme se le unían indios, negros, algunos criollos, hacendados como los Galeana, los Bravo, curas como Matamoros entre otros muchos.
La entrevista entre los sacerdotes se dio en Indaparapeo, donde el padre Hidalgo le dijo a Morelos que lo prefería como general más que como capellán, además, le dio indicaciones de tomar el Puerto de Acapulco para poder tener recursos para sostener la lucha. Morelos así lo intentó. En su avance bélico José María, siempre se preocupó de que los pueblos en lo posible mantuvieran su producción y de ahí asignaba a su ejército un porcentaje del presupuesto de la localidad para continuar la lucha.
Pasaron algunos meses hasta que el general Calleja derrotó a Hidalgo en Puente de Calderón y posteriormente lo capturó junto con Allende en Norias de Bajan. Con Hidalgo fuera de la lucha, López Rayón en Zacatecas tomó la jefatura de la insurgencia formando la Junta de Gobierno. Las relaciones entre Rayón y Morelos eran malas, al grado de cambiar las órdenes de este a los señores Tabares y Faro que acudían a Estados Unidos, para negociar la venta de la provincia de Texas.

La lucha del Ejército del Sur continuó en La Sabana donde obtuvieron la victoria para en breve intentar tomar Acapulco. Fracasaron gracias a la traición del realista José Gago, que a pesar del pago que recibió, no cumplió con el plan. La Junta de Gobierno se trasladó a Zitácuaro recibiendo la crítica de Morelos (el Rayo del Sur), porque continuaban fieles a Fernando VII, y José María ya hablaba de igualdad entre las dos naciones y abolición de las castas, pero para los criollos de la junta él era de clase inferior.
El Ejército del Sur se dirigió al centro del país, donde Félix María Calleja en febrero de 1812, los sitió en Cuautla por 72 días. Con el ejército debilitado, hambriento enfermo y sin el apoyo de las fuerzas de López Rayón, José María logró dirigir a sus fuerzas para romper el cerco. Como consecuencia del enfrentamiento, perdieron a su querido cañón "el niño" y el señor Leandro Bravo fue hecho prisionero. A pesar de ofrecer un intercambio de 800 realistas capturados a cambio de la libertad del insurgente, Leandro Bravo fue pasado por las armas, como respuesta su hijo Nicolás Bravo, dejó libres a los 800 españoles.
Cuando entran los libertadores a Oaxaca, la población está medrosa, saben de la excomunión de Morelos, no son afables e inclusive informan a los realistas sobre sus actividades. A pesar del ambiente difícil, el Caudillo del Sur procreó un hijo con Francisca, estableció un tribunal de justicia, fundó el periódico Correo Americano del Sur y a finales de 1812 un indio mixteco hizo el retrato al óleo de José María. Antes de salir de la plaza hacia Acapulco, instauró que todos los días 12 de mes, se realizara una misa en honor a la Virgen de Guadalupe.
En abril de 1813 el Ejército del Sur, tomó Acapulco quedando solo en Fuerte de San

Diego en poder de los españoles, en septiembre desapareció la Suprema Junta y se estableció el Congreso de Chilpancingo donde se leyó el documento dictado por Morelos "Los Sentimientos de la Nación", momento en el que el caudillo rechazó el nombramiento de Alteza Serenísima pidiendo ser llamado "Siervo de la Nación".
A partir de diciembre de 1813, después de perder contra Iturbide en Lomas de Santa María Michoacán, todo fue derrota para los libertadores. En 1814, Mariano Matamoros y Hermenegildo Galeana son fusilados, el Congreso le retiró al Siervo de la Nación el mando del ejército, lo positivo entre del declive de los insurgentes, ocurrió en Apatzingán Michoacán el 22 de octubre: se nombró al Supremo Gobierno que promulgó la Constitución de Apatzingán conteniendo la declaración de independencia de la nación, de igualdad entre los pobladores y la repartición de los bienes evitando así el exceso de riqueza y la pobreza.
Las batallas cada vez mas cruentas, el ejercito de americanos muy debilitado por enfermedad y pocos recursos fácilmente fueron derrotados por los realistas, sobre todo desde que regresó Fernando VII al trono español. La situación terminó, cuando el secretario de Morelos, Juan Nepomuceno Rossains lo traicionó a cambio del indulto propio. El ejército del virrey aprovechó el momento en que José María escoltaba al Supremo Gobierno hacia Tehuacán, para atacarlos y arrestar al caudillo.
Como criminal altamente peligroso, con cadenas en los brazos y grilletes en las piernas lo expusieron en las plazas de los pueblos por donde transitaban en su camino a la Ciudad de México. Al llegar a este destino, primero inició el juicio religioso para degradarlo, el cual se ejecutó con crueldad. Ya desprovisto de su investidura clerical, comenzó el juicio civil en que se le imputaron entre muchos otros cargos por:
+Traidor al rey, al que José María respondió que en el momento de inicio del movimiento no había monarca.
+Mandar a estudiar a su primogénito a Nueva Orleans, donde las escuelas utilizaban libros prohibidos y había tolerancia a diferentes cultos. El caudillo refutó que la formación de su hijo estaba a cargo de hombres comprometidos con la libertad.

El virrey Calleja por todos los medios trató de obtener información en los interrogatorios a José María sobre los planes del ejército libertador y de las personas que los apoyaban, incluso ofreció el indulto a cambio de que redactara un escrito ordenando el cese de actividades de los insurgentes. Morelos se mantuvo firme hasta el último momento.
Se dictó la sentencia de muerte sin mutilar el cuerpo y se le daría sepultura. El día de la ejecución, primero lo llevaron a la iglesia de la guadalupana en el cerro del Tepeyac y de ahí a Ecatepec donde hincado, lo fusilaron por la espalda el 22 de diciembre de 1815.
COMENTARIO: La novela nos muestra la historia de un hombre que siempre buscó aprender y luchar con convicción por sus ideales. La carrera eclesiástica no fue por vocación, fue el medio que le permitió cumplir con sus compromisos familiares y satisfacer su deseo de estudiar, quizá por eso el celibato no era una limitante en su desarrollo. Su lucha no fue solo contra los peninsulares, sino también contra los iniciadores del movimiento que seguían fiel a Fernando VII, Morelos logró quitar esa sumisión y sembró la idea de libertad como nación, concepto que quedó plasmado en los documentos más importantes del periodo: Los Sentimientos de la Nación y posteriormente en la Constitución de Apatzingán. Gracias a su ejemplo de no abandonar la lucha cuando cayó Hidalgo , sirvió para que otros siguieran buscando el objetivo final que fue la independencia y libertad. De manera breve se menciona la intención de vender Texas a los americanos, así como de buscar su apoyo, situación que se resolvió 35 años después.
En la lectura encuentras detalladas la participación de sus mejores hombres en las batallas más importantes, la historia del cañón "el niño" , los juicios que se le realizaron entre otros detalles.
¿Cuál es la principal diferencia entre las ideas de Hidalgo y de Morelos? Comentemos.
Página 27: "Cuando un hombre desconoce la suerte de su futuro y no puede intuir las dimensiones de su destino cree que su presente es solo un prolongado pasado que repite las mismas penurias."
Página 35:"[. . .] que la injusticia rondaba en la Nueva España como una lepra, que solo hay quien nada tienen y quienes tienen todo;[. . . ]el nuestro era el país de la desigualdad, no solo en la riqueza o en la cultura , sino en la vida misma."
Página 155:" [. . . ] en un hombre se formaran tozudez y algarabía tales que pudieran enseñarnos con su lucha que todos nacemos en las mismas circunstancias y con los mismos derechos , dando igual ser hijo de un labrador, que el brote de un hombre rico, pues disponemos de la voz para reclamar el pan, la educación y el amparo."
Página 221: "Tenía esperanzas de que los angloamericanos nos ayudaran. Nuestra nación desgarrada en sus entrañas, no tiene fuerzas suficientes para romper sus cadenas y se encuentra abandonada a su propia suerte en medio de un ambiente internacional hostil, indiferente. Nuestra América Mexicana deberá esperar mejores tiempos."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Diáfana: Que deja pasar la luz a través de sí casi en su totalidad.
Emolumento: Cantidad de dinero que cobra una persona por el ejercicio de un cargo o un profesional por un servicio o un trabajo
Frisar: Acercarse o aproximarse a lo que se expresa.
Inicuos: Que no tiene equidad o es injusto.
Jaculatoria: Oración breve y fervorosa.
Obvención: Retribución fija o eventual que se cobra por un determinado concepto, además del sueldo.

a. Solapa posterior del libro.
5.https://acortar.link/Am7ii2
Comments