top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Lugares históricos marcados por la muerte, abren una puerta...al pasado o al futuro.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 2 may 2020
  • 9 Min. de lectura


Libro: Templo de Sangre.: Una apasionante novela sobre los misterios ocultos del Templo Mayor.

Autor: Eugenio Aguirre.

Ilustración digital: Estudio de la Fe ciega / Domingo Martínez.

Fotografía de pirámide: Schutterstock, Fer Gregory.

Edición: Primera, 2016.

País: México.

Editorial; Planeta.

ISBN:978-607-07-3702-7,

Género: Thriller ,Novela histórica.

Páginas: 356.


Eugenio Aguirre: "(Cd. de México, 1944). Novelista, cuentista y ensayista. Maestro de la escuela para escritores de la Sogem por más de quince años. Coordinó la publicación de de colecciones literarias como Lecturas mexicanas (primera y segunda serie) y ¿Ya leISSSTE? . Autor de 52 títulos, entre ellos:El rumor que llegó del mar, Los niños de colores, Lotería del deseo, Gonzalo Guerrero (Gran Medalla de Plata de la Academia Internacional de Lutèce en 1981), Pasos de sangre (Premio de Literatura José Fuentes Mares en 1986), Victoria, La cruz maya, Isabel Moctezuma, Hidalgo, Leona Vicario, Pecar como Dios manda, La gran traición, Cantolla, el aeronauta, El abogánster, Marieta, no seas coqueta, Templo de sangre y Los burgueses; también es autor de los volúmenes de cuento Cosas de ángelesLos perros de Angagua. Varias de sus novelas y cuentos han sido traducidos al francés, portugués, inglés y alemán. Actualmente protagoniza las cápsulas de divulgación histórica México y sus laberintos, transmitidas por Canal 40." (a).


CONTRAPORTADA: "Una novela con la que Eugenio Aguirre vuelve a imponerse como narrador indiscutible de los entresijos históricos de nuestro país.


El imperio azteca se desmorona ante la violenta invasión de los españoles y su líder, Moctezuma, no parece oponer ninguna resistencia. Tizoc y Yolatl, los dos sacerdotes encargados del tzompantli del Templo Mayor, se dedica, entre arrebatos carnales y momentos de éxtasis, a realizar sacrificios humanos para evitar el enojo de los dioses. En un viaje en el tiempo inesperado y delirante, Pedro Chimalli, uno de los sicarios más abominables y sangrientos de México, entra en contacto con ellos para cumplir uno de sus más siniestros deseos: dejar los restos de sus víctimas en el altar de este emblemático lugar sagrado con el afán de ostentar su poder.

Los oscuros secretos del templo de Tenochtitlán guían este fascinante thriller histórico, donde lo grotesco y lo esplendoroso de nuestro país se unen en una trama trepidante."


Personajes principales:


Tizoc: Sacerdote joven en formación , encargado de los sacrificios humanos en el adoratorio a Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra ) en el Templo Mayor de la Gran Tenochtitlán , pensamiento analítico y con gran convicción en su religión y en su forma de vida.


Yoatl: Sacerdote en formación , encargado de los sacrificios humanos en el adoratorio a Tláloc (dios de la lluvia) en el Templo Mayor de la Gran Tenochtitlán, con la mente abierta a explicaciones más místicas que científicas


Tlacateótl: Hombre maduro, maestro de los sacerdotes. Su mayor objetivo proteger la religión y a sus dioses.


Pedro Chimalli: Entre 25 y 30 años, robusto, fuerte, fenotipo indígena. Acudió hasta cuarto grado de primaria. Creció en el barrio de Tepito. Aprendió el oficio de carnicero muy joven, y rápido explotó su habilidad de matarife, convirtiéndose en un excelente sicario experto en desaparecer cuerpos. Fanático del culto a la Santa Muerte y de Malverde.

Matracas: Amigo de Chimalli, sicario, intermediario entre el "carnicero de Tepito" y los diferentes grupos del crimen organizado. Fanático del culto a la Santa Muerte y a Malverde.


El ambiente en el que se desarrolla la novela, se basa en dos hechos de gran trascendencia social.


1. Culto a la Santa Muerte. "La Santa Muerte,es una figura popular y de culto en la sociedad mexicana . La Iglesia Católica,y otras iglesias lo consideran diabólico.

Este culto proviene desde la época prehispánica con la presencia del dios Mictlantecuhtli y la diosa Mictecacihuatl en el Mictlán o región de los muertos.

En la época colonial, el ritual a la muerte de estas deidades, se mezcló con el fanatismo católico del momento, y en la mitad del siglo XX, en un poblado de Hidalgo, se solicitó por primera vez la aprobación de las autoridades para ser culto y les fue negado.

De ahí evoluciona a la figura actual que es la estatuilla de la "Muerte" con una balanza que representa la justicia, una guadaña con la que cosecha las almas , un pequeño mundo que significa que su presencia no tiene fronteras y un reloj de arena que señala el paso del tiempo.


Fue a solicitud de algunos devotos , que Katia Perdigón, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) empezó con la investigación de éste tema.

"La Santa Muerte del presente siglo, se relaciona más con la religión judeocristiana que con el pueblo prehispánico. Fue como parte del dogma católico colonial ."

En muchos lugares del país la inseguridad es tanta, que se necesita de algo más fuerte , que la fuerza de una religión tradicional a que encomendarse, y la población se cobija en este culto, ya que " es la misma muerte, que se ha de llevar a todos por igual.”

En la actualidad la Santa Muerte está ‘matrimoniada’ con Jesús Malverde "(e,f).



1. Sacrificio humano.

2. Sacrificios humanos Es la ofrenda de un ser humano a una deidad en señal de homenaje. Es toda muerte ritual de una o muchas personas a manos de un tercero o de una institución para apaciguar, halagar a los dioses u obtener su protección.

Los sacrificios humanos fueron practicados en algún momento de su historia por las siguientes culturas: China, Incas, Celtas, Cartagineses., Hawaii., Etruscos. Lusitanos. Egipto.


La "explicación " de los sacrificios humanos se basa en:

El causar terror a los pueblos vecinos facilitaba gobernarlos.

Alimentar a los dioses para recibir sus favores.

Mantener la organización y jerarquía social. (g,h)


SINOPSIS: La novela se desarrolla en dos épocas históricas, o debemos decir dos dimensiones mìsticas separadas por el tiempo: la época actual y la prehispánica poco tiempo antes de la llegada de los castellanos.


Inicia presentando a Pedro Chimalli, el "carnicero de Tepito", el cual es conocido por su forma limpia de decapitar y desmembrar cadáveres . Es amigo del Matracas, quien lo conecta con grupos poderosos del crimen organizado. En su primer trabajo, al eviscerar el cuerpo, Pedro sostiene el corazón a la altura de su rostro y unas manos aparecen flotando en el aire para llevarse dicho órgano. Le comenta al Matracas quien le aconseja

para protegerse de "malas vibras", hacerse adepto al culto de la Santa Muerte. Su convencimiento es tan grande, que decide conseguir por su cuenta los huesos humanos necesarios para fabricar a la Bonita de manera personal.

2. Tepito.

Además visita el mercado de Sonora, donde se puede surtir con todo lo relativo al culto. Se pone en contacto fabricante de los Judas, que le explica como puede ensamblar su modelo , le recomienda ir al Templo Mayor para que conozca al Dios de la Muerte y vea como quedan las uniones de que le habla. Pedro lo hace, cuando llega a este lugar admira y envidia los cuchillos ceremoniales aztecas, al ver el tzompantli (muro de cráneos), capta sin entender realmente la diferencia entre la muerte ceremonial de ese pueblo y lo que él hace. El guía del recorrido, Palemón Palomares, por ser pedante y presumido, se gana la antipatía de Chimalli y junto con ella la sentencia de muerte por su trato despectivo y aires de superioridad.


3. Templo Mayor.

De manera intercalada conocemos a los sacerdotes aztecas Tizoc y Yoatl, quienes practican sus rituales religiosos con gran convicción y respeto tanto por el dios como por la víctima al realizar los sacrificios humanos . Tizoc le platica a su amigo cómo "mágicamente" pudo obtener un corazón humano de otra dimensión mientras realizaba un sacrificio a Huitchilipochtli , Yoatl le comenta que la muerte tiene muchos caminos que aunque no se entienden, existen y trascienden en tiempo, le dice que lo que vivió no fue producto de su imaginación. Las ideas comentadas por los amigos, se afirman cuando van a la clase del sacerdote maestro Tlacateótl, quien les habla de los diferentes tipos de sacrificios, su concepto y trascendencia en la sociedad de ese tiempo (página 84-9). que se manifiesta en las numerosas festividades durante el año.


En tanto, para demostrar su fervor a la Santa muerte, Pedro se realiza dos tatuajes, un corazón en el pecho y otro de La Niña Blanca en el brazo. El ayudante de la tatuadora llamado Romero, por su comportamiento grotesco hacia Chimalli, será donador de huesos para la Santa Muerte del carnicero. Se llega el momento de la "donación". Cuando lo decapita, Pedro, decide colocar su cráneo en el tzompantzi del Templo Mayor en el centro histórico. Convence al Matracas para ponerlo en dicho lugar, con lo que se origina un descontrol de ánimas , tanto en el mundo actual como en el prehispánico.


En la época de la conquista de Mesoamérica, se aparece el cráneo de Romero junto con los presagios de la caída de la Gran Tenochtitlan, y en el tiempo moderno hace que Pedro trabaje arduamente para construir su muro de cráneos.

Con éste proyecto en la cabeza, el Matracas visita algunos jefes del narco para venderles la idea de un narco-tzompantli (por llamarle de alguna forma), pero no lo consigue, y secundario a éstos diálogos, los amigos ganan amenazas de los diferentes cárteles , y para protegerse se hacen devotos de Malverde (página 226).

4. Tzompantli.

En el desarrollo de la historia paralela en la gran Tenochtitlan, el autor nos presenta datos diversos:

*Moctezuma II murió además del traumatismo en el cráneo, por la penetración anal con una espada (página 260-1).

*La presencia de mujeres en el ejército invasor como la de María de Estrada y su mastín,

* Cuando Cortés y sus tropas están refugiadas en Tlaxcala posterior a la Noche Triste, llegaron refuerzos para los europeos procedentes de la actual Veracruz bajo el mando de Francisco Hernández (página 271).


Tomando como referencia el asesinato del cabecilla del Frente Popular Revolucionario que fue decapitado y desmembrado de forma limpia, el grupo delincuente que le apoyaba , reconoce los cortes hechos en el cuerpo y los identifica como los realizados por el famoso carnicero de Tepito, por lo que Pedro y el Matracas son buscados para ajusticiarlos.


De aquí en adelante es el desenlace de la novela, llena de eventos místicos por parte de la Santa Muerte y Malverde que protegen a los creyentes, sobre todo a Pedro.

Chimalli ejecuta de manera singular al guía del Templo mayor, el sitio donde construye su muro de cráneos personal, coincide con un sitio y evento histórico sobresaliente en la conquista de los mexicas, y el cráneo Romero con sus apariciones, sirve para establecer un vínculo entre ambas realidades.


Las preguntas que flota durante la trama: ¿logran comunicarse los personajes prehispánicos con el sicario? ¿ La Santa Muerte salvará a Pedro Chimalli?.

Lee y descúbrelo.


COMENTARIO: Novela de suspenso, dinámica y con excelente manejo en la combinación de tiempos, diferentes, pero unidos por un evento o concepto: La Muerte. La imagen de la parca nos revela la continuidad de una sociedad con ritos de sangre, que ante la adversidad buscamos protección de un ser superior y lo alimentamos. En el culto actual a la Niña Bonita, se le realizan ofrendas de alimentos , y sus altares son cuidados con esmero como en su momento se realizó en mesoamerica a sus dioses mayores.

La parte de la sociedad en que se desarrolla el libro, trata del llamado crimen organizado, con nombres, apodos, lugares y eventos que tristemente fueron y son realidad y han ocupado planas en los diarios mexicanos, ésto obliga a observar que vivimos en una lucha por el poder, y como antaño, el sacrificio humano hace mas dóciles a las personas, y así llevamos décadas.

Los personajes principales, unos con gran preparación, y otros porque así les tocó, muestran un gran compromiso y verdadera fe en los entes superiores que veneran, no dudan de su omnipresencia ni de su manto protector, en el caso de los sacerdotes, sabemos que fueron vencidos y con los sicarios la balanza se mueve a su favor.


De manera muy entretenida, nos enteramos de hechos y datos históricos del pueblo mexica, que son contados de manera muy simple, y entendible. Al unísono, se revisó la historia de algunos eventos de los diferentes cárteres de México en lo que va del siglo XXI, y han marcado pauta en la manera de actuar ante estas situaciones por parte de las autoridades, y del cambio en la forma de vida de los mexicanos.


Palabras de uso poco frecuente:(b, c, d)


Atabal: Timbal o tambor, especialmente los usados antiguamente en las procesiones, en la milicia, para dar señales de aviso, etc.

Alfardas:Pago al que estaban obligados los moros y los judíos en los reinos cristianos.

Aluzar: Iluminar con mucha luz y claridad.

Aviesa: Que es malintencionado o perverso.

Catadura: Aspecto físico o apariencia externa de una persona, especialmente de su cara.

Chapín: Tipo de chancla con suela de corcho y fino forro de cordobán.

Conciliábulo: Reunión de personas para tratar algo que se quiere mantener oculto.

Crenchas: Línea que se forma en el peinado al separar los cabellos con el peine, echando una parte de ellos hacia un lado y otra hacia el opuesto.

Derrengado: Que está muy cansado.

Endriago: Monstruo fabuloso con rasgos humanos y animales.

Enchiquerar: Encarcelar a una persona.

Espetar: Decir a alguien una cosa que causa sorpresa o fastidio, en especial si se dice con brusquedad. Atravesar carnes o pescados con un instrumento acabado en punta para someterlos a la acción directa del fuego.

Hierático: Que es solemne e inexpresivo, se mueve poco y no exterioriza sentimientos.

Inasible: Que no puede ser agarrado.

Kaibiles: Soldados de élite.

Manducar: Comer, tomar alimento.

Matarife: Persona que tiene por oficio matar y descuartizar el ganado destinado al consumo.

Mieses: Cereal de cuya semilla se hace el pan. Muchedumbre de gentes convertidas a la fe cristiana, o prontas a su conversión.

Múcura: Ánfora de barro provista de una boca angosta, que se utiliza para transportar agua y conservarla fresca.

Prosélito: Persona que se ha adherido recientemente a una causa, una ideología, una colectividad, un partido político, etc.

Ringlera:Fila de cosas puestas unas tras otras.

Torvo: Que tiene aspecto fiero y airado.

Venablos: Lanza corta y arrojadiza cuya punta está formada por una pieza cortante, de hierro, sílex u otro material duro, en forma de hoja de laurel.



https://www.pinterest.com.mx/pin/475622410645081971/

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page