top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Conozcamos la importancia de Venustiano Carranza.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • hace 5 días
  • 10 Min. de lectura

Libro: De la caída de Madero al ascenso de Carranza..

Coordinadora: Patricia Galeana:Directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Secretaría de Cultura.

Edición: Primera 2014.

País: México,

Editorial: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México..

ISBN: 978-607-9419-02-8.

Género: Compilación histórica..

Diseño y fotografía de cubierta: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Secretaría de Cultura.

Páginas totales: 178


Contraportada: "La presente obra es el resultado de las reflexiones sobre la caída del régimen democrático de Francisco I. Madero y el desconocimiento del gobierno usurpador de Victoriano Huerta por Venustiano Carranza, en el centenario de estos acontecimientos que marcaron un hito en la historia de México. Sus ocho autores analizan la segunda etapa de la Revolución Mexicana.

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) pone a disposición del público lector los presentes textos que contribuyen a una mejor comprensión de los acontecimientos que hace más de cien años conmocionaron al país y que culminaron con la promulgación de la Constitución que nos rige."


CONTENIDO: El libro reúne el trabajo de ocho autores, que analizaron aspectos concretos de este lapso de cinco años. Sus puntos de vista nos ayudan a comprender ese evento tan importante en el desarrollo político social de nuestro país.


PRIMERA PARTE. LA DECENA TRÁGICA.



1. Licenciado León de la Barra.
1. Licenciado León de la Barra

Francisco I. Madero con sus ideas de no reelección y no represión, logró levantar un valiente ejército formado por civiles que se enfrentaron al poderoso presidente del país, el general Porfirio Díaz. El inició de este periodo de crisis, inició con varias acciones de Madero en contra de las peticiones de los revolucionarios. Estas fueron:


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.






















































.Crisis del maderismo. (Dr. Santiago Portilla).

-Los postulados del Plan de San Luis mencionaban que las elecciones más recientes para presidente y Congreso fueron fraudulentas, por lo que se desconocía al gobierno, y no debió aceptar la instalación del Lic. León de la Barra como presidente interno. Así reconoció como legal al gobierno derrocado.


-La no atención ni siquiera de forma administrativa de las peticiones agrarias de los

2. Plan de San Luis.
2. Plan de San Luis.

zapatistas que se mencionaron en el Plan de San Luis. Esto ocasionó que Zapata se levantara en armas a los 12 días de que Madero tomó posesión.


-El ejército federal que fue derrotado en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Morelos permaneció vigente,. A falta de ser vencido en el campo de batalla de manera contundente, guardó rencor contra los vencedores. Además se dio de baja a los combatientes que triunfaron para que regresaran a sus parcelas, esto se tomó como traición.


-En los quince meses que duró el gobierno maderista, la prensa amparados en la libertad de expresión, hizo burlas y menciones que rayaban en difamación sobre el presidente Madero, haciendo un ambiente social difícil para organizar el país, La inconformidad general fue acompañada por los movimientos armados contra el gobierno maderista encabezados por los generales Reyes ( noviembre 1911) y Félix Díaz (octubre 1912). El castigo debió ser la pena de muerte, pero el presidente decidió encarcelarlos.


-Conservar al Congreso porfirista y no llegar a acuerdos con los principales capitalistas para mediar con los trabajadores, favoreció que rápido ambos se hicieran enemigos del presidente.


Todo ésto fue gracias a que Francisco I. Madero era demasiado bueno y creía que las personas lo eran igual. Lo único que obtuvo fue que lo mataran.


La decena trágica. Cronología de los hechos (Elsa Aguilar Casas).

Este periodo se empezó a gestar desde noviembre de 1911, con el Plan de la Soledad del general Bernardo Reyes, después el Plan Felicista del general Félix Díaz en octubre de 1912, más los rumores durante este año de que el general Mondragón conspiraba contra el gobierno.


09 febrero 1913:

Son liberados de prisión los generales Reyes y Félix Díaz.

En el primer enfrentamiento muere el general Reyes y Félix Díaz de refugió en la Ciudadela.

El general Huerta sustituyó al general Villar en el mando de las fuerzas en Palacio Nacional por orden de Madero, ya que resultó herido.

Madero fue a Cuernavaca por el general Ángeles.


10 febrero 1913:

Madero regresó con el general Ángeles y lo nombró Jefe del Estado Mayor y Secretario de Guerra.


11 febrero 1913:

Se reunieron los generales Huerta y Díaz.

El embajador norteamericano Wilson, envió un telegrama al presidente americano Taft, informando de que la integridad de la población extranjera peligraba. Sugiere invasión militar.


12 febrero 1913:

Los embajadores de Estados Unidos, Alemania y España hablaron con el presidente Madero para que renunciara, y posteriormente acudieron con el general Félix Díaz para que respetaran las colonias donde vivían los extranjeros. En ambas visitas apelaron a razones humanitarias para que a lucha cesara.


13 febrero 1913:

Los muertos son incontables en la calle. La puerta Mariana de Palacio Nacional es destruida.


14 febrero 1913:

Los senadores pidieron la renuncia del presidente y vicepresidente.

Se logró un receso hasta las 2:00 de la tarde para que los ciudadanos pudieran salir de la zona afectada o comprar insumos.


15 febrero 1913:

Bernardo Cólogan ministro de España a nombre de sus colegas de Alemania e Inglaterra pidió la renuncia al presidente Madero, el cual respondió que los extranjeros carecían de ingerencia en la política mexicana.

El senador Gumersindo Enríquez le pidió lo mismo al presidente en nombre de todos los senadores.


16 febrero 1913:

Hay cese de hostilidades hasta las dos de la tarde.


17 febrero 1913:

El general Blanquet al mando del batallón 29°, relevó a los militares del Palacio Nacional.

Gustavo A. Madero acusó al general Huerta de traición ante Francisco. En respuesta el presidente le dio al general 24 horas más para probar su lealtad.

La conspiración en las embajadas se fortalecieron.


18 febrero 1913:

El embajador americano Willson, dio la noticia a los diplomáticos que el presidente Madero estaba preso.

Gustavo A. Madero y el capitán Adolfo Basso fueron asesinados en la Ciudadela.

Se firmó en la embajada americana el Pacto de la Ciudadela.


19 febrero 1913:

El presidente Francisco Madero y el vicepresidente Pino Suárez firmaron su renuncia.

El secretario de Relaciones Exteriores tomó la presidencia interina y nombró al general Huerta secretario de gobernación, para a los 45 minutos renunciar y el general pudiera ser el presidente interino.


La decena trágica y el nacimiento de un nuevo ejército: (Gral. en retiro Luis Garfias Magaña)

La Decena Trágica fue un movimiento militar. Estos fueron los militares involucrados en el movimiento:

+Victoriano Huerta era de origen humilde, que ingresó al Colegio Militar por recomendación del general Donato Guerra. Se graduó como ingeniero. De sus más importantes logros militares, fue vencer a Orozco cuando se levantó contra Madero en Bachimba y, enfrentar a Zapata en Morelos entre otros.



4. Generales golpistas.
4. Generales golpistas.

+General Manuel Mondragón: Ingeniero del Colegio Militar. Modificó y mejoró armamento. Era el encargado de la compra de armas para una parte del ejército, pero se quedaba con una cantidad del dinero. Cuando Madero lo supo, lo retiró del cargo.


+General Félix Díaz: Su único mérito era ser sobrino del ex presidente Díaz. Renunció a la jefatura de policía cuando ingresó Madero al poder.


El 19 de febrero 1913, el Congreso de Coahuila, otorgó el mando al gobernador Carranza para formar un nuevo ejército y enfrentar al usurpador. Por eso es que ese día se conmemora el ejército mexicano.


La defensa extraordinaria de la Constitución Federal desde los Estados. Interpretación constitucional del golpe de estado de Victoriano Huerta. (Dr. Daniel Barceló Rojas).

Los eventos que siguieron a la renuncia del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez fueron aparentemente legales, ya que el Congreso reconoció al usurpador al igual que varios estados con excepción de Chihuahua, Sonora y Coahuila.

El arresto de los gobernantes, careció de orden judicial. El Congreso aceptó la renuncia del presidente y vicepresidente siendo prisioneros y no convocó a elecciones en el tiempo de ley.


"La Constitución es la expresión escrita de la soberanía popular" (página 84), y tiene

5.Villa y Carranza.
5.Villa y Carranza.

mecanismos para protegerse de acciones administrativas y extraordinarias que se cataloguen de anticonstitucionales. El hecho de que el país tenga el régimen federal, permite que los estados tengan sus propias constituciones y les da autoridad para actuar en función de salvar a la carta magna nacional. En este dicho se basó el Congreso de Coahuila, para ordenar a su gobernador que por ley es el jefe máximo del ejército estatal. Los golpistas ya habían asesinado al gobernador de Chihuahua, y el de Sonora salió del país.


SEGUNDA PARTE: PROMULGACIÓN DEL PLAN DE GUADALUPE.


La Comarca Lagunera: Las repercusiones políticas de la decena trágica: (Manuel Plana).

La lucha en el norte del país fue intensa. Madero había creado la undécima zona militar en Torreón Coahuila para combatir la insurrección de Orozco, por ese motivo Carranza tuvo que dirigirse a Sonora, ya que la fuerza federal lo superaba. Torreón cayó hasta abril de 1914 ante la División del Norte de Francisco Villa. Para esta fecha, las diferencias entre Villa y Carranza eran importantes.


El poco abasto de carbón para los trenes, las diferencias económicas, la emisión por parte de los revolucionarios de diferentes billetes de valor "temporal", el poco apoyo militar de Coahuila a Francisco Villa en la toma de Saltillo, el control de la aduana para comerciar con los americanos por parte de Villa, la petición villista de que ningún jefe militar fuera candidato a la presidencia, llevaron al quiebre de la relación entre ambos líderes. Carranza tuvo sobre Villa la preparación política y el apoyo del general Obregón.


Carranza la formación de un político: (Javier Villarreal Lozano).

Gustavo A. Madero pensaba que Venustiano Carranza era perezoso, pero realmente era una persona observadora, analítica, tranquila y de decisiones firmes. Su familia fue de las primeras en colonizar la región Lagunera. Su padre fue liberal que apoyó a Juárez, y en varias ocasiones estuvo como Presidente Municipal. Venustiano creció en ese ambiente. Era ávido lector, estudió la preparatoria y se desarrolló en la política en su estado natal.


Durante la época porfirista, él y su hermano se revelaron contra la reelección del gobernador de Coahuila, y todo se arregló sin consecuencias para los hermanos. Cuando Venustiano de lanzó para gobernador de su estado, el régimen impuso al protegido del presidente Díaz, con lo que Carranza se acercó a Madero que hacía un año había publicado La sucesión presidencial. Cuando Madero era presidente, Carranza llego a ser gobernador de manera legal. Tuvo grandes logros.



5.Carranza y Madero.
5.Carranza y Madero.

Venustiano Carranza. Equilibrio político de la Revolución. (Josefina Moguel Flores).

Venustiano Carranza se unió a la Junta Revolucionaria cuando Madero estaba preso en Monterrey, posteriormente formó parte de la comisión que trató los acuerdos de paz con el gobierno derrocado y fue secretario de guerra y marina en el gobierno interino de León de la Barra.

Durante la presidencia de Madero, Carranza fue gobernador de Coahuila por quince meses, tiempo en el que enfrentó a los orozquistas y magonistas. Además de realizar reformas educativas,laborales y sociales.


Tuvo desacuerdos con Madero, ya que nunca aceptó en retirar a sus tropas de irregulares. Gracias a esto, después de la Decena Trágica, pudo formar el inicio del Ejercito Constitucionalista. Cuando Carranza recibió el telegrama con el aviso que Huerta era presidente, no reconoció al nuevo mandatario y de inmediato informó al Congreso de sus estado. que en base a la Constitución, le ordenó defender al país y le otorgó facultades extraordinarias sobre el ejército y finanzas.


En la Hacienda de Guadalupe se redactó el Plan de Guadalupe que consta de 8 artículos, los primeros tres desconocen a Huerta y al Congreso, en los siguientes, se nombró a Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, que amparados por la Carta Maga del país, se lanzaron a la lucha contra el gobierno de Huerta. Por ser el único gobernador que no reconoció al usurpador, quedó como el Primer Jefe, y de esta forma un civil tuvo el mando de las fuerzas armadas, dando un equilibrio político a la República.


Derecho Revolucionario vs Derecho Constitucional:La legalidad del Plan de Guadalupe (luis Barrón).

La constitución vigente en nuestro país es la de 1917, la cual dice que reforma a la de 1857. Todo el movimiento basado en el Plan de Guadalupe se amparó en el artículo 136° que habla de que el documento seguirá vigente aun cuando exista una revuelta, el 135° habla de la manera de realizar modificaciones constitucionales, las cuales ya no son por el uso de las armas,debe ser por medio del Congreso, ya que según el artículo 39° la soberanía radica en el pueblo, y el decide la forma de gobernarse.


Todo lo anterior nos explica la importancia de Venustiano Carranza y la fundación del Ejército Constitucionalista.


COMENTARIO: Se trata de un libro pequeño pero lleno de datos puntuales y que en de manera general se dan por sobreentendidos. Los análisis que se realizaron sobre la ilegalidad que imperó desde que se detuvieron a Madero y Pino Suárez, hasta la notificación a los estados de que Huerta era el nuevo presidente interino, es clara, completa y breve, lo que permite al lector comprender el porqué Venustiano Carranza sin ser militar siguió con la lucha, al tiempo que conocemos un poco más de la carrera política de este personaje. Otro punto relevante es comentar como la Constitución contempla disturbios sociales y políticos que violen su estructura y permanencia, por lo que hay artículos específicos para garantizar su defensa y continuidad.

Encontramos como estos diez días, la capital del país sufrió las consecuencias de la guerra, se evidenció la presión política de Estados Unidos que ha sido constante durante toda la historia de nuestro país.

Siempre existirá la pregunta de porqué después del triunfo de la Revolución, se decidió continuar con los políticos y ejército del régimen vencido, haciendo un ambiente de desconfianza, rencor, corrupción y traición.


Tomemos café mientras platicamos en el parque de la Ciudadela, será muy interesante.


Página 24: "México en el siglo XIX,[...] había militarismo. Es decir, personas que se habían levantado contra tal o cual presidente, contra tal o cual tiranía y luego le habían cobrado muy caros sus servicios al país. [...] Y el militarismo podía conducir al poder absoluto..."


Página 54: "La situación de la ciudad era de emergencia, había escasez de alimentos y falta de servicios básicos, como luz y agua; los cadáveres se descomponían en las calles, en algunos de los sitios más céntricos de la metrópoli se veían montones de muertos apilados, lo que provocaba, por si fuera poco, una emergencia sanitaria."


Página 84; "Si embargo, para ser efectivamente normas supremas las constituciones requieren establecer mecanismos que garanticen su supremacía no solo sobre as demás leyes y actos de autoridad del propio Estado nacional y los particulares que integran la sociedad civil, sino también para imponerse sobre aquellos personajes políticos, civiles o miliares que pretenden sustituir [...] la soberanía popular [...] por dictados de su ambición..."


Página 104:"La propia Constitución se autodefine como la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857 [...] por eso las legislaturas de las Cámaras del Congreso de siguen contando a partir de la primera de 1857".


Página 120: "Si Villa fue un relámpago, Zapata, explosión telúrica, y Madero un iluminado, Carranza era reflexión previsora [...] capacidad de anticiparse a los hechos."


Página 153;" Carranza [...] pero si logró marcar el nacimiento el actual ejército. Un ejército fiel, leal y subordinado al jefe del gobierno civil para equilibrar al país en el proyecto de una Nación, de un Estado Mexicano, .."



 
 
 

コメント


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page