MICHOACÁN: un imperio rendido y conquistado pero no derrotado.
- Grace Perez
- 20 jun 2019
- 9 Min. de lectura
Libro: La conquista divina de Michoacàn
Autor: J.M.G. Le Clèzio.
Traductor:Aurelio Garzòn del Camino.
Editorial Fondo de Cultura Econòmica.
Paìs: México.
Ediciòn: Primera, 1985.
Género: Historia.
isbn 978-968-16-1997-8 (rústico)
Páginas 112.
Jean-Marie Gustave Le Clèzio : 13 abril 1940. estudió en la Universidad de Bristol, en Niza Se especializó en literatura , más tarde ejerció la docencia en Estados Unidos y obtuvo el doctorado en la universidad de Perpignan.
Su primera publicaciòn El atentado, en 1963, obtuvo el Premio Renaudot de ese año. Desde entonces, ha publicado cuentos, novelas, ensayos, dos traducciones sobre la mitología hindú.
En 1980, obtuvo el Premio Paul Morand, adjudicado por la Academia francesa por su novela Desierto. Y el 9 de octubre de 2008 publica La música del hambre por la que recibió el Premio Nobel de Literatura.
INTRODUCCIÓN TOMADA DE PÁGINAS INICIALES:"......este libro lleva la huella profunda del mundo indígena del cual salió, de su magia y de su tragedia también (..........)
Es la última memoria, para que no perezca completamente la grandeza de Michoacán, ni la antigua alianza de los purépechas con sus dioses."Pág.10.
"Los grandes relatos históricos son a la vez génesis que vinculan los mitos con la aparición de una nación o de un gobierno. " Pág. 11.

El texto se basó en la traducción y estudio de "La Relación de Michoacán" que se escribió en el siglo XVI, gracias a la transcripción que se hizo bajo las órdenes de un sacerdote franciscano de las narraciones de don Pedro Cuinierangari , hijo del último petamuli ( sacerdote e historiador del cazonci o rey de los purépechas).
Al inicio del libro, encontramos teorías del origen de éste pueblo:
*Salieron de Aztlán junto con otras tribus nahuas y se dispersaron por causas no especificadas y decidieron quedarse en lo que ahora es Tzintzuntzan.
*Son tribus que viene del sur,del otro lado de las tierras mayas, apoyado en la observación del lingüista Suadesh, que establece cierto parecido entre la lengua de Michoacán y el quechua de los incas del Perú.
*Chichimecas que estaban dispersos, y a tenían aptitudes diferentes y que al unificarse se originó la cultura purépecha.
Se comienza con la narrativa mitológica del origen de este pueblo:
Todo inicia con el Rey Hire Ticátame, que gracias a su matrimonio con la hija del dirigente de otro pueblo chichimeca se estableció Zacaputacarendam, bajo el amparo del dios principal Curicaueri. Por problemas políticos internos, el rey Hire se va con su familia al lago de Pátzcuaro, tiempo después es asesinado por rivalidades con otros pueblos que habitaban en las orillas o en las islas de dicho lago . Su hijo, Sucuizacha vive de manera nómada, e inició enfrentamientos con los otros pueblos en forma de guerrilla para vengar la muerte de su padre. A la muerte de Sucuizacha, sus hijos Uáepani y Paume continúan con su vida nómada, que en la mitologìa michoacana son llamados Abuelos del Camino ó los cazadores y guerreros nómadas al servicio del dios Curicaueri.
En su trayecto nómada llegan al Lago de Pátzcuaro donde se encuentran y hablan con un pescador, dándose cuenta que comparten lengua y creencias. El pescador ofrece en matrimonio a su hija para unirse con Paume, marcando el inicio del gran poderío que hoy conocemos como reino tarasco-purépecha, cimentado en la fusión del pueblo sedentario pescador y agricultor que aportó la civilización y la riqueza, con los guerreros cazadores, que dieron la fuerza bélica necesaria para la expansión territorial e imposición del dios Curicaueri sobre los pueblos conquistados, dominado más allá del derredor del lago de Pátzcuaro.

En la expansión del territorio, suben a las praderas y encuentran unas piedras gigantes que se relacionan con el origen de los dioses tutelares , encargados de velar las 4 fronteras, así Pátzcuaro pasa a ser en centro de alianza del pueblo con los dioses, y lo llamaban la puerta del cielo. Durante la conquista de los territorios, se agregaron al panteón la diosa de la luna y fertilidad Xarantanga y otras divinidades locales asociadas con animales o aspectos de la naturaleza. Se habla ya del sacrificio humano para alimentar a Curicaueri además del canibalismo dentro de los ritos michoacanos (queda duda de la obtención de los elegidos).
Los hermanos Uáepani y Paume, gobiernan poco tiempo, y el heredero es el hijo de Paume llamado Tariácuri .
Tariácuri queda huérfano muy niño y es educado por 3 sacerdotes, que logran que sea el mejor cazonci en la historia del reino. Con él se llegó al dominio de todas las poblaciones del lago, que a su vez organizan la recolección de tributo (animales, especies, cobre, plata) de los poblados más lejanos y mantenían la paz en las fronteras del reino.

Se le considera un gobernante purépecha sabio , escuchando siempre al consejo de ancianos, atento a los informes de los representantes de los diferentes gremios de la sociedad, y lo mismo hizo con los gobernadores de los territorios conquistados. Todo este vasallaje es soportado por "los hombres valientes ò quenguariechas", que son la guardia del monarca y de ahí parte la organización del ejército.
Las principales características de Tariácuri fueron: el promover y permitir la unión en la fe religiosa, utilizar la guerrilla como táctica militar , la motivación mágica-religiosa para alentar a su pueblo al triunfo y amedrentar al contrario, incrementar la extensión del territorio, obteniendo así la supremacía religiosa de Curicaueri.
Ya casi para morir, este monarca reparte el reino entre su segundo hijo y sus sobrinos Hiripan y Tangáxoan, así estableció el triunvirato fuerte que dominó a Michoacàn durante varios años.
La paz chichimeca se logró cuando el terceto al mando, nombró a los jefes políticos de los lugares conquistados que llegaron hasta los límites de lo que hoy es Guerrero y Guanajuato, y siempre cuidando la supremacìa y los sacrificios al dios Curicaueri sobre el resto de las deidades y de manera secundaria la sumisión y obediencia de los conquistados al cazonci.
Lo anterior se demuestra en las páginas 61- 62: ",en el inicio de la expansión del reino, Tariacuri les dice a sus tres descendientes: [estas flechas son los dioses. con cada una de éstas, mata nuestro dios Curicaueri, y no suelta dos flechas en vano." "El dios mismo está presente bajo la forma de cuchillo de obsidiana de los sacrificios (.........) el botìn que las Águilas sacan para su dios Curicaueri son el oro, la plata, las plumas, las telas, el maíz, pero tambièn la carne humana.]"
"Los cautivos de guerra eran sacrificados para alimentar a los dioses con su carne y sangre, estos sacrificios pueden aplacar la cólera y el hambre de los dioses, si se faltara a esto se incurriría en graves peligros para el pueblo chichimeca."

Las ciudades del triunvirato fueron Cuyuacan sede del poder, porque ahí se encontraba el origen del dios Curicaueri y fue gobernado por el hijo de Tariácuri , y los dominios de sus sobrinos estuvieron en Pátzcuaro o puerta del cielo y Tzintzuntzan lugar de la diosa de la luna Xarantanga. Cada ciudad tenía puertos en el lago que se utilizaban para atacar o huir.
De esta conquista divina, nacen las instituciones y las estructuras del nuevo poder que va del antiguo feudalismo representado por el triunvirato, a un gobierno central con un soberano. Con el paso del tiempo la organización política se resquebrajó , y posterior a una lucha interna donde la piedra del dios Curicaueri queda en Tzintzuntzan, esta ciudad pasa a ser la capital del imperio con el monarca Zizipandequare, que extiende el territorio del reino quizá hasta el Lago de Chapala .Todos los pueblos pagaban tributo, menos los estados que daban a la frontera con los mexicas llamados "estados tapón", porque su labor era mantener una paz armada con el imperio de Axayácatl .

La motivación principal para que todo funcionara de manera ejemplar, fue honrar a Curicaueri y servir como súbditos a su representante en la tierra, el cazonci.
La jerarquía gubernamental, era encabezada por el cazonci o representante del dios, seguido por el petamuti que es el sumo sacerdote y el historiador oficial, asistido por los sacerdotes curietecha, que se distinguen por tener calabazas sobre su espalda, que representan el peso de todos los hombres sobre ellos, y eran predicadores.
De aquí, se hace una breve pero sustanciosa narración en las páginas 90-91 de los delitos y castigos purépechas, de la ceremonia que se realizaba por la muerte del cazonci, y la descripción de la ceremonia del "fuego nuevo" y las guerras santas, que nos aporta información para entender el comportamiento de esta cultura.
Llegamos casi al final del relato y encontramos a Zuanga. Accedió al trono en 1510 y durante su reinado recibe los augurios míticos que anuncian la caída definitiva del imperio.
Los presagios fueron:
+ Una esclava es llevada en sueños al lugar de la última reunión de todos los dioses, y le comunican la destrucción definitiva del dominio purépecha."No traigáis con vosotros ese vino que traéis, quebrad todos estos cántaros, que ya no será de aquí adelante como hasta aquí,cuando estábamos muy prósperos. Quebrad por todas las partes las tinajas de vino, dejad los sacrificios de hombres y no traigáis más con vosotros ofrendas, que de aquí en adelante no ha de ser así. No han de sonar más atabales, rajadlos todos. No han de aparecer más cues ni fogones, ni se levantarán más humos, todo ha de quedar desierto porque ya vienen otros hombres a la Tierra, que de todo en todo han de ir por los fines de la Tierra, a la mano derecha y a la mano izquierda y de todo en todo irán hasta la ribera del mar, y pasarán adelante, y el cantar sea todo uno y que no habrá muchos cantares como teníamos, más uno solo por todos los términos de la tierra."

+Un caimán le avisa a un pescador que el final se acerca. " Ve a la ciudad de Mechuacan (Tzintzuntzan), y di al rey que nos tiene a todos en cargo, que se llama Zuanga, que ya se ha dado la sentencia, que ya son hombres y ya son engendrados los que han de morar en la tierra por todos de términos"
(Vale la pena complementar este segmento con la lectura en la página 100 sobre la mitologìa de la creación de la raza humana.)
Y así su fe tan profunda y arraigada los paraliza para luchar contra los españoles, ya que los dioses han hablado. Frente a los hechos, el cazonci comenta:" ¿De dónde podrían venir si del cielo los que vienen?, dice el cazonci a los Señores Principales, que el cielo se junta con el mar y de allì han de salir,pues aquellos venados (los caballos) que dicen que traen, ¿que son estos?"
La inquietud del cazonci aumenta al enterarse de la caída de México-Tenochtitlan, y al entrevistarse con Francisco de Montaño (primer español que penetró en su territorio) colma de dádivas en oro y otras especies a los conquistadores, pero no es suficiente, Cortés envía un ejército comandado por Cristóbal de Olid en 1522 y con el primer disparo de los obuses los ejércitos purépechas huyen.

La derrota es total, la población fuertemente diezmada por la epidemia de viruela y los dioses arrojados desde lo alto de los templos sin presentar signos de venganza contra los invasores, hacen que el reino se rinda sin presentar resistencia. Secundario a ésto, los españoles toman posesión de las tierras, hombres y metales.
En 1524, Nuño de Guzmán continúa con la conquista del reino de lo que hoy es Michoacán , hasta que en 1530 ordenó quemar vivo al cazonci Tangáxoan.
COMENTARIO : Michoacán con su propia mitología , idioma y forma de gobierno, nos confirma que en la época de la conquista de lo que hora es el territorio nacional, era un conjunto de naciones independientes que mantuvieron el equilibrio político-económico gracias a su gran religiosidad y a las guerras " santas" entre estos diferentes reinos.
Michoacán evolucionó social y económicamente de forma importante a pesar de ser vecino del gigante Tenochtitlán, y por lo mismo, su caída también fue independiente.
Los purépechas, como pueblo mesoamericano, vivieron como fanáticos religiosos ,que al final contribuyó a su desaparición, ya que los españoles sabían que al derribar a los ídolos, la supremacía de dios europeo era contundente ,y con esto, la sociedad estaba vencida moral y físicamente.
La colonización del actual estado de Michoacán, se hace casi de forma pacífica (?), según el relato, ya que se permitió la entrada del ejército español y la sustitución de las autoridades indígenas por las ibéricas sin referir actos de resistencia. El mantener con vida al cazonci , fue un acto político que se repite en toda mesoamérica, y cuando deja de ser redituable a la colonia lo ejecutan.
Vale la pena enriquecer el tema con otros documentos, y darnos cuenta de sí un pueblo creyente y guerrero, que nunca sucumbió ante los mexicas, simplemente se entregó, o es una historia oficial de los vencedores .
Lo importante es que en la actualidad nuestro país es muy diverso en usos y costumbres, y nos da un gran arsenal de conocimientos y experiencias que cambian por regiones, por lo que experimentamos la sensación de que visitamos otro país lo cual así fué en los orígenes.
Disfrutemos la riqueza que tenemos.
Es un libro bien documentado, con 55 citas formales.
Nota: En la actualidad a esta cultura la llamamos tarasco-purépecha, pero hay diferencia: El término purépecha es con el que se nombraban los pobladores originarios de la región, habla ser "puro".
Tarasco quiere decir yerno o suegro, se considera peyorativo, ya que recuerda la relación forzada que se dio entre los españoles y las mujeres purépechas. El término lo establecieron los conquistadores.
ILUSTRACIONES

Comments