top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Miguel Hidalgo,es mucho más que un personaje de monografía.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 18 nov 2019
  • 15 Min. de lectura

Libro: HIDALGO. Entre la virtud y el vicio.

Autor: Eugenio Aguirre.

Editorial: Planeta Mexicana.

Paìs: México.

Edición: primera. 2009.

Género: Historia, novela.

ISBN: 978-607-07-0182-5.

Páginas: 481.

Bibliografía: 79.

Diseño de portada:Vivian Cecilia Gonzalez.

Imagen de portada:Padre Hidalgo (detalle) José Clemente Orozco. Mural Palacio de Gobierno, Guadalajar. México/ SuperStock/Photo Stock.

Imagen de batalla : Litografía de H. Iriarte/Album/akg-images/Latinstok.


*Eugenio Aguirre: Ciudad de México 1944. Novelista, cuentista y ensayista. Estudió derecho y obtuvo la maestría en Literatura en la UNAM. Ha sido maestro de la escuela para escritores de la Sogem durante más de 15 años.Coordinó la publicación de algunas de las colecciones literarias más destacadas en el ámbito cultural mexicano, tales como Lecturas Mexicanas (primera y segunda series)y ¿Ya leISSSTE? Colaborador de Angoleta, Excélsior, Paris International, Plural, Revista Mexicana de Literatura, Siempre!, Unomásuno y Voices of Mexico .

Entre sus obras destacan las novelas El rumor que llegó del mar, Los niños de colores, Lotería del deseo, Gonzalo Guerrero( Gran Medalla de Plata de la Academia Internacional de Lutec en 1981), Pasos de sangre (Premio de Literatura José Fuentes Mares en 1986),Victoria, La cruz maya e Isabel Moctezuma. También es autor de los volúmenes de cuento Cosas de ángeles y Los perros de Angagua. Varias de sus novelas y cuentos han sido traducidos al francés, portugués, inglés y alemán.


Contraportada: "Blasfemo, jugador, mujeriego y parrandero,pero también culto e ilustrado, músico, dramaturgo y hasta torero... el retrato de un hombre que estuvo destinado a cambiar la historia.


El muchacho imparable y curioso que está por convertirse en un sacerdote sibarita, afecto al placer de las camas ajenas, voraz lector de la literatura de la Ilustración y apasionado defensor de la libertad y de los derechos de los criollos y los nacidos en la Nueva España, no se imagina lo lejos que lo llevarán los ideales que considera dignos de defensa.

Hidalgo desvela los claroscuros de un hombre en lucha constante con sus virtudes y sus vicios, sus afanes libertarios y sus responsabilidades espirituales. ¿Sacerdote y caudillo?. ¿Un héroe iluminado por el genio de su carácter?. ¿Un santón herético amistado con Luzbel?. ¿Quién fue en realidad el Padre de la Patria ?."


SINOPSIS: Miguel Gregorio Antonio Francisco Ignacio Hidalgo-Costilla y Gallaga Mandarte Villaseñor, nació el 8 de mayo de 1753, en la hacienda de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato. En junio de 1765 , junto a su hermano José Joaquín ingresaron al Colegio de San Nicolás Obispo en Valladolid (actual Morelia). En su desarrollo como estudiante, ganó fama de hombre ilustrado y de entender perfectamente los conceptos de los filósofos del momento para sustentar sus argumentos, esto le mereció el respeto de compañeros y profesores y el apodo de "el Zorro".



1. Miguel Hidalgo.

En la Nueva España, crecía en los criollos, el sentimiento de que ésta colonia era su patria, además, inconformes por su exclusión del gobierno y por el abuso a indios y castas, en 1767 se agregó al descontento la expulsión de los jesuitas ordenada por el rey Carlos III en España y sus colonias, y en la Nueva España, la mayoría de los Jesuitas eran criollos. Todo la anterior ocasionó un clima socio-político poco tolerante y desobediente a las órdenes de la corona.

Posterior a esta fecha, los hermanos Hidalgo van a la capital de la Nueva España para lograr el grado de bachilleres, en ese viaje a Miguel le llama la atención la desigualdad social, la pobreza, el abuso sobre las castas, de manera simultánea desarrolla su afición por las mujeres, la fiesta brava y realza su carácter alegre, irreverente y decidido. En éste periodo , alcanzó el dominio total del latín, francés y varias lenguas indígenas.

En su formación académica, Miguel no se conformó con los programas establecidos y aceptados en la época , obtuvo libros prohibidos como los de Rousseau en el que aprendió que el pueblo ignorante es supersticioso, malvado y cruel (página 70).


Junto a su preparación académica, los hermanos Hidalgo acudieron a diversas tertulias, donde profundizaron en temas de economía, negocios y sobretodo de política. Miguel aprendió a tocar el violín, que lo utilizó para la seducción de las damas que lo acompañaron hasta su celda en el colegio. A la muerte de su padre, Miguel consiguió (para ser independiente económicamente) ser catedrático en el colegio de Morelia. En su clase siguió los principios de la ilustración. Las autoridades del colegio lo ascendieron a tesorero del Colegio de San Nicolás, y gastó parte de los recursos de manera personal, a pesar de ésto y por su gran preparación y desempeño, en 1788 llegó ser Vicerrector de ésta institución.

2. Colegio de San Nicolàs Obispo.

Por este tiempo conoció a José María Morelos y Pavón y se estableció un fuerte vínculo maestro alumno (página 83-84) .

En 1792, a los 39 años, secundario a su comportamiento nada ortodoxo, se le retiró del cargo y lo enviaron como párroco a Colima, allí utilizó el confesionario para realizar conquistas. Como sus ingresos económicos mejoraron, fue tiempo en el que los hermanos Hidalgo compraron varios ranchos utilizando créditos por medio de los vales reales.


En Europa el ambiente político era turbio, en marzo de 1773, empieza la guerra de Francia contra España, por lo que la Nueva España envió cinco veces más de remesas a la madre patria, monto logrado por recrudecer la explotación humana en minas y campos.


3. Expulsion de jesuitas.

Al respecto de los acontecimientos en Europa y su repercusión en las colonias, Miguel Hidalgo siempre externó sus opiniones ( mal acogidas por los españoles) al respecto, y además, por escándalos menores ante las autoridades eclesiásticas, salió de Colima hacia San Felipe Torres Mochas. Rápidamente organizó en su domicilio veladas llenas de literatura, teatro, danza , y debatió con sus invitados los conceptos básicos de "Las siete Partidas" escritas por el rey Alfonso X: "a falta de rey, la nación recobra inmediatamente su potestad legislativa, como todos los demás privilegios y derechos de la corona "(página 107).

Como invitados a la "pequeña Francia" (así llamaban a la casa del cura Hidalgo) acudieron el Intendente de Guanajuato Juan Antonio de Riaño y al obispo de Michoacán Don Manuel Abad y Queipo , con los que mantuvo buena relación amistosa.


El gozo que le proporcionaron las convivencias en su casa, fue acompañado de situaciones nada gratas, como el aviso de una auditoria por déficit de ocho mil pesos del Colegio de Morelia, y la acusación de herejía ante la Santa Inquisición, basada en la denuncia de unos frailes que fueron testigos de una plática que se consideró casi blasfema , afortunadamente ésto último se suspendió por falta de pruebas (página 144).


Llegó el nuevo siglo, la población criolla de la Nueva España sentía mayor enojo y colaboraba menos con España por la mismas causas que veinte años atrás, a éste carácter intolerante se sumaron las ideas de libertad de Francia y Estados Unidos, que fueron rápidamente absorbidas por Hidalgo ,y las difundió y comentó en sus reuniones caseras. Situación que empezó a traspasar fronteras.

A la muerte de su hermano párroco José Joaquín (con quien estudió), Miguel lo sustituyó (por indicación de las autoridades eclesiásticas) en Dolores Guanajuato. Con el incremento de sus ingresos económicos en ésta parroquia, el cura Hidalgo mejoró la condición de los pobres, les enseñó el cultivo de la seda, apicultura y alfarería a modo de pequeñas industrias, dirigidas por él, pero distribuyendo las ganancias en beneficio de las comunidades necesitadas, lo que aunado a su condición de párroco le ganó no solo seguidores, sino fanáticos de su persona.

4.Industrias caseras.


La situación política en Europa empeoraba. Francia obliga a España a enfrentar a Inglaterra que fue la vencedora del conflicto. La derrota española, provocó gran deterioro en su economía , por ende, el rey dictó la cédula para expropiar las posesiones y acreedores de la Iglesia (Cédula de Consolidación de vales reales) para hacerse de recursos, por lo que los bienes de los Hidalgo están en peligro. El Licenciado Hidalgo (hermano de los párrocos), trató de salvarlos , pero como el adeudo era grande ( ya que Miguel se olvidó de pagar) se perdieron.


En 1808, abdican el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII a favor de Napoleón Bonaparte, que rápidamente le dio el poder a su hermano José, ante esto en la Nueva España, el virrey Iturrigaray convocó un gran acuerdo con lo que la colonia sigue leal a los reyes españoles, pero para Hidalgo no era suficiente, en su mente analizaba con profundidad las siguientes ideas: "la autoridad le viene al rey de Dios, pero no de modo inmediato, sino a través del pueblo" y " La naturaleza ha separado las Américas por océanos de Europa, por lo que están separadas por mucho más que las naciones europeas, por lo que tienen representación nacional"( página 189), y así el concepto de independencia de España se arraigó en su mente.


Estos razonamientos fueron compartidos por numerosos criollos en todo el territorio, éstos grupos en 1808 tomaron acción en la Nueva España apoyados por el virrey Iturrigaray, situación que los peninsulares interpretaron como acto de traición, y tomaron la casa del gobernante haciéndolo prisionero. Los criollos ilustrados son encarcelados, como ocurrió con el Licenciado Primo Verdad , el cual murió 20 días después en prisión. Estas medidas políticas no pararon a dichos grupos , así en 1809 se continuó tramando para lograr la separación de España, como lo demostró los grupos conspiradores en Morelia que fueron disueltos por la fuerza.


De los conjurados muy comprometidos con la causa, está el capitán Ignacio Allende, quien a base de mucho esfuerzo logra enrolar a Miguel Hidalgo a los grupos de inconformes de Querétaro, donde inició con actividades de proselitismo para la independencia.

Aunque las autoridades sabían del movimiento, no tenían claro la magnitud del mismo, y no es hasta 1810 que el capitán Arias (conspirador del movimiento) al sentirse presionado, se denunció a si mismo y dio nombres y lugares de las reuniones .

En Querétaro, se encontraba el principal equipo dirigente con ideas independentistas, por eso posterior a la acusación del capitán, se ordenó al Corregidor Domínguez arrestar a los conjurados que se reunían en su domicilio, encerró a su esposa en su habitación para protegerla. Fue cuando la corregidora hizo uso de la famosa contraseña a base de tres taconazos en el piso , para que la escuchara Ignacio Pérez. El subió y tras la puerta recibió el mensaje de que habían sido descubiertos, cabalgó hasta Dolores para dar la noticia y se decidió por parte de Hidalgo iniciar la revuelta.



5.Grito en Dolores.

El autor enfatiza en que en la arenga del grito, Miguel hablo en lenguas indígenas, y resaltó las oraciones "a matar gachupines", y "muera el mal gobierno". Organizó junto con Allende y otros militares de carrera a la milicia del pueblo enfurecido y lo anexaron a soldados de carrera. Repartieron las armas a los soldados, y a la muchedumbre le dieron lanzas, machetes o lo que encontraran.

Con éste ejército mezclado, pero encendido por años de odio, se inició la lucha. Y en el lugar en que fue el famoso grito de Dolores, San Miguel el Grande, la muchedumbre realizó una carnicería sin misericordia. El enojo de Allende y Aldama al ver que Hidalgo no solo no controló a sus seguidores, sino que además les repartió dinero como bolo en premio a acción fue mayúsculo.

En afán de organizar al ejército insurgente para tratar de controlar a la plebe, se designó un cuerpo de gobierno y se determinaron los grados militares, Miguel Hidalgo fue Capitán de los ejércitos Insurgentes, Ignacio Allende Teniente general, se les impuso grado militar a varios civiles y se asignaron los batallones comandados por diferentes oficiales, pero no se integraron los civiles con los soldados.


A partir de este momento, crece la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla por sobre los militares de carrera, en Celaya escribió un documento al Intendente Riaño para que Guanajuato se rindiera, la respuesta fue una negativa, Durante la marcha del Ejército Insurgente recibió la anexión de poblados enteros, con lo que el número de combatientes aumentó rápidamente. Por estos caminos, el cura Hidalgo nombró a la Virgen de Guadalupe generala del ejército independentista,(la imagen fue tomada en Atotonilco) minimizando así el mando de los soldados de carrera, y aumentó su importancia ante el pueblo, pues Miguel Hidalgo era el vínculo entre la virgen y el ejército.

En Guanajuato con la participación del barretero Juan José Martínez " El Pípila" (quien dinamitó una puerta) se tomó la Alhóndiga de Granaditas . En el texto encontramos las descripciones de las vejaciones, matanza y destrucción que sufrieron los españoles y sus familias que se resguardaban en el edificio.

6. El Pípila.

El enojo de los militares de carrera se empezó a manifestar, el teniente general Allende pide al cura Hidalgo (nunca le reconoció el grado militar) controlar a la plebe, Miguel respondió que eran tres siglos de sufrimiento y maltrato, por lo que era imposible pararlos.


Los insurgentes entraron a Valladolid sin encontrar resistencia, a pesar de esto, el ejército de civiles realizaron saqueos, por lo que los militares a las órdenes de los oficiales criollos fusilaron a los insurgentes responsables. Esta situación no recibió el apoyo del cura. El 19 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo redactó el decreto de abolición de la esclavitud.

Para tratar de unificar criterios, los coroneles del regimiento de Dragones de Pátzcuaro, ofrecieron entrenar de forma militar a catorce mil hombres, propuesta rechazada con enojo por Miguel, así se inició la división entre los militares y los civiles :"el cura encabeza una revuelta popular, no la guerra que la insurgencia necesita" (página 332).


En este lapso,hay varios puntos de importancia , por lo que los señalaremos como listado:

-trató de "enmendar la situación", y escribió a su sobrino Agustín de Iturbide para que se uniera al ejército insurgente, éste lo rechazó a pesar del ofrecimiento del cargo de Teniente general.

-Miguel Hidalgo y Costilla fue nombrado Generalísimo de las Armas Americanas, se vistió de gala y su personalidad sucumbió a la pompa y lujo (página 342).

En Maravatio, Ignacio López Rayón fue nombrado secretario de Hidalgo, y por medio de él supo de la existencia de "los Guadalupe" que es el correo de incógnitos del movimiento independentista.


Los insurgentes continuaron su avance y llegaron a las afueras de la Ciudad de México, en el actual Monte de las Cruces, se realizó una batalla cruenta como quedó plasmado en los libros de historia. El paso siguiente era definitivo, entrar a la capital de la Nueva España, pero las opiniones de los líderes insurrectos fueron encontradas, Allende pidió solo la participación de los militares, basado en que los civiles estorbaron en el desarrollo de la campaña anterior y su inexperiencia aumentó el numero de muertos de manera impresionante, Hidalgo habló de la importancia de la presencia de la muchedumbre, para que se unieran las clases populares en la ciudad y así obtener la victoria rápida y contundente. Además de la discrepancia de ideas, llegó información de la estrategia para defender la ciudad, por lo que decidieron no ingresar a ella y avanzaron hacia San Jerónimo Aculco, donde les alcanzó el ejército realista bajo las órdenes del brigadier Félix María Calleja que los derrotó fácilmente.


Como consecuencia de la derrota, el ejército revolucionario se dividió, Hidalgo partió a Valladolid y Allende a Guanajuato. En Valladolid siguiendo el consejo de López Rayón, el Capitán general del ejército, publicó un documento que explicó la esencia del movimiento, constó de nueve puntos que condenaron a los que ayudaban a los españoles e invitó a los criollos a unirse al lucha (página 387). En esta ciudad pasaron a cuchillo a cuarenta españoles, con derecho a la confesión y sin juicio o demostrar causa aparente.

Por su parte, Ignacio Allende pierde la plaza de Guanajuato ante los realistas, y decide alcanzar a Miguel Hidalgo en Guadalajara. A su llegada se encontró con un cura Hidalgo diferente, puesto que Hidalgo sucumbió a la adulación, aceptó el título de "Alteza Serenísima" ,con comportamiento de "horca y cuchillo" . Conceptos sustentados por los siguientes puntos:

+Autorizó al torero Marroquí matar españoles como si fueran animales para la fiesta brava. ( del 12 diciembre 1810 13 enero 1811 350 españoles), sin derecho a confesión.

+Ordenó al al señor Camarena robar carruajes de gachupines en los caminos.

+Dio facultades militares al señor Hermosillo, para tomar el norte del país aniquilando a los españoles sin excepción.

Su comportamiento social era escandaloso, siempre estuvo acompañado de una joven mujer vestida de forma elegante a la que el pueblo le llamó Fernandita , ya que nunca entendió quién era Ferándo VII ni su relación con ésta tierra.

Cuando Allende confirmó los puntos anteriores, acusó al cura de desprestigiar el movimiento (se menciona que trató de envenenarlo ).

Siguiendo el consejo de López Rayón, en un intento de justificar los excesos a los que llegó, "Su Alteza Serenísima" mandó embajadores a Estados Unidos para obtener el reconocimiento de éste movimiento hacia la independencia, pero los diplomáticos son capturados por los realistas.

7. Acatlita de Baján.


Todo lo anterior debilitó a los insurgentes desde dentro , y no es de extrañar que

en Puente de Calderón, los insurgentes fueron masacrados por Calleja, y siguieron el único camino que les quedó, ir al norte, para Aguascalientes ( territorio ocupado por el insurgente Rafael Iriarte ). En éste sitio se vivió quizá el último intento por reorganizar el movimiento, quitaron del mando a Hidalgo, y Allende quedó como Capitán general, e Hidalgo fue prisionero. Dichas acciones fueron tardías, en su camino a Zacatecas rechazan la oferta de indulto por parte de la corona , acordaron llegar al territorio comandado por Ignacio Elizondo (supuesto insurgente) en Acatitla de Baján. Cuando el ejército libertador llegó al sitio ( 21 marzo de 1811) calló en la emboscada hecha por los realistas, insurgentes traidores y apoyados por apaches.


Los prisioneros fueron divididos, los frailes enviados a Parras o Durango, los 30 oficiales del estado mayor del Ejército de las Américas a Chihuahua. Se realizaron juicios de trámite, porque todos estaban condenados a muerte.

Al cura Hidalgo le trataron de manera cruel, quizá en represalia por permitir los desmanes realizados por sus seguidores (el pueblo), lo obligaron a escuchar el proceso legal de sus camaradas. El texto nos comparte puntos importantes de esos acontecimientos:

+Allende señalado como el principal instigador del movimiento, se defendió justificando que se levantó contra el mal gobierno (¿Francia?) y siempre fue leal a Fernando VII.

+Aldama declaró ser presionado por Allende, por lo que temió por su vida y se quedó en la lucha.

+ Mariano Jiménez peleó por la libertad del pueblo, sobre todo por mineros y campesinos.

+Abasolo casi lloró al pedir clemencia, acusó Hidalgo y Allende de asesinos y saqueadores, su sentencia quedó pendiente.

Todos menos Miguel son fusilados el 26 de junio de 1811.


El interrogatorio de Miguel Hidalgo por parte del fiscal Abella, fue refutado por el acusado como en el tiempo cuando era "El Zorro",justificó sus acciones en el movimiento de independencia, solo se quedó callado cuando nombraron las ejecuciones hechas por el torero Marroquí.

Se dictó la sentencia de muerte sin derecho a la confesión, por lo que solo hace un acto de contrición, es despojado de la investidura sacerdotal. Repartió charamuscas a los soldados del pelotón de fusilamiento, y se despidió de sus celadores Melchor Gauspe y Miguel Ortega.

Cuentan que para ejecutarlo, hubo necesidad de dos descargas de fusilería y dos tiros de gracia contra su corazón, se procedió a la decapitación por el comandante tarahumara de apellido Salcedo.

Las cabezas de Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez, fueron expuestas en las esquinas de la Alhondiga en Guanajuato de octubre 1811 a marzo de 1821.


COMENTARIO: El libro es muy rico en información, en ocasiones se antoja repetitivo, pero es necesario para lograr plasmar el concepto buscado. El formato del libro es cómodo, con gran riqueza de lenguaje y bibliografía a base de libros, citas en Internet y otras..

Gracias al texto, conocemos a Miguel Hidalgo , no una estampa de un evento histórico, conocemos a un personaje humano, con grandes cualidades y defectos. Conocemos a un humano que desde la adolescencia, le interesa aprender, y en solo eso, con gran capacidad de aplicar esos conceptos a su vida para alcanzar sus objetivos. Es manipulador, difícil no serlo, en un entorno social mal preparado y vigilado de manera estrecha por la Santa Inquisición.

Miguel Hidalgo, sucumbió a la adulación extrema y a la posición de salvador que le dio el pueblo analfabeta y castigado de las castas e indios, era la única figura con poder que les permitía y pedía manifestar toda la furia y resentimiento contra la clase dominante.

¿Quién no sucumbiría a tanta adulación?


Podríamos criticarlo de mujeriego, pero no se percibe una vocación profunda por portar el hábito y practicar y obedecer los votos de castidad, da la impresión que toma el camino religioso, por la posibilidad de enriquecer sus conocimientos y desarrollar su liderazgo, así como manejar mayor cantidad de ingresos económicos .

En cuanto a sus ideas de cambio social, no solo de independencia ,realizó cosas muy importantes como establecer las pequeñas industrias, repartir las utilidades no como limosna, sino en mejorar a la comunidad, también sabía que el hecho de estar tan separados de la madre patria, debía tener repercusiones en la forma de administrar esta tierra, por lo que de siempre , criticó a la política dominante, y al leer y saber de la independencia de USA en éste continente, le da la certeza de que no solos son ideas plasmadas en texto, es una realidad.

Su comportamiento como parte del ejército es muy cuestionable, ya que nunca supo disciplinar a sus seguidores, solo permitió la expresión de furia ciega de la población explotada como arma contra el gobierno, y se escudo en una supuesta ignorancia al carecer de formación militar negando ayuda por parte de los soldados de carrera. Este juego le hizo perder el control de si mismo, al aceptar ser Alteza serenísima, perdió totalmente el contexto del movimiento y de su participación en él.

No se puede pensar en Hidalgo sin el contrapeso de Allende y la fuerza armada y disciplinada que representó, no se debió permitir que el jefe supremo del ejército insurgente fuera Hidalgo, la estrategia merecía ser controlada por el ejército,pero la falta de instrucción y exceso de rencor, hizo imposible que el ejercito se uniformara.

Un punto que llama la atención , es que el juicio y ejecución de los principales insurgentes, se realizó en el norte del país, lejos de la zona donde se concentraba el gobierno de la Nueva España. Quizá fue porque en la zona norte de la colonia, el movimiento era menos conocido, por la población, y se supo de antemano, que no se realizaría ninguna actividad para salvarlos.


De cualquier forma, el inicio del movimiento , aunque originalmente fue contra la invasión francesa a España, al paso de diez años, se logró en nacimiento de un país libre , aunque ese es otro tema.



PALABRAS DE USO POCO FRECUENTE:

Anatema: Excomunión o exclusión de una persona católica de su comunidad religiosa y de la posibilidad de recibir los sacramentos, dictada por la autoridad eclesiástica competente.

Apostasía: Renuncia que hace una persona de sus creencias religiosas o políticas y abandono de su religión o del partido político al que pertenecía

Concupiscencia: Deseo de bienes materiales o terrenos, en especial deseo sexual exacerbado o desordenado .

Execrable: Que merece ser condenado o criticado con severidad.

Ignominia: Ofensa grave que sufre el honor o la dignidad de una persona.

Iniquidad: Injusticia o gran maldad en el modo de obrar.

Opúsculo: Tratado científico o literario de corta extensión.




***





* http://www.elem.mx/autor/datos/17 . y Solapa posterior del libro

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page